Conceptos Clave de la Historia Argentina: Peronismo, Planes Quinquenales y la Década del 60

El Primer Peronismo y sus Fundamentos (1945-1955)

El 17 de Octubre: Día de la Lealtad

El **17 de Octubre** fue una fecha inolvidable para todos los peronistas, designado como el «Día de la Lealtad». Una **multitud de trabajadores se movilizó hacia la Plaza de Mayo** para exigir la libertad de Perón. (Él estaba preso en la *Isla Martín García*, acusado por usar su cargo militar para promocionarse políticamente por las ideas reformistas que planteaba, y también sus opositores veían con malos ojos la relación con Evita.) Esto causó que los militares liberaran a Perón, quien retornaba siendo **líder político**, lo que le permitió acceder a la presidencia en las próximas elecciones.

Planes Quinquenales

1er Plan Quinquenal (1947-1951)

Este plan centró sus objetivos en la **industrialización liviana** y el crecimiento del **mercado interno**. También tuvo como objetivos:

  • Redistribuir ingresos a través de un ente regulador estatal especial denominado **IAPI** (**Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio**), encargado de monopolizar las transacciones en el mercado exterior, permitiendo recoger un volumen de ganancias que eran transferidas al sector industrial y al salario de los obreros.
  • Promover la creación de una industria pesada nacional.
  • Expandir los empleos.
  • Nacionalizar los servicios públicos.

2do Plan Quinquenal (Plan de Estabilización Económica)

Se lo denominó Plan de Estabilización Económica debido a que la caída de los precios internacionales del cereal provocaba que Argentina no pudiera exportar. El 2do Plan Quinquenal implicó:

  • La **reducción de las importaciones**.
  • La baja de los subsidios públicos.
  • La paralización por dos años de los aumentos salariales y los ajustes de precio.

Reforma de la Constitución Nacional de 1949

La reforma constitucional pretendía consagrar los **principios peronistas** dentro de la CN. No solo se consagraron derechos y garantías específicos de los trabajadores, sino que también quedó establecida la **función social del Estado**. Otros puntos clave fueron:

  • El **voto femenino** (la mujer obtiene el derecho a votar).
  • Derechos a trabajadores, ancianos y niños.
  • El voto directo a los senadores.
  • Se aplicó la **reelección presidencial**.

El Estado Peronista

El Estado Peronista se concibe como un **Estado de Bienestar**, es decir, que tiene como objetivo garantizar el **bienestar de la población**, siendo un estado presente. Interviene en la economía:

  • Regulando (inversiones, dinero, etc.).
  • Planificando (Planes Quinquenales).
  • Distribuyendo.

Principios Peronistas (Las Tres Banderas)

  1. Independencia Económica: Lograr el autoabastecimiento sin depender del mercado externo.
  2. Soberanía Política: Se concibe al pueblo de manera orgánica, es decir, es parte, como bien se decía: «Hacer lo que el pueblo quiere».
  3. Justicia Social: Virtud social que inspira una acción redistributiva del Estado, ayudando a todo el pueblo.
  4. Tercera Posición: Era una postura política en materia de relaciones internacionales, y también sugería otra alternativa que ofrecían dos ideologías compuestas: el capitalismo y el comunismo. La consigna era: «Ni capitalistas ni comunistas, **peronistas**».

Gobiernos Posteriores y Conflictos Políticos

Proceso de Desperonización

Se prohibió la utilización de elementos referidos a la ideología peronista, incluyendo:

  • Imágenes, símbolos, signos y expresiones significativas.
  • Doctrinas, artículos y obras artísticas.
  • Composiciones musicales.
  • La abreviatura PP, ciertas palabras y banderas.

Gobiernos de Frondizi e Illia

Arturo Frondizi (1958-1962)

Frondizi asume la presidencia en 1958 con el 45% de los votos, ya que hizo un **pacto con Perón** y sus seguidores lo votaron. Se postuló con la UCRI y puso en marcha el **desarrollismo** y el **Plan CONINTES**.

Arturo Illia (1963-1966)

Illia asume la presidencia en 1963 con la UCRP. Tuvo un muy bajo porcentaje de votos a diferencia de Frondizi, ya que los peronistas no lo votaron. Anuló los contratos petroleros firmados por Frondizi, logrando así un rechazo de las inversiones extranjeras. Una de las críticas que se le hacía era que era ineficaz. Illia logró:

  • Un aumento del índice de empleo.
  • Una reducción de la deuda externa.
  • Crecimiento del mercado interno.

Plan CONINTES

El **Plan CONINTES** (Conmoción Interna del Estado) fue un plan propuesto por Perón, pero fue aplicado en el gobierno de Frondizi. Hacía referencia a un plan de seguridad creado en el 48 que autorizaba al Poder Ejecutivo a tomar medidas judiciales y a las **Fuerzas Armadas a participar de la represión interna**.

Gran Acuerdo Nacional (GAN)

El **GAN** es un gran acuerdo nacional que hacen las fuerzas de poder para comenzar un proceso de democratización. Fue creado por **Lanusse en 1971** y dicho acuerdo tenía ciertas cláusulas:

  • Se le permitía al peronismo volver a participar de elecciones.
  • Los postulantes debían tener como mínimo 2 años de residencia anteriores a las decisiones, razón por la que Perón no podía presentarse en las elecciones porque se encontraba en el exilio.
  • Debía tomarse como legítima la DSN (Doctrina de Seguridad Nacional).
  • Dentro de los grupos de ministros debía haber como mínimo tres pertenecientes a las Fuerzas Armadas.

Contexto Social y Conflictos de la Década del 60

La Década del 60

Características del contexto:

  • Aumento de la educación universitaria.
  • Globalización e internacionalización.
  • Se empieza a utilizar el jean.
  • Empiezan los medios masivos de comunicación (se inventa la TV).
  • Teoría desarrollista.
  • El Pop Art.
  • Cambios en la Iglesia.
  • La ONU crea la **CEPAL**.

El Cordobazo

Fue un suceso que se desencadenó a raíz de la decisión del gobernador de Córdoba, Carlos Caballero, de abrir el «sábado inglés» (lo que permitía que los trabajadores tuvieran el pago de una jornada completa). Una de las consecuencias fue que se realizaron movimientos convocados por los sindicalistas que fueron reprimidos por la policía. El aumento de los precios de los comedores universitarios originó una movilización en la que murió un estudiante. Esto rápidamente se transformó en una reacción en la que **obreros y estudiantes armaron barricadas y ocuparon la ciudad durante dos días**.

Terrorismo de Estado

Tipo de **violencia ilegal**, ejercida desde el Estado hacia la sociedad. Los mecanismos represivos tenían entre sus objetivos infundir **miedo** entre la población y así evitar la actuación política o el ejercicio de la ciudadanía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *