Conceptos Fundamentales de la Política
Tipos de Nación
- Nación biológica: los naturales o que han nacido en un lugar; no tienen entidad política.
- Nación étnica o romántica o mitológica: es la idea de nación entendida como un ente abstracto personificado: inmemorial, mítico o legendario, con una personalidad que ha marcado a sus habitantes y unos signos de identidad (cultura) (hechos diferenciales: lengua, tradiciones, forma de ser y de sentir).
- Nación histórica o cultural: vinculada a los hechos históricos que objetivamente han ido conformando una unidad de un grupo humano. España es una nación histórica desde la Reconquista en el siglo XIII y con los Reyes Católicos en el siglo XV, configurando un imperio católico universal.
- Nación política o naciones-Estado actuales: Aparece con la Revolución Francesa de 1789 (en España con la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812). La Revolución Francesa quiso convertir un Estado con grupos atributivos diferentes (Rey absoluto, nobleza, Iglesia, campesinos y artesanos) por individuos, iguales ante la ley.
- Nacionalismo separatista: Concibe la nación como un ente abstracto personificado (nación romántica, casi religiosa) con unas “señas de identidad”: su cultura, lengua, folklore, sentimientos, tradición, religión, etcétera, que precede a los ciudadanos y se opone a otras nacionalidades por unos “hechos diferenciales” (como la lengua).
Origen y Legitimidad del Poder Político
Teorías del Estado
Dos grandes grupos de teorías opuestas:
- Organicismo: el Estado es un todo como un organismo, anterior o previo a los ciudadanos que, sin él, no existen. El Estado (todo) es anterior a los ciudadanos (partes).
- Contractualismo: el Estado es una creación de los individuos que a través de un pacto o contrato deciden organizarse, fijar los poderes y competencias del Estado. Los ciudadanos (partes) son anteriores al Estado (todo).
Pensadores Clave
Aristóteles
El hombre es animal social y político por naturaleza y para eso posee el lenguaje. La ciudad-Estado es anterior a los individuos-ciudadanos y solo en ella se pueden desarrollar plenamente, porque cada individuo no es autosuficiente. Entonces, el bien y los intereses del Estado deben anteponerse a los intereses de los ciudadanos o individuos particulares. Lo más importante en un Estado es que se cumplan las leyes, porque si no desaparecerían el orden y el bien del Estado.
Santo Tomás de Aquino
Admite la objeción de conciencia: los cristianos no deben cumplir las leyes políticas que vayan contra las leyes de Dios y las leyes naturales.
Locke
Se constituye el Estado político por un común acuerdo o contrato social entre los hombres para defender sus propiedades, derechos y libertades. Los ciudadanos tienen derecho a rebelarse contra las leyes injustas, puesto que los políticos representan a los ciudadanos que los han elegido.
La Economía Política
Definición y Ámbito
La economía política es una política aplicada por el Estado que diseña el sistema o modelo económico que rige en el mismo. La política económica y social de cada gobierno son las decisiones políticas que toma el gobierno sobre el sistema económico del Estado en función de su ideología y de las circunstancias. Son políticas económicas y sociales: las relaciones laborales, la organización de los impuestos, la distribución del presupuesto público, pensiones, prestaciones por desempleo, servicios públicos, etcétera.
Principales Modelos Económicos
- Capitalismo: propiedad privada del capital (dinero) y de los medios de producción, libre mercado y mínima intervención del Estado, salvo para proteger la propiedad y las libertades individuales. A cada cual según sus méritos (ej. EE. UU.).
- Comunismo: propiedad estatal de los medios de producción (empresas del Estado) que da trabajo a todos y distribuye la riqueza para que no existan clases sociales ni desigualdades y planifica y controla la economía. A cada cual según sus necesidades (ej. URSS).
- Estado del bienestar o Estado social: capitalismo corregido y controlado por el Estado que, a través de impuestos o tributos, distribuye la riqueza entre clases desfavorecidas y presta servicios públicos a todos los ciudadanos.
- Anarquismo: eliminación del Estado, donde los ciudadanos deciden las normas políticas en asambleas y gestionan las empresas.
- Otros: Distributismo o Corporativismo, Fascismo o Falangismo, etcétera. La meta es la propiedad familiar de terrenos, talleres, tiendas, transportes profesionales, etcétera. Y para que nadie se enriquezca comprando territorios de otros hay que poner impuestos más elevados a estas adquisiciones.
Izquierdas y Derechas
Origen Histórico
La oposición izquierda-derecha se configuró en la Asamblea Nacional francesa de 1789, la transición del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen. Quienes se sentaban a la derecha de la presidencia defendían los principios conservadores del trono (monarquía) y del altar (la Iglesia interviene en el Estado); los que se sentaban a la izquierda defendían la revolución: la Nación política laica y republicana.
Generaciones de la Izquierda
La izquierda defendió: todos los ciudadanos del Estado son libres e iguales políticamente ante las leyes. La categoría política nueva, el nuevo concepto político que se crea es la Nación Política.
Generaciones de Izquierda Definidas:
- Izquierda primaria u originaria: la que hemos visto en la Revolución Francesa de la Nación Política republicana y laica, con ciudadanos libres e iguales contra el Antiguo Régimen del trono y el altar.
- Izquierda liberal: Patriótica. Constitución de 1812 que no derrocaba ni el trono ni el altar, pero residenciaba la soberanía en el monarca. Contra los reaccionarios carlistas. La Primera República fue fruto de este liberalismo.
- Izquierda libertaria: Desbordaron la idea de nación en favor de la unidad internacional de los trabajadores. Primera Internacional Anarquista, que predicaba la extinción del Estado y de toda forma de poder.
- Izquierda socialista o socialdemócrata: Reconoce la importancia para la política real de su dependencia del Estado-Nación, y así surge la Socialdemocracia. La Segunda Internacional. Residencia en el Estado el proceso de transformación de la sociedad. Apoya el Estado del Bienestar y la obtención de reformas sociales a través de medios parlamentarios.
- Izquierda comunista: La Tercera Internacional. Se propuso la transformación revolucionaria del Estado burgués democrático e imperialista en un Estado comunista mediante la dictadura del proletariado, en el cual los medios de producción no podían ser de propiedad privada, sino estatal, para que desaparecieran las clases sociales.
- Izquierda asiática.
Generaciones de la Derecha
Generaciones de la Derecha Definidas:
- Derecha primaria: los que defendían el Antiguo Régimen frente a los revolucionarios. En España, los carlistas (tradicionalistas).
- Derecha liberal: los liberales eran la primera izquierda. Pasan a ser derecha liberal al enfrentarse a otros modelos de izquierda más revolucionarios (socialistas, comunistas, etcétera). En España: Espartero, Sagasta.
- Derecha socialista: proponen la intervención del Estado en la vida económica y social sin renunciar al capitalismo. En España: la dictadura de Primo de Rivera, el régimen de Franco.
- Fascismo italiano, nacionalsocialismo alemán y Falange española: fueron corrientes o movimientos populares con características de la derecha y la izquierda. La lucha de clases sería superada (rasgo de izquierdas) por un sindicato vertical. La propiedad de los medios de producción se sindicalizaría (rasgo comunista) y se administraría de forma autogestionaria (rasgo anarquista); repulsa demagógica del sistema capitalista, populismo de reformas sociales y ausencia de partidos políticos.
- Partidos nacionalistas o derecha extravagante: según Bueno, deberían ser suprimidos, porque ¿cómo van a formar parte de un Estado unos partidos [que buscan destruirlo]?
La Democracia según Gustavo Bueno
Definición Metafísica vs. Procedimental
Distingue entre una definición metafísica (oscura y confusa) de la democracia “La democracia es el gobierno del pueblo”, que nadie sabe lo que quiere decir porque no existe “el pueblo”, sino que existen grupos de ciudadanos en un Estado, enfrentados entre sí con ideologías e intereses diferentes y aún opuestos que pretenden alcanzar el poder político. Por esto, propone una definición procedimental: democracia tiene que ver con elecciones, votaciones, las mayorías, etcétera, para decidir el gobierno político.
Democracia Política y Consenso
Y la democracia es política: la democracia como forma de gobierno no consiste en que cualquier grupo social decida por consenso o por mayoría si no es sobre materia política. La democracia no está en la forma (el procedimiento) sino en la materia (la política). En realidad, una parte del pueblo elige, y las demás aceptan la decisión de la mayoría. No hay acuerdo (estar conforme con las decisiones), sino consenso (consentimiento, aceptación de las decisiones de la mayoría). La democracia es, por esto mismo, una forma de gobierno muy estable; porque los partidos aceptan la decisión de los votantes aunque pierdan y vaya contra su ideología (consenso, no acuerdo) porque esperan que en próximas elecciones ganarán e impondrán su política por la decisión de la mayoría del pueblo.
Democracia y Economía
Según el materialismo filosófico de Gustavo Bueno, es el desarrollo económico de la sociedad predemocrática el que promueve su transformación en una sociedad democrática. ¿Cómo se ajustan la competitividad del mercado y la desigualdad de los consumidores con la igualdad democrática? Con el Estado de Bienestar, que garantiza la participación de la gran mayoría de sus ciudadanos en el mercado (con las pensiones, educación pública, sanidad universal, incluso algunos partidos como PODEMOS piden una renta básica para todos los ciudadanos), se facilita la democracia de los consumidores.
Los Partidos Políticos
Definición y Función
Partido viene de ‘parte’ del “pueblo”. Hay diversidad de intereses e ideologías, y cada grupo procura organizar la sociedad y el Estado según los suyos propios. Un partido político es una organización estable que tiene como objetivo principal la conquista y el ejercicio del poder político con el fin de organizar la sociedad y el Estado de acuerdo con la ideología de los sectores sociales a los que representa. El programa es el documento clave del partido, en el que se intenta sintetizar las líneas directrices de la política que seguirá si consigue el poder.
La Partitocracia (según Gustavo Bueno)
Dice Gustavo Bueno que en España hay, más que democracia, partitocracia: forma de Estado en la que las oligarquías partidistas asumen la soberanía efectiva (en vez del “pueblo”); pero no es antidemocrática porque han sido elegidos por votación. Pero, los ciudadanos no quieren dedicar su tiempo a resolver los problemas de la comunidad y del Estado. La mayoría quiere sentirse bien gobernada y administrada y dedicar su ocio a actividades privadas.