Diccionario Histórico de España: Términos Esenciales del Medievo y Antigüedad

Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Este documento recopila y define términos esenciales para comprender los periodos de la Prehistoria y la Edad Media en la Península Ibérica, ofreciendo una visión clara y concisa de los procesos históricos clave.


Prehistoria y Antigüedad

Economía Depredadora

Modo de vida característico del Paleolítico en la Península Ibérica, basado en la caza, la pesca y la recolección. Los seres humanos eran nómadas, no producían alimentos y su tecnología se basaba en la piedra tallada. No alteraban significativamente el medio natural. Este modelo económico finalizó con la llegada del Neolítico.

Homo Antecessor

Especie de homínido que habitó Europa durante el Paleolítico Inferior, hace aproximadamente 800.000 años. Sus restos fueron descubiertos en el yacimiento de Atapuerca (Burgos), concretamente en la Gran Dolina. Se le atribuye la elaboración de cantos tallados (industria lítica rudimentaria) y se han encontrado evidencias de canibalismo. Su relación con el fuego es objeto de debate.

Atapuerca

Importante yacimiento arqueológico de la Prehistoria, localizado en la Sierra de Atapuerca (Burgos, Castilla y León), declarado Patrimonio de la Humanidad. En él se han encontrado restos de diversas especies de homínidos: Homo Antecessor en la Gran Dolina, y una gran acumulación de huesos de Homo Heidelbergensis (junto a la pieza conocida como ‘Excalibur’) en la Sima de los Huesos, lo que sugiere posibles prácticas funerarias.

Neolítico

Periodo de la Prehistoria que sucedió al Paleolítico, caracterizado por la ‘Revolución Neolítica’. Llegó a la Península Ibérica por difusión desde Oriente Próximo hace aproximadamente 7.000 años, entrando principalmente por la costa mediterránea. Se caracterizó por el sedentarismo, la aparición de la agricultura y la ganadería (economía productiva) y el desarrollo de nuevas tecnologías como la cerámica y el pulimento de la piedra. Esto propició una mayor división social y del trabajo. Los primeros grupos neolíticos en la península habitaron cuevas, aunque progresivamente se desarrollaron los primeros poblados estables.

Pintura Cantábrica

Manifestación artística característica del Paleolítico Superior, localizada en la cornisa cantábrica (desde Asturias hasta el País Vasco). Destaca por la representación de animales de forma naturalista, a menudo aislados, superpuestos y sin formar escenas. La pintura era polícroma (predominio de rojos y negros) y aprovechaba el relieve de las rocas para crear efectos de volumen y movimiento. También se encuentran representaciones antropomorfas y signos abstractos. Su interpretación se asocia a un sentido mágico y religioso. El máximo exponente es la Cueva de Altamira.

Cultura Talayótica

Cultura prehistórica característica de las Islas Baleares, desarrollada durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro (dentro de la Edad de los Metales). Se caracteriza por sus impresionantes construcciones megalíticas de piedra, entre las que destacan los talayots (torres defensivas), las taulas (monumentos en forma de T) y las navetas (construcciones funerarias).

Romanización

Proceso de asimilación cultural por el cual los habitantes de la Península Ibérica adoptaron el modelo económico, social, político y cultural romano. Esto incluyó sus formas de vida, costumbres, organización territorial (provincias), religión (politeísmo romano, luego cristianismo) e idioma (latín). Se manifestó en la construcción de infraestructuras (calzadas, acueductos como el de Segovia, puentes), la difusión de la moneda, el derecho romano y el urbanismo. Este proceso se inició en el 218 a.C., tras el desembarco romano en Ampurias durante la Segunda Guerra Púnica, y se extendió hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C.

Colonato

Sistema de explotación agraria y relación social que se desarrolló en el Bajo Imperio Romano. Consistía en la adscripción de campesinos libres (colonos) a la tierra de grandes propietarios (patricios), a cambio de protección y el usufructo de una parcela. Este fenómeno se intensificó debido a la inseguridad de las ciudades, las guerras civiles y la presión de los pueblos germánicos. Este sistema, basado en la autosuficiencia de las villas romanas, se generalizó durante la crisis del Imperio Romano en el siglo III d.C. Fue un precedente de la encomendación y, posteriormente, del feudalismo medieval.

Sociedad Esclavista

Modelo social y económico característico de la Antigüedad Clásica, especialmente del Imperio Romano, donde la mano de obra esclava era fundamental en todos los sectores productivos. Los esclavos procedían principalmente de las conquistas militares o de deudas impagadas. Los esclavos carecían de derechos y eran propiedad de un dueño, quien podía concederles la libertad, convirtiéndolos en libertos.

Calzadas

Red de vías de comunicación construidas por los romanos, fundamentales para el comercio, el desplazamiento de tropas y la administración del Imperio Romano. Constituyen un claro ejemplo del proceso de romanización y fueron construidas extensamente en la Península Ibérica tras la conquista romana.

Íberos

Conjunto de pueblos prerromanos que habitaron la costa mediterránea y el sur de la Península Ibérica desde el siglo VI a.C. Su cultura se desarrolló bajo la influencia de los colonizadores fenicios y griegos, que llegaron a la costa. Se extendían desde Cataluña hasta Huelva. Entre los pueblos íberos más destacados se encontraban los Turdetanos, Edetanos, Bastetanos, etc. Poseían una sociedad jerarquizada, con una organización política que en algunos casos evolucionó hacia formas monárquicas. Desarrollaron una escritura propia y estaban más avanzados cultural y económicamente que los pueblos celtas del interior. Sus poblados solían ubicarse en zonas elevadas y fortificadas.


El Reino Visigodo y Al-Ándalus

Monarquía Electiva

Sistema de sucesión al trono característico del Reino Visigodo de Toledo en la Península Ibérica. A diferencia de la monarquía hereditaria, el rey era elegido por la nobleza y el alto clero. Este sistema generó constantes luchas internas y magnicidios, lo que contribuyó a la debilidad del reino y facilitó su colapso ante la invasión musulmana en el 711.

Al-Ándalus

Denominación de los territorios de la Península Ibérica bajo dominio musulmán, a partir de la invasión del 711 d.C. tras la derrota visigoda en la Batalla de Guadalete. La cultura islámica se impuso progresivamente. El periodo de mayor esplendor político, económico y cultural fue el Califato de Córdoba.

Abderramán I

Primer emir independiente de Al-Ándalus (756-788). Miembro de la dinastía Omeya, fue el único superviviente de la masacre de su familia en Damasco, logrando huir y establecer un emirato independiente en la Península Ibérica, rompiendo la dependencia política del Califato Abasí de Bagdad.

Califato

Forma de gobierno islámico en la que la máxima autoridad política y religiosa es el califa. En Al-Ándalus, el periodo del Califato de Córdoba (929-1031) fue el de mayor esplendor, consolidando su independencia política y religiosa. Se caracterizó por una gran prosperidad económica, un florecimiento cultural y una relativa tolerancia religiosa, aunque los no musulmanes pagaban impuestos específicos.

Muladíes

Población de origen hispanovisigodo que, tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, se convirtió al islam y adoptó sus costumbres. Constituyeron una parte importante de la población de Al-Ándalus.

Mozárabes

Cristianos que vivían en Al-Ándalus bajo dominio musulmán y que, a pesar de mantener su fe, adoptaron la lengua y algunas costumbres árabes. Estaban sujetos al pago de impuestos específicos (la yizia). Aunque gozaron de cierta tolerancia inicial, en periodos de mayor rigor religioso (especialmente con almorávides y almohades) sufrieron persecuciones, lo que provocó la emigración de muchos de ellos a los reinos cristianos del norte.

Almanzor

Hachib (primer ministro) del Califato de Córdoba durante el siglo X. Ejerció el poder efectivo en nombre del califa Hisham II, manteniendo la estabilidad interna y el orden. Destacó por sus campañas militares (razzias) contra los reinos cristianos del norte, llegando a saquear ciudades como Barcelona y Santiago de Compostela.

Almorávides

Dinastía bereber de origen norteafricano, de carácter rigorista, que llegó a la Península Ibérica a finales del siglo XI, llamados por los reyes de taifas para frenar el avance cristiano. Su llegada supuso un periodo de mayor rigor religioso, lo que provocó la emigración de muchos mozárabes a los reinos cristianos del norte. Fueron finalmente desplazados por otra dinastía norteafricana, los Almohades.


Los Reinos Cristianos y la Reconquista

Reconquista

Proceso de expansión territorial de los reinos cristianos sobre Al-Ándalus. Tradicionalmente, se sitúa su inicio en el año 722 con la Batalla de Covadonga y su culminación en 1492 con la conquista del Reino Nazarí de Granada. Hasta el siglo XI, los reinos cristianos avanzaron principalmente sobre territorios despoblados o con escaso control musulmán. Sin embargo, a partir del siglo XI, el proceso adquirió un carácter más bélico, coincidiendo con la desintegración del Califato de Córdoba y la crisis de Al-Ándalus. La justificación ideológica de la Reconquista se fundamentó en la idea de la restauratio imperii visigodo, promovida por los reyes asturleoneses. Esto se manifestó en la adopción del Liber Iudiciorum, la creación de una Iglesia propia y el impulso del culto jacobeo tras el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago. Con el tiempo, el proceso de Reconquista adquirió un sentido de cruzada o Guerra Santa, especialmente impulsado por la formación de órdenes militares. Este proceso es inseparable de la repoblación de los territorios conquistados, que a menudo establecieron los principales ríos peninsulares como fronteras naturales, marcando así las distintas fases de este largo periodo medieval en la península.

Repoblación

Proceso de ocupación, explotación económica y organización administrativa de los territorios conquistados a Al-Ándalus. Se concedían privilegios a nobles, la Iglesia y campesinos dispuestos a establecerse en estos territorios. Los principales grupos de pobladores fueron de origen franco, castellano, astur y mozárabe. Los procesos de repoblación y los territorios afectados coincidieron con las fases de la Reconquista. Este proceso se desarrolló desde el siglo IX hasta el siglo XIII, distinguiéndose principalmente tres modelos: la presura, la repoblación concejil (mediante cartas puebla) y los repartimientos.

Feudalismo

Sistema político, social y económico predominante en la Europa occidental durante la Edad Media. Políticamente, se caracterizó por la fragmentación del poder, donde la autoridad real se veía limitada por el poder de los nobles o señores feudales en sus dominios territoriales. Esta fragmentación política a menudo derivó en luchas por el poder. Socialmente, se caracterizó por la existencia de relaciones de carácter personal y económico, conocidas como feudovasalláticas (vasallaje y servidumbre). Se configuró una sociedad estamental, donde la distinción social se basaba en el origen y los privilegios, dividida en tres estamentos: nobleza y clero (privilegiados) y el pueblo llano (no privilegiado). Económicamente, se basaba en una agricultura y ganadería de subsistencia, de bajo rendimiento y autosuficiente. La estructura de la propiedad agrícola se configuraba en grandes dominios territoriales (latifundios) conocidos como señoríos feudales. La cultura era escasa y estaba predominantemente centrada o dirigida por las iglesias y monasterios. Muchos de sus aspectos pervivieron hasta el siglo XIX.

Curia Regia

Institución política de los reinos cristianos medievales, que se reunía en casos especiales y estaba integrada por señores laicos, eclesiásticos y altos funcionarios del palacio (como el alférez, mayordomo y notario). Esta institución supuso el origen de las Cortes, especialmente a partir de 1188, cuando Alfonso IX de León convocó a representantes de las ciudades a una Curia Regia extraordinaria para contrarrestar el poder de la nobleza y afianzar la autoridad real. La Curia Regia evolucionaría posteriormente hacia el Consejo Real.

Presura

Forma de repoblación característica de la Alta Edad Media, paralela al periodo inicial de la Reconquista, que se aplicó principalmente en el norte del Duero, Navarra y Cataluña. Estos territorios fueron ocupados por campesinos cristianos y mozárabes que emigraban de Al-Ándalus.

Busca y Biga

Facciones políticas y económicas influyentes en Barcelona durante la Baja Edad Media. La Biga estaba compuesta por grandes mercaderes y miembros de la alta burguesía, que ocupaban los altos cargos municipales, conformando el patriciado urbano. La Busca estaba integrada por pequeños mercaderes y artesanos, que contaban con el apoyo real. Ambas facciones pugnaban por el control del poder municipal, una lucha que se intentó resolver mediante el sistema de insaculación (elección de representantes por sorteo). Estos conflictos urbanos reflejaban también la pugna por la autoridad real en la ciudad. Representan una manifestación de la crisis social del siglo XIV.

Vasallaje

Relación de dependencia personal y militar entre el rey y la alta nobleza y clero, característica del feudalismo. Mediante un juramento de fidelidad y homenaje, el vasallo se comprometía a prestar auxilio militar y consejo al rey, quien a cambio le otorgaba un feudo (tierras o rentas), convirtiéndolo en señor feudal con autoridad sobre los campesinos que habitaban dicho territorio. Así, los grandes señores feudales se convertían en vasallos directos del monarca.

Cortes

Institución política representativa surgida en la Edad Media en los reinos cristianos peninsulares. Era una asamblea estamental, formada por representantes de los tres estamentos: nobleza, clero y el común de las ciudades (hombres libres). Su origen se remonta a la Curia Regia extraordinaria convocada por Alfonso IX de León en 1188, a la que se incorporaron representantes de las ciudades. Entre sus funciones principales estaban jurar fidelidad al rey, aprobar nuevos impuestos y, en ocasiones, legislar. En Castilla, sus funciones eran predominantemente económicas y fiscales. En la Corona de Aragón, las Cortes desarrollaron un mayor poder legislativo y de control sobre el monarca, dando origen a instituciones como la Generalitat.

Honrado Concejo de la Mesta

Institución gremial de ganaderos trashumantes, creada por Alfonso X el Sabio en 1273, que agrupaba a los propietarios de ganado ovino. Alcanzó su máximo esplendor durante el reinado de los Reyes Católicos. Se encargaba de regular todos los aspectos relacionados con la ganadería trashumante de ovejas merinas. Estaba organizada en cuatro cuadrillas (León, Segovia, Soria y Cuenca). Las cañadas reales, vías pecuarias por las que transitaba el ganado, se correspondían con estas cuadrillas. La máxima autoridad jurisdiccional era el Alcalde Entregador Mayor, de nombramiento real, quien a su vez nombraba un alcalde entregador para cada cuadrilla. Estos alcaldes se encargaban de asegurar la libertad de paso por las cañadas, juzgar los conflictos entre ganaderos y agricultores, y entre ganaderos y autoridades locales, así como de recaudar impuestos por el tránsito del ganado y los derechos reales. Sus objetivos incluían la explotación económica de los territorios, el control de la nobleza y el clero, y la homogeneización de la explotación del medio rural. La monarquía la protegió y benefició a lo largo de su historia, dada su importancia económica. Fue crucial por los importantes beneficios que generaba la venta de la lana de las ovejas merinas, un producto de gran valor en la época.

Órdenes Militares

Instituciones religioso-militares formadas por caballeros-monjes, cuyo fin era la defensa de la Cristiandad. Originalmente, su objetivo era la conquista y defensa de los Santos Lugares en Palestina (Cruzadas), pero también desempeñaron un papel fundamental en la Reconquista peninsular contra los musulmanes. A partir del siglo XIII, las más importantes en Castilla fueron las de Santiago, Calatrava y Alcántara, y en la Corona de Aragón, la de Montesa. Acumularon grandes propiedades territoriales, convirtiéndose en importantes señores feudales.

Alfonso X

Rey de Castilla y León (1252-1284), conocido como ‘el Sabio’. Impulsó la creación del Honrado Concejo de la Mesta, que generó importantes ingresos para la Corona a través del comercio de la lana. Fomentó la Escuela de Traductores de Toledo, un centro cultural donde se tradujeron obras de las tres grandes culturas de la época (judía, cristiana e islámica). Además, impulsó la redacción del Código de las Siete Partidas, un cuerpo legislativo fundamental que sentó las bases del derecho castellano y la autoridad real.

Fernando III

Rey de Castilla (1217-1252) y de León (1230-1252), conocido como ‘el Santo’. Consolidó la unión definitiva de los reinos de Castilla y León en 1230, dando origen a la Corona de Castilla. Llevó a cabo importantes conquistas en el Valle del Guadalquivir, incluyendo ciudades clave como Córdoba y Sevilla.

Servidumbre

Relación de dependencia personal y económica entre los campesinos y la nobleza durante la Edad Media, característica del feudalismo. Los campesinos, a cambio de protección y el usufructo de una parcela de tierra, estaban obligados a trabajar las tierras del señor y a entregarle una parte de su producción. De esta forma, muchos campesinos se convertían en siervos.


Cronología Histórica Esencial

  • 711 d.C.: Batalla de Guadalete. Muerte de Don Rodrigo. Inicio de la invasión musulmana de la península. Comienza el valiato dependiente.
  • 722 d.C.: Batalla de Covadonga. Victoria de Pelayo sobre los musulmanes, tradicionalmente considerada el inicio de la Reconquista.
  • 732 d.C.: Batalla de Poitiers. Los francos detienen el avance musulmán en Europa.
  • 756 d.C.: Abderramán I se proclama emir. Fin del valiato dependiente y comienzo del Emirato Independiente de Al-Ándalus.
  • 929 d.C.: Abderramán III se proclama califa. Inicio del Califato de Córdoba, periodo de máximo esplendor de Al-Ándalus.
  • 950 d.C.: Independencia del Condado de Castilla por Fernán González.
  • 988 d.C.: Consolidación de la independencia de los Condados Catalanes bajo Borrell II.
  • 1002 d.C.: Muerte de Almanzor.
  • 1031 d.C.: Disolución del Califato de Córdoba en numerosos reinos de taifas. Inicio de la intervención de imperios norteafricanos (Almorávides y Almohades).
  • 1035 d.C.: El Condado de Castilla se convierte en reino tras la muerte de Sancho III el Mayor de Navarra.
  • 1085 d.C.: Conquista de Toledo por Alfonso VI de León y Castilla.
  • 1118 d.C.: Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza.
  • 1128 d.C.: Conquista de Lisboa por Alfonso Enríquez, consolidando el Reino de Portugal.
  • 1188 d.C.: Alfonso IX de León convoca las primeras Cortes con representación ciudadana en León.
  • 1212 d.C.: Batalla de Las Navas de Tolosa. Derrota decisiva de los Almohades por una coalición de reinos cristianos liderada por Alfonso VIII de Castilla.
  • 1230 d.C.: Unificación definitiva de Castilla y León bajo Fernando III el Santo, dando lugar a la Corona de Castilla. Conquistas de Córdoba, Sevilla, Jaén y Badajoz.
  • 1232 d.C.: Comienza el Reino Nazarí de Granada.
  • 1273 d.C.: Creación del Honrado Concejo de la Mesta por Alfonso X el Sabio.
  • 1276-1285 d.C.: Pedro III de Aragón concede el derecho de reunión anual a las Cortes y su carácter colegislador.
  • 1300 d.C.: Consolidación de las Cortes Catalanas.
  • 1344 d.C.: Conquista de Algeciras por Alfonso XI de Castilla.
  • 1348 d.C.: Grave crisis demográfica y económica (Peste Negra). Promulgación del Ordenamiento de Alcalá.
  • 1369 d.C.: Creación de la Audiencia Real.
  • 1412 d.C.: Compromiso de Caspe: Ascenso de la dinastía Trastámara en la Corona de Aragón.
  • 1474 d.C.: Inicio de la Guerra de Sucesión Castellana (Isabel I).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *