Cual fue el primer territorio venezolano visitado por colon

TEMA 6. 6.1 DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. FASES DE LOS DESCUBRIMIENTOS


El ciclo colombiano: El ciclo de los viajes colombianos se corresponde con las expediciones dirigidas por Cristóbal Colón entre 1492 y 1498, que permitieron el hallazgo del Caribe y de la costa continental suramericana. Este marino pensaba que era posible llegar a Asia navegando hacia el oeste, sin tener que bordear África y presentó su proyecto de expedición a Juan II de Portugal, que lo rechazó. Colón se dirigió entonces a los RRCC, que aprobaron la financiación de la expedición y alcanzaron con él las Capitulaciones de Santa Fe, por las que se concedía a Colón los títulos de almirante con carácter perpetuo y hereditario, virrey y gobernador de los mares y tierras que descubriese, además de derechos económicos sobre todas las rentas y transacciones comerciales.Colón partió en agosto de 1492 del puerto de Palos de la Frontera con destino Cipango, con dos carabelas y una nao. Después de una escala en la Gomera, avistaron tierra: se trataba de un islote, al que llamarán San Salvador. Durante este viaje Colón llegó a la costa nororiental de Cuba y a la Isla de la Española. Regresó a la Península, informó de su hallazgo a los RRCC, que le pidieron que emprendiese un segundo viaje, con el objetivo de colonizar las islas halladas y continuar con los descubrimientos hasta alcanzar las tierras asiáticas. Así se inició un segundo viaje esta vez con 17 naves, en el que se siguieron explorando las Antillas (Cuba, La Española Martinica, Puerto Rico, Jamaica, Dominica, Guadalupe). Colón regresó a la Península en 1496, e inició un tercer viaje en el que llego a Trinidad y a la costa nororiental de Sudamérica. Su mala gestión en la isla de la Española supuso la pérdida de confianza de los RRCC y de parte de los privilegios concedidos en las Capitulaciones de Santa Fe. Colón emprendió un cuarto y último viaje en el que reconoció la costa de Centroamérica. Su objetivo seguía siendo encontrar el acceso a Asia. El almirante falleció en 1506, sin saber lo que había descubierto.Los viajes menores o “viajes de descubrimiento y rescate”: Estos viajes tuvieron lugar entre 1499-1519, cuando la Corona asumió la dirección de todas las exploraciones, y tenían como fin último la búsqueda del paso interoceánico. Las expediciones eran capituladas por la Corona con distintos nautas. El capitulante pagaba los gastos de la expedición y entregaba a la Corona el quinto real o 20% de todo lo rescatado. Así, consiguió perfilarse la costa atlántica del nuevo continente, llegando a México por el norte y al Río de la Plata por el sur, y se efectuó hallazgo del océano Pacífico. Se llegó a la convicción de que lo descubierto no eran las Indias, sino un nuevo continente.La vuelta al mundo: La Corona seguía teniendo como objetivo alcanzar el emporio especiero de Asia, y para ello era necesario encontrar el paso interoceánico que condujeses a la Mar del Sur. Se aceptó el proyecto del portugués Fernando de Magallanes, tuvo lugar esta expedición, partiendo de Sevilla llegó hasta las Indias, donde alcanzó la Tierra de Fuego y el estrecho que se llamará de Magallanes, llegando así a la Mar del Sur. La expedición arribó a continuación a las Marianas y a las Filipinas, donde fallecía Magallanes, siendo sustituido por Juan Sebastián Elcano, que cruzó el Índico y recaló en Cabo Verde, arribando en Sanlúcar de Barrameda. Quedó demostrada así la esfericidad de la Tierra.

LA FASE DE CONQUISTA

El reinado de los RRCC se caracterizó por los descubrimientos, el de Carlos V por las conquistas, que se plantearon cuando se comprobó que las tierras encontradas no eran ni China, ni Cipango, ni la India. Esta conquista se hizo bajo el peso del poder de las armas, y concluyó cuando el dominio se extendía desde el norte de México hasta Chile y Río de la Plata.Conquista del Imperio azteca: Entre 1519 y 1521 Hernán Cortés sometió al Imperio azteca. La conquista del territorio mexica se planeó desde Cuba. Cortés llegó en un momento de conflictos internos. Los aztecas creían que estaba cerca la llegada del dios Quetzalcóatl, un dios blanco que vendría navegando. Tenochitlán, capital de los aztecas, fue sometida.Conquista del Perú: Capitaneada por Francisco Pizarro, tuvo lugar entre 1531-1533. Esta expedición fue trazada por Hernando de Luque, Diego de Almagro y Francisco Pizarro. Los conquistadores partieron de Panamá, y lograron beneficiarse de las disensiones internas del Imperio inca. El inca Atahualpa fue capturado por Pizarro en Cajamarca, que en 1533 tomó Cuzco, la capital de los incas. Otras conquistas: Numerosos conquistadores participaron en la toma del territorio americano. En la zona mexicana y centroamericana, cabe mencionar a Gonzalo de Sandoval(Tuxtepc y Coatzacoalcos), Gonzalo de Orozco (Oaxaca), Cristóbal de Olid (Michoacán y Colima), Luis Marín (Chiapas), Francisco Hernández de Córdoba (Nicaragua), Pedro de Alvarado (Guatemala), Cristóbal de Olid y Gil González Dávila (Honduras), Vázquez Coronado (Costa Rica). Alonso de Pineda recorrió la costa norte del Golfo de México, Lucas Vázquez de Ayllón llegó a Carolina del Norte, Pánfilo de Narváez recorrió la Florida y la costa de Texas, Hernando de Soto alcanzó el río Mississippi y Francisco de Vázquez de Coronado el Gran Cañón del Colorado. En 1542 Francisco de Orellana recorrió el río Amazonas. Sebastián de Benalcázar fundó Quito en 1534, Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó el Nuevo Reino de Granada, Pedro de Mendoza comenzó la conquista del Río de la Plata, y Pedro de Valdivia completó la  conquista de Chile. A mediados del S.XVI, solo restaban cinco conquistas importantes: al norte de México las de Nueva Vizcaya, la Florida y Nuevo México, llevadas a cabo por Nuño de Guzmán, Ibarra o Juan Oñate; al sur, Costa Rica y en el Pacífico las Filipinas.

  • LA POLÉMICA DE LOS “JUSTOS TÍTULOS”

El derecho a descubrir, conquista y colonizar el territorio de Indias a favor de la Corona de Castilla, fue una cuestión legal que suscitó problemas jurídicos. Por un lado, se planteaba el derecho de la monarquía castellana a hacerse con el dominio y propiedad de las nuevas tierras y la condición jurídica que correspondía a los naturales de las Indias.

JUSTOS TÍTULOS TERRITORIALES

Es la lucha mantenida entre la Corona de Castilla y Portugal por el dominio de las rutas atlánticas. La cuestión se resolvió mediante una serie de acuerdos:

Tratado de Alcaçovas-Toledo (1479-1480): Supuso un reparto de zonas de influencia entre la Corona de Castilla y Portugal. Se reconocía la soberanía castellana sobre las islas Canarias y la portuguesa sobre el resto de África.

Bulas papales –Inter Coetera-(1493 “de donación” y “de partición”): Tras el viaje de Colón, el tratado de Alcaçovas-Toledo se mostró insuficiente para resolver los futuros problemas entre Portugal y la Corona de Castilla, recurrió al arbitraje del papa Alejandro VI. Una primera bula Inter Coetera “de donación” supuso la donación del papa de las tierras descubiertas y por descubrir hacia la India, que no perteneciera a ningún príncipe cristiano, a los reyes de Castilla. Una segunda Inter Coetera “de partición” dividía el océano en dos partes mediante una línea de polo a polo. Las tierras al occidente de dicha línea serían para Castilla y las del oriente portuguesas.

Tratado de Tordesillas (1494): Juan II de Portugal no aceptó la línea de demarcación papal, de forma que castellanos y portugueses firmaron este tratado de Tordesillas, por el cual acordaban llevar el meridiano imaginario a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Al oeste del meridiano las tierras serían para Castilla, y al este, para Portugal. La nueva línea permitiría la ocupación de Brasil por parte de Portugal.

Tratado de Zaragoza (1529): Tras completarse la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano, surgió el conflicto por el dominio sobre las islas Moluscas, en el Extremo Oriente y fuente de gran riqueza especiera. Juan III de Portugal y Carlos V acordaron la cesión de las Molucas a Portugal a cambio de una suma de oro.

JUSTOS TÍTULOS PERSONALES

Es la condición jurídica de los amerindios. Desde un principio Isabel I reconoció a los indígenas como súbditos de la Corona de Castilla, lo que impedía su esclavización. Con la firma de las Bulas Alejandrinas se había adquirido el compromiso de evangelizar a los indígenas en los preceptos de la fe católica. Esto no impidió los abusos de los conquistadores, y fue tras la denuncia del dominico Antonio de Montesinos cuando la Corona impulsó el primer cuerpo legal que regulaba las relaciones con los amerindios: las Leyes de Burgos de 1512. Quedo prohibida la esclavitud, y se reguló el sistema de la encomienda, prohibiendo a los encomenderos los malos tratos, y dando derechos a los encomendados a salario, alojamiento, alimentación y horario de trabajo. Las Leyes de Burgos fueron una manifestación de buenas intenciones por parte de la Corona, pero no se cumplieron y las denuncias por parte de los frailes predicadores sobre el trato que recibían los amerindios continuaron. Unos años más tarde se redactaron las Leyes Nuevas que regularon el funcionamiento del Consejo de Indias, reordenaron la hacienda, y proclamaron la abolición de la esclavitud indígena. Estas leyes limitaban la encomienda.

6.2 LA COLONIZACIÓN AMERICANA

La conquista peninsular persiguió la rápida consecución de beneficios, la obtención de metales preciosos y para ello se recurrió al trabajo forzoso de la población amerindia.

Los primeros colonos se encontraron con dificultades para proveerse de alimentos y los metales preciosos necesitaban un trabajo costoso para su lavado o extracción minera. Por ello, recurrieron en un primer momento al repartimiento, consistente en la entrega de cupos de naturales a los españoles para que les utilizasen en labores agrícolas o mineras, a cambio de un pequeño salario. Se adoptó la encomienda, sistema por el cual se entregaba una comunidad indígena a un peninsular, que debía hispanizarles y adoctrinarles en la fe. El encomendero no era propietario de la tierra de sus encomendados: esta pertenecía a la Corona. La Monarquía trato de suprimir la encomienda, impidiendo su transmisión, pero tuvo que ceder ante las presiones de los encomenderos y sostenerla. Hasta el S.XVIII las encomiendas existieron, pero se redujeron a partir del S.XVII a la actividad minera. Debido a la actividad minera se practicó un sistema de trabajo obligatorio, la mita. Los indígenas pertenecientes a una comunidad, y elegidos por sorteo quedaban obligados a realizar ciertas prestaciones de trabajo en las minas, remuneradas escasamente.

Este trabajo fue una de las razones de la autentica catástrofe demográfica que para los amerindios supuso la llegada de los europeos a América, junto con las epidemias portadas por los peninsulares y el mestizaje. A todo ello se unió el proceso de aculturación al que los amerindios fueron sometidos, que acabó con sus formas de vida y sistemas de valores y creencias.

En América se conformó una sociedad interétnica, compuesta por una minoría de peninsulares, criollos, amerindios y mestizos, a la que se unieron los esclavos africanos traídos para el trabajo en plantaciones.

6.3 GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

Durante el reinado de los RRCC las Indias se incorporaron en lo económico y político a la Corona de Castilla, aunque no se unieron formalmente a ella hasta las Cortes de Valladolid de 1518. La administración indiana se ejercerá desde la Península pero también desde las Indias mediantes las instituciones creadas para ello, ocupadas por las personas designadas por la Corona.

  • INSTITUCIONES CON SEDE EN LA PENÍNSULA

CASA DE CONTRATACIÓN:


Creada en 1503, con sede en Sevilla. Sus funciones eran el control del tráfico comercial con las Indias, la recaudación del quinto real de todas las transacciones para la Corona, la regulación del movimiento de mercancías y personas hacia las nuevas tierras, y el impulso de los estudios científicos relacionados con la carrera de Indias-

CONSEJO DE INDIAS:


Creado en 1524, tenía como funciones el asesoramiento del rey acerca de los asuntos indianos y la redacción de las leyes específicas que debían regular los nuevos territorios. Tenía autoridad sobre todos los problemas de gobierno y justicia en esas tierras.

  • INSTITUCIONES CON SEDE EN LAS INDIAS

VIRREINATOS:


En el S.XVI se crearon dos virreinatos en las Indias: Nueva España y Perú. Al virreinato de la Nueva España pertenecía México, Guatemala y las gobernaciones antillanas (La Española, Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Florida, Venezuela, Nueva Andalucía y Filipinas). El virreinato de Perú estaba formado por los territorios de Panamá, Nueva Granada, Quito, Perú, Charcas, Chile y Río de la Plata. Al frente de cada uno de ellos estaba el virrey, representante directo de la Corona, nombrado por la alta nobleza. Se dividían en gobernaciones.

GOBERNACIONES


Unidades administrativas de carácter regional equivalente a provincias, subordinado a uno de los virreinatos, aunque algunos tenía autonomía a causa de las difíciles comunicaciones existentes con la capital virreinal (Guatemala, Río de la Plata, Venezuela, Chile). Los gobernadores administraban justicia, y algunos tenían autoridad militar.

AUDIENCIAS:


Encargadas de la impartición de la justicia y la vigilancia de la administración.

CABILDOS:


Instituciones de gobierno urbano. Los cabildos estaban integrados por alcaldes, regidores y otros oficiales menores. El alcalde ordinario poseía facultades judiciales en primera instancia. Los cargos eran cubiertos anualmente por elección de vecinos hasta que la compra de los mismos terminó con este carácter de representación popular.

En zonas rurales se nombraban corregidores de indios, con poderes judiciales, gubernamentales y fiscales sobre la población indígena.

6.4 IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA Y EUROPA

El descubrimiento del continente americano conllevó importantes consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales.

  • CONSECUENCIAS POLÍTICAS

La monarquía hispánica y Portugal se configuraron como los dos grandes imperios coloniales de la era preindustrial. La primera se afianzó como la potencia hegemónica en Europa, y pudo financiar su costosa política imperial en ese suelo gracias al oro y a plata procedente de las tierras americanas. Los metales preciosos americanos fueron el desencadenante de una intensa lucha por el dominio de las rutas atlánticas.

  • CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

La plata y el oro americanos sirvieron para estimular el comercio europeo: la Corona pagaba sus deudas a los banqueros y a los particulares extranjeros que exportaban productos a los reinos hispánicos con los metales preciosos americanos. La mayor circulación de dinero en el territorio hispano provocó una subida de precios: la llamada revolución de los precios originará una oleada inflacionista que acabará por arruinar a la artesanía y agricultura castellanas y debilitará a los reinos de la Corona de Aragón.

El descubrimiento de América supuso un importante estímulo para el comercio peninsular: la actividad comercial con las Indias será primordial para la Corona hispana. La Carrera de las Indias conectará al Nuevo Mundo con Europa a través del monopolio sevillano y la hegemonía comercial del Mediterráneo se trasladó al Atlántico. A Europa llegarán productos agropecuarios y metales preciosos, mientras que los territorios americanos importarán manufacturas y herramientas. Los nuevos cultivos americanos (el maíz, la patata, el tomate, el tabaco y el cacao).

  • CONSECUENCIAS SOCIALES

Mientras que los amerindios sufrieron una auténtica catástrofe demográfica como consecuencia de su contacto con los europeos, en los reinos hispánicos tendrá un importante impacto demográfico la emigración hacia el nuevo continente. Se produjo un mestizaje étnico y cultural entre los amerindios y los colonizadores.

  • CONSECUENCIAS CULTURALES

El descubrimiento de América supuso una auténtica revolución para la ciencia geográfica, que ahora alcanzó un gran desarrollo. Se produjo la imposición de la cultura, lengua y religión peninsulares en el nuevo continente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *