Características de un régimen dictatorial

1. RÉGIMEN DICTATORIAL. 1.1. CarácterÍSTICAS DEL FRANQUISMO –

Totalitarismo

El franquismo nacíó como una dictadura inspirada en el fascismo italiano y alemán. Se suprimíó la Constitución de 1931 y con ello todas las garantía individuales y colectivas; se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos.

Caudillismo

. Franco era, Caudillo de España, jefe del Estado y, durante años, presidente del gobierno; Generalísimo de los ejércitos y jefe nacional del partido (del Movimiento) Mural alegórico, Franco como Caudillo. F. Ribera, 1939 –

Concepción unitaria y centralista del Estado

El franquismo abolíó los estatutos de autonomía y prohibíó las manifestaciones nacionalistas. 2
Represión constante y planificada de la oposición, –
Control de los medios de comunicación sujetos a una rígida censura y utilizados como aparato de propaganda franquista. 1.2.

LOS PILARES DEL RÉGIMEN

. –

El ejército

.Fue el principal apoyo del régimen, participó activamente en el poder (gran parte de ministros y gobernadores civiles eran militares), fue firme defensor de la unidad de España y del orden público. Su principal aportación fue el nacional-patriotismo.

El nacional sindicalismo

El partido único, Falange española Tradicionalista y de las JONS dotó al régimen de sus bases ideológicas, controló los medios de comunicación y suministró una buena parte de los cargos de la administración

La Iglesia católica, nacionalcatolicismo

. Tuvo un papel destacado en la legitimación y construcción del régimen que se definía como Estado confesional católico. A cambio obtuvo financiación pública, el control casi total del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en el conjunto de la sociedad española. 1.3.

APOYOS SOCIALES

. Desde sus inicios la dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales que recuperaron el poder (económico, social y político) perdido durante la Segunda República. También contó con la adhesión de los pequeños y medianos propietarios agrícolas del Norte de España. Las clases medias y el sector más popular mantuvieron, en su mayoría una actitud pasiva y apolítica; actitud motivada, en un principio, por el miedo, la represión, el hambre… a pesar del rechazo ideológico y político que la dictadura inspiraba a los sectores más democráticos, 1.4. LAS “FAMILIAS” DEL RÉGIMEN.
La estructura política del Estado franquista se sustentaba en los grupos que habían mostrado adhesión incondicional al Caudillo y que, de una u otra manera, integraban el llamado 3 Movimiento Nacional
. Dentro del franquismo coexistieron diferentes “familias” o grupos de influencia. Además de los militares y los “franquistas puros”, los primeros en formar parte del Estado franquista fueros: falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos; también republicanos radicales, miembros de la CEDA y catalanistas de la Lliga Catalana. La Iglesia creó asociaciones o grupos de presión de inspiración católica: Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP) (años 50) o el OPUS DEI (años 60). Estuvieron siempre presentes en el gobierno (cartera de Educación). Sólo tras el Concilio Vaticano II (1962) se produjo un distanciamiento entre la jerarquía eclesiástica y la dictadura.

1.5. REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA

El franquismo buscó destruir o someter a quienes mostraban oposición al régimen. Para ello contará con el ejército, principal brazo ejecutor; y leyes coercitivas: –
Ley de Responsabilidades políticas (1939), se pretendía la depuración de quienes habían colaborado con la República –
Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940) Resultado: 150.000 ejecuciones, 280.000 reclusos, (se habilitaron campos de concentración debido a la saturación de las prisiones), saturación de las prisiones que propició pésimas condiciones higiénicas – alimenticias y una elevada mortandad entre los presos; trabajos forzados (un número importante de detenidos (condenados o no) fueron enviados a Batallones de Trabajadores, o a los Batallones Disciplinarios de Soldados y Trabajadores formado por reclutas “desafectos”), confiscación, depuraciones, además de el control de determinadas profesiones liberales (médicos, abogados, periodistas…), represión de los nacionalismos, exilio 2. LA ESTRUCTURA DEL NUEVO ESTADO.
La dictadura franquista pretendíó dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales, que ocuparán el lugar de la inexistente Constitución, y con la creación de unas Cortes que darán la apariencia de un sistema parlamentario. Ese entramado político de denominó “democracia orgánica”. 2.1.

CUERPO LEGISLATIVO

. El Estado franquista se dotó de cinco leyes fundamentales que desmantelaban la legislación republicana e institucionalizaban el nuevo régimen:

1. Fuero del Trabajo (1938)

De clara inspiración fascista (basada en la Carta del Lavoro italiana) regulaba las relaciones laborales y establecía los principios del nacionalsindicalismo. Prohíbe las huelgas y crea el Sindicato Vertical, que encuadra en una misma organización a trabajadores y patrones.

2. Ley de Cortes (1942)

Crea las Cortes como órgano legislador supeditado a la función sancionadora del “Caudillo”. Se trataba de una cámara no representativa, tan sólo consultiva.

3. Fuero de los Españoles (1945)

Conjunto de derechos y deberes de los españoles. La relación de derechos no iba acompañada de garantías para ejercerlos.

4. Ley de Referéndum Nacional (1945)

Consideraba la posibilidad de consultar a la población determinadas decisiones políticas que el jefe del Estado considerase oportunas 5. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947)
Establecía que España como reino y prevéía la monarquía como sucesora del franquismo. Fue una respuesta al Manifiesto de Lausana (1945), en el que D. Juan abogaba por la vuelta a la monarquía constitucional y condenaba el totalitarismo franquista 56. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
Actualiza los principios directivos del Estado, todos los funcionarios estaban obligados a jurarlos. Calificaba al Estado de monarquía tradicional, católica, social y representativa, y reconocía como cauces de participación política la familia, el municipio y el sindicato.

7. Ley Orgánica del Estado (1967)


Separaba los cargos de jefe del Estado y jefe del Gobierno (hasta entonces unidos en la persona de Franco). Además, Franco contó con dos órganos consultivos para apoyar su labor de gobierno, en los que se reunían las máximas autoridades del Régimen:  El Consejo Nacional del Movimiento (1937)
, que venía a ser una segunda cámara o cámara alta (de hecho, se reunía en el palacio del actual Senado), consultiva también, en la que estaban los máximos dirigentes del Estado, todos del partido único obviamente.  El Consejo del Reino (1947)
, formado por 15 personas (altos funcionarios, obispos, militares…), que actuaría como regencia caso de morir o enfermar gravemente Franco y que le propondría una terna de tres nombres para que eligiera el Presidente del Gobierno (cuando Franco se decidíó a que hubiera Presidente del Gobierno, todo hay que decirlo). El régimen de Franco tuvo como idea principal la perpetuación
. Fue un régimen totalmente personalista antiliberal y represor que no dudó en variar sus “leyes fundamentales” según los acontecimientos internacionales para que no cambiara nada, como hemos constatado con anterioridad.

2.2. DEMOCRACIA ORGÁNICA

Para la construcción del nuevo Estado, el franquismo, que rechaza el sistema democrático, se inspira en el Estado corporativista italiano que organizaba la participación popular a partir de tres unidades básicas: la familia, el municipio y el sindicato, que eran considerados superiores a los partidos políticos. El sistema fue denominado democracia orgánica.. La participación en las instituciones del Estado se regulo a partir de la Ley Constitutiva de las Cortes, en ellas todos sus representantes, procuradores, eran designados por el poder, entre ellos se encontraban ministros, miembros del Consejo Nacional del Movimiento y de la Organización Sindical. También había procuradores por razón de su cargo: alcaldes, rectores, jerarquía eclesiástica… Se trataba de una representación corporativa por tercios: el sindical, el de las 6 entidades y administraciones locales (ayuntamientos y diputaciones), y partir de la Ley Orgánica surgieron los procuradores por el tercio familiar. En el plano territorial, el poder del gobierno se transmitía mediante los gobernadores civiles, que eran además jefes provinciales del Movimiento y los encargados de elegir a los alcaldes. Cada provincia contaba también con un gobernador militar
. Se restablecen las Capitánías Generales
Otro poder del Estado fueron los Sindicatos Verticales, regulados por la Ley de Unidad Sindical (1940) que establecía que empresarios y trabajadores se integrarían en un mismo sindicato por ramas de producción. Los sindicatos dependían de un secretario general con rango de ministro. El Estado dictaba las condiciones laborales 3.Evolución ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA.ÁMBITO ECONÓMICO.Tras el desastre de la Guerra Civil, el Régimen franquista crea una política económica atutárquica basada en la búsqueda de la autosuficiencia ecónomica y la intervención del estado. Esto produjo la generalización del mercado negro y la corrupción, además del aislamiento internacional.Este fracaso provocó en los años 50 el fin de la autarquía, con la liberzación parcial de precios, la circulacón de mercancías y el fin del racionamiento, lo cual proporciónó una expansión económicaLa Guerra Fría propició que comenzara a llegar ayuda económica norteamericana.Sin embargo, esto produjo una fuerte inflación que proporciónó un malestar social. Se hacía evidente la necesidad de reformas estructurales.Franco permitíó la entrada al gobierno de un grupo de tecnócatas del Opus Dei que diseñaron el Plan de Estabilización de 1959 que trata de liberalizar la economía, recortar el gasto público y disminuir el intervencionismo a la vez que se abría la economía al exterior que redujo el déficit y facilitó la entrada de inversiones consiguiendo un acelerado crecimiento económico.Estas medidas produjeron un crecimiento en:-La industria, que desencadenó un fuerte éxodo rural.-el sector de servicios.-La balanza de pagos, donde se originó un súperávit.-Se aprueban Planes de Desarollo.ÁMBITO SOCIAL.-El masivo éxodo rural que trajo consecuencias positivas como la reducción del paro o la entrada de divisas enviadas por los inmigrantes ;y negativas, como el desarraigo y a agudización de los contrastes entre las diversas regiones del país.-El aumento demográfico.-La sociedad de consumo que se caracterizó por el mayor acceso a la información y movilidad que propició:-Una nueva mentalidad.-La relajación de la importancia de la iglesia.-Nuevos hábitos.-Modas costumbres e indumentarias.ÁMBITO POLÍTICO.Surgen elementos como:-La renovación de la Iglesia Católica en el Concilia Vaticano II-Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA.-Aumento de los conflictos laborales.A lo que el régimen respondía de forma represiva.Se produjeron pequeños cambios en:-La Ley de Prensa de 1966.-La Ley orgánica del Estado de 1966.-En 1969 Juan Carlos de Borbón fue designado sucesor a «título de rey».Esto provocó una creciente oposición en las fábricas y en las universidades con una respuesta del régimen y tuvo lugar el primer antentado de ETA.Las tensiones de la oposición crearon dos tendencias detro del régimen: los «aperturistas» y el «búnker», donde se agruparon los sectores más extremistas y violentos.Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno y Arias Navarro ministro de gobernación. El primero será asesinado por ETA.El final de la dictadura franquista se vió caracterizado por:-El enfrentamiento con la Iglesia-condena a muerte y ejecución de cinco militares del FRAP-La marcha verde organizada por el rey marroquí Hassan reclamando el Sáhará occidental español.Franco murió el 20 de niviembre de 1975.LA POLÍTICA EXTERIOR.Se caracterizó por ir adaptándose a las circunstancias internacionales:Durante la Segunda Guerra Mundial se produjo la alianza con las potencias fascistas. Sin embargo, en 1942 se buscará la conciliación con los países aliados, lo que no dará resultado y ocasionará el aislamiento internacional, aunque a América no le interesase. Esto hizo que España intentara lavar su imagen social. Finalmente durante la Guerra Fría, al manifestar Franco su hostilidad hacia la URSS, se consiguió un acuerdo con EE.UU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *