Conquista organizacion y explotacion de las colonias

  • IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

                Cuando decimos imperialismo estamos hablando de un sistema económico que aparece en la segunda mitad del siglo XIX debido al gran desarrollo industrial de los países europeos que les impulsaba a buscar nuevos mercados para sus productos y materia prima barata.
Esta nueva fase de la historia europea se caracteriza por una calma política (al principio) en las relaciones internacionales así como por una consolidación y crecimiento en los aspectos económicos.

            Los continentes que más posibilidades ofrecían a los colonizadores eran Africa y Asia debido fundamentalmente al atraso económico y cultural de sus habitantes. Para ello pensaron justificar el “plan de invasión” en la discutible idea de “superioridad racial y cultural”, lo que suponía la destrucción de las culturas tradicionales de los países colonizados. A la vez que la metrópoli explotaba los recursos naturales de la colonia, también lo hacía con los nativos, imponiendo una total dominación económica, política y cultural.

            Por colonialismo “tradicional” se entiende una manifestación del imperialismo, donde la explotación del país se produce a través de una ocupación material del territorio, imponiendo por la fuerza las leyes y la cultura de la metrópoli. En este concepto tradicional es imprescindible que se dé ocupación material del territorio. En cambio, el neocolonialismo, es una forma diferente y nueva  de colonización puesto en práctica por EEUU en América latina y posteriormente en el resto del mundo. Consiste en la explotación económica, a través de las grandes compañías u otros sistemas más complejos, de países políticamente independientes. (Finalmente podemos hablar del imperialismo ideológico.
)

  • CAUSAS (razonables o no)

    DEL IMPERIALISMO Y SU JUSTIFICACIÓN

  • Económicas


    Por un lado la crisis de 1873 con un descenso de los precios que inclina a las potencias al proteccionismo suscitando la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estén protegidos. Inglaterra, Holanda, Bélgica, … encuentran en otros continentes un campo propicio para sus capitales (ferrocarril, préstamos, instalaciones de puertos, …) a la vez que encuentran materias primas para sus industrias.
  • Demográficas


    . El excesivo y repentino aumento de población europea podría haber provocado superpoblación y sus consiguientes tensiones. Entre 1850 y 1914, la población se duplicó en Europa, lo que produjo tensiones en algunos países por carecer de la explotación adecuada de sus recursos. Esta “población sin futuro” tenía un recurso relativamente fácil: emigrar a los respectivos territorios que su propio país les ofrecía. (Análisis de la expresión “hacer las américas.”) Estamos hablando de la nada despreciable cifra de cuarenta millones de europeos que emigran fuera del continente alentados por conseguir sus sueños de supervivencia, de riqueza o de grandeza.
  • Técnico-Políticas


    También llamadas “factores de prestigio” que hagan olvidar la vergüenza de otras derrotas  como es el caso de Francia. Por otro lado, los barcos de vapor que han ampliado su capacidad y pueden ir más lejos, necesitan tener depósitos de carbón distribuidos por todo el mundo para poder avituallarse. Deberán ser puntos costeros en diferentes partes del mundo (inicio de la colonización). Es el capital privado quien comienza estas inversiones iniciales y posteriormente se unen o implican los Estados lo que supuso no ya un simple punto costero, sino el mayor volumen posible de territorio.
  • Ideológicas


    Todas las potencias quieren salir de Europa, crecer, olvidar todos los problemas y engrandecerse. Pretextos: la religión es de lo más socorrido, sobre todo en los Estados confesionales. “Evangelizar al pobre indígena del mundo perdido” es un argumento que no se discutía. La iglesia luterana es la pionera y más aplastante. Pretende con ello, desde su supuesta responsabilidad de hombre blanco, mejorar el nivel de vida del indígena, que avance, aunque esto no suponga la felicidad para los colonizados. La Iglesia Católica fue muy reacia a implicarse en la colonización durante la primera fase, dado que aún pesaba la imagen que había dado durante el descubrimiento de América. Pero viendo que el luteranismo le podía quitar adeptos, territorios, etc., se lanza también a la “aventura” de la colonización lo cual empeoró aún más la situación.
  • Darwinismo Social


    Característico del caso inglés y latente en las demás potencias. La recién promulgada teoría de “La Evolución de las especies” causó furor e impacto en las clases altas. Lo que Darwin quiso argumentar sobre la forma en que la especie animal ha ido sobreviviendo y mejorando sus hábitos de vida, a lo largo de la historia, muchos ideólogos burgueses no tardaron en aplicarlo a la especie humana. Argumento “intelectual” que justifica a los países más ricos, más modernos…  a tener derecho para seguir creciendo aunque sea a costa de las clases inferiores, más arcaicas, o no industrializadas. (Este aspecto será imprescindible cuando hablemos de la raza aria y la selección de la especie uniéndolo al “superhombre” de Nietzche.)
  • Interés científico


    El romanticismo que envuelve a la burguesía acomodada, así como el nuevo descubrimiento de las Ciencias Naturales (Biología, Geología, Anatomía, Botánica,…) despierta el ansia del saber y el sueño con mundos vírgenes e idílicos. Descubrir, categorizar, cartografiar, analizar, describir nuevas especies animales, plantas, territorios, será una empresa más en la que también invertir capitales sobrantes de los nuevos ricos.
  • Grupos de presión


    Sobre todo ejércitos, militares que desean actuar y hacer “prácticas” de entrenamiento (con otras razas) dado que ahora no hay conflictos en Europa, pero los puede haber, como de hecho ocurrirá en pocos años. Los ejércitos “sirven a la Nación” lo que es una causa más que razonable, “y digna de mención honorífica” en la que invertir dinero y enrolar (entretener) excedente de población dispuesto a derramar hasta la última gota de sangre por la Patria.
  • FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES


Hay que advertir que cada país participante en el fenómeno colonial realiza un proceso o modalidad diferente:

  • Por conquista:


    países dotados de notables adelantos militares. Junto a tropas europeas se emplean cuerpos armados indígenas. No olvidemos la importante flota marítima inglesa que le permite transportar personal y armas con relativa facilidad a casi todas las partes del mundo.
  • Por organización:


    en cuestiones administrativas no pueden tomarse todas las decisiones desde la metrópoli, debemos acumular resortes y poderes en los gobernantes y procónsules. A ciertas compañías privilegiadas se les encarga de organizar las colonias y explotar sus recursos. Surgirán asociaciones con cuadros administrativos indígenas, dominios, protectorados, que respetan y reducen a la política interior al gobierno local, mientras la política exterior es del ejército colonial.
  • Por explotación:


    se produce una asimilación aduanera, de forma que entre la metrópoli y la colonia no hay aranceles, mientras las tarifas  proteccionistas mantienen alejados los productos de otros países. La colonia siempre estará en situación de inferioridad: provee de materias primas y es obligada a comprar productos manufacturados. No se les permite industrializarse, ya que supondría dotarlas de autonomía comercial y la metrópoli dejaría de venderles sus  productos.
  • El Imperio británico


            Se anticipa a las restante potencias, pues existe – a menor escala – desde los tiempos de la descomposición del Imperio Español. Hacia 1850 Gran Bretaña dispone de:

            + Escalas comerciales por todo el mundo  (desde el XVII, XVIII y XIX: Gibraltar, Corfú …(Grecia)

            + Establecimientos comerciales en la costa africana (centros de trata de esclavos: Gambia …

            + Colonias de plantación: Antillas, Honduras Guayana, …

            + Colonias de población blanca: Canadá, Australia, N. Zelanda, Africa del Sur.

            + Un caso típico: India, explotada hasta 1858 por la Compañía de las Indias Orientales.

            En 1876, el Imperio británico llegó a ocupar el 20% de la superficie de la tierra (=22,5 millones de Km2) sobre la cual vivía casi la cuarta parte de la población mundial. Sus colonias proporcionan de todo (algodón de la India, té de Ceilán,…) Entre todas, habrá una especial que marcará mucho a Inglaterra y que será eje del imperio: La India, con la que aseguró su comercio en 1875 mediante la construcción  del Canal de Suez y más tarde la ocupación de casi todo Egipto.

Hay un momento cumbre que desata el furor y la pasión colonizadora de los ingleses: la rebelión indígena que en 1858 hace caer a la Compañía de las Indias Orientales, una vez reprimida, hace que se centralice la administración en Londres y la reina Victoria es coronada emperatriz de la India en 1876. A principios del XX su extensión será de 33,5 millones de Km2 y casi 400 millones de población. Hay un momento en que se replantea frenar el avance colonial por miedo a Bismarck, pero se alía con Francia y Rusia para continuar sin miedo.

            Las primitivas posesiones de Africa (Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro (Ghana) y El Cabo) pierden interés para los británicos con motivo de la abolición de la esclavitud en la 1ª mitad del XIX. Su interés aquí había sido el comercio de esclavos vendidos a buen precio a los propietarios de plantaciones americanas. No obstante fueron plataforma para su objetivo primordial: abarcar desde El Cairo hasta El Cabo.

            Problemas: Francia pretende a la vez conquistar desde la costa oriental a la occidental. Los franceses son obligados a retirarse y Sudán se convierte en dominio anglo-egipcio comunicándose con el Indico por Kenia, Uganda y Somalia. En Africa del Sur, tuvo que luchar contra los boers (antiguos colonos holandeses establecidos en el Transvaal) y aunque los derrotó, les concedió cierta autonomía administrativa.

El Imperio Inglés estaba formado por:


  • Dominios: (o asimilación; con población blanca) Terranova, Canadá, Australia, N. Zelanda y Sudáfrica. Son los preferidos para la emigración británica y por su identidad cultural y económica con la metrópoli, se les facilitó la concesión de un estatuto especial con autonomía política y administrativa. Les unía la misma corona amén del control en sus finanzas y comercio exterior.
  • Protectorados: Como Egipto y Sudán que conservan los gobiernos indígenas pero se mantiene la ocupación militar de la metrópoli. (Respeta la autoridad local pero sólo en política interior.)
  • Colonias: todos los demás territorios (Nigeria, Uganda, Kenia, Somalia,…Birmania, Malasia) a los que no se les reconoce ningún tipo de derechos. (No respeta nada)
  • (Asociación: mantiene la administración indígena)
  • Imperio colonial francés


                        En la expansión colonial francesa se distinguen varias fases:

1ª.- La época de Luis Felipe de Orleans: se realiza la ocupación de Argelia convirtiéndola en centro de       inmigración para colonos franceses, a la vez que granero (trigo) de Francia.

2ª.- La época de Napoleón III: (2º Imperio) Fue la fase colonial más importante. Pretende conquistar Egipto, pero será derrotada por G. Bretaña, sin embargo, dado que el ingeniero que construya el Canal de Suez (Lesseps) es francés, conseguirá establecer un protectorado sobre Egipto. También ocupó Gabón (Congo francés) y algunos archipiélagos de Oceanía. Así mismo, en territorio asiático, La Cochinchina (sur de Vietnam) y un protectorado sobre Camboya.

3ª.- La III República: en esta fase se completó el imperio colonial. Ocupa Túnez, con lo que motiva la protesta italiana y se inicia la penetración en el Sahara a partir de Senegal y Argelia. Perdió su protectorado en Egipto, pero logra entrar en la zona ecuatorial al oeste de Sudán y Argelia. Se llega a un acuerdo entre Francia e Inglaterra por el que los derechos sobre Egipto serán para Inglaterra y sobre Marruecos para Francia. Esto provocó la protesta de Bismarck que deseaba poseer las minas del Rif.

En 1906 se convoca la Conferencia de Algeciras (Inglaterra, Francia, Alemania y España) donde se estipula la independencia marroquí bajo el protectorado de las grandes potencias europeas, reconociendo mayor influencia a Francia. Ésta realiza una ocupación efectiva por lo que surge de nuevo el enfrentamiento con Alemania. En un nuevo acuerdo se termina de hacer el reparto de Africa: España controlará el norte de Marruecos; Francia obtiene un protectorado sobre casi todo el territorio marroquí y Alemania recibe de Francia una extensa franja del Congo francés que se unió al Camerún.

En 1887, se apropia de la Unión Indochina (Laos, Vietnam y Camboya) más la actual Thailandia. A finales del XIX se apodera de Madagascar.

Una diferencia importante entre la política francesa y la inglesa fue el intento francés de asimilar a las aristocracias nativas y de imponer en las colonias el sistema de administración centralista de la metrópoli. Trató con más benevolencia a sus colonos, que Inglaterra, aunque a la hora de dejarlas, fue ésta más diplomática y por la vía amistosa.

Hasta 1870, Francia tan sólo tenía un millón de Km2 en colonias, a principios del XX, 10,5 millones. Proporcionalmente ha crecido mucho más que Inglaterra gracias a tres motivos impulsores: las sociedades geográficas con vocación civilizadora; la lengua (considerada como la única culta) y la capacidad de las finanzas de Francia.

  • Colonialismo alemán


            El gobierno de Bismarck fue el primero en darse cuenta de la importancia económica de las colonias. Aprovechando el prestigio del II Reich convocó una Conferencia para reunir a las naciones que carecían de colonias. Aquí se repartieron los territorios africanos aún no colonizados. Cabe destacar la concesión del Congo a Leopoldo II de Bélgica.

            Al margen de esta Conferencia y apoyándose en su poder, Bismarck estableció protectorados en Namibia, Camerún, Togo y Tanzania, así como en diversas islas del Pacífico (Palau, Marianas y Carolinas, compradas a España en 1899). Realizó la ocupación por la fuerza de la ciudad china de Tsingtao que le permitió participar en el mercado chino.

  • El imperialismo ruso


            Tiene tres líneas de expansión, que en realidad son anexiones fronterizas:

  • Hacia el Mediterráneo a expensas del Imperio Turco (Balcanes) y frenada por las potencias de Europa occidental.
  • Hacia la India, ocupando el Turquestán en Asía Central. Inglaterra le frenará.
  • Hacia China con la ocupación de Manchuria, Port.Arthur y Darien.

            Los intereses rusos chocaron con los japoneses que ya estaban establecidos en Corea. Esto provoca la guerra ruso-japonesa de 1904-1905 y que marca el comienzo de la hegemonía japonesa en Extremo Oriente.

  • La expansión japonesa


            Coincide con su desarrollo industrial y su deseo (necesidad) de introducirse en el continente, lo que le llevó a dos guerras:

  • la chino-japonesa de la que consigue Formosa.
  • la ruso-japonesa, conquistando el sur de la isla de Sajalín y los protectorados de Manchuria y Corea.
  • El imperialismo de los EEUU


            No llegaron a controlar vastos territorios fuera de sus fronteras pero sus inversiones capitalistas se extendieron por gran número de países. A partir de 1915 se colocó en el primer puesto entre las potencias económicas del mundo. Cuando vieron peligrar sus intereses no dudaron en utilizar la fuerza armada. En 1898, su victoria en la guerra contra España le permitió anexionarse Guam, Filipinas y las islas Hawai más el control económico de Cuba.

            Hay que destacar su intervención en Panamá con motivo de la construcción del canal. Panamá pertenecía a la República de Colombia, pero quería independizarse. Los norteamericanos se hacen cargo de la construcción del canal a cambio de unas condiciones que Colombia nunca aceptó. Es el momento de apoyar el movimiento independentista de Panamá que se convierte en república independiente en 1903 y EEUU mantiene la soberanía sobre el canal.

  • Otras potencias menores


              + Bélgica: consiguió el Congo francés dado a la persona de Leopoldo II, no a Bélgica. (Debido a la problemática que presentaba la cuenca del río Congo. En su orilla derecha estaban los franceses y en la desembocadura los portugueses. En el congreso de Berlín se determina la existencia de un “Estado libre y neutral” donde todas las naciones podían ejercer su comercio.)

            + Holanda: moderniza sus explotaciones en Indonesia

            + Portugal: controla Angola, Mozambique y parte de Guinea.

              + España: recibe la colonia de Guinea Ecuatorial, Sahara Occidental y el protectorado sobre el norte de Marruecos.

              + Italia: parte de Somalia y Eritrea así como un protectorado sobre Abisinia. Tras la pérdida de     ésta, se anexiona Libia que se convierte en colonia italiana.

  • CONSECUENCIAS HISTÓRICAS E IMPACTO EN LOS PUEBLOS DOMINADOS


            La cultura europea influyó en las colonias difundiendo conocimientos técnicos e ideológicos que fueron los que prepararon el proceso de emancipación. Pero la cultura europea no se implantó de una forma pacífica; los colonizadores no respetaron los derechos de los indígenas, que fueron considerados de raza inferior en todos los aspectos.

            Económicamente, las colonias fueron para la metrópoli una sangría pues se necesitaba mucho dinero para montar la infraestructura de explotación (vías férreas, carreteras, etc.) aunque en contraposición, la rentabilidad fuera altísima. Aparte de los beneficios económicos, uno de los aspectos importantes fue la función de “válvula de escape” para aliviar la saturación de población en las metrópolis.

            En las colonias se generan sociedades duales, donde “conviven” (yuxtapuestas, separadas en barrios,…) sistemas diferentes a nivel político, económico, ideológico, religioso, …que en cada lugar tendrán su propia evolución y problemática hasta lograr la independencia.

            El balance del colonialismo es un tema sumamente polémico, pero si creemos en la máxima “el fin no justifica los medios” no podemos admitir como válido y beneficioso el colonialismo tal y como se llevó en la práctica. Los métodos utilizados en la modernización de las colonias fueron, en la mayoría de las veces, excesivamente inhumanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *