Diferencias entre gobierno de carlos v y Felipe ll

La España del Siglo XVI


7.1.-

La evolución política

*

El Imperio de Carlos I

Además de los reinos hispánicos que Carlos heredo de los reyes católicos, de sus otros abuelos recibíó importantes y ricos territorios en Europa. Los territorios austriacos y el derecho al Imperio Alemán de Maximiliano y de María de borgoña los países bajos, Flandes y el Franco-condado. De aquí inicio la idea imperial de Carlos V, un ideal de cruzada de unir a todos los reyes cristianos contra el enemigo común, los turcos que amenazaban territorios de centroeuropea. Pero no todos aceptaban esa idea de Imperio y esa hegemonía de Carlos en Europa, por ello tuvo que mantener numerosas guerras financiadas gracias a los metales preciosos que llegaban de las Indias y que al continuar con Felipe II dejaron a España agotada. Con Francia se enfrento en varias ocasiones, los motivos fundamentalmente fueron el dominio de territorios en Italia como el Milanesado. La pugna en los territorios d Flandes y borgoña y el cerco que para Francia supónía el que Carlos fuera elegido Emperador de Alemania. Destaca la victoria de Carlos en la Batalla de Pavía contra el rey francés Francisco I pues tras ella se hizo con el dominio del milanesado. La actitud profrancesa del papa hizo que Roma fuera saqueada por las tropas del emperador. En Alemania tuvo grandes enfrentamientos con los protestantes. Aunque venció no pudo acabar con el problema. El Imperio otomano se convirtió en una gran potencia en el mediterráneo oriental, aspiraba a extender sus dominios por los Balcanes, Hungría y parte de Austria. Los turcos conquistaron Italia y Malta; practicaban la piratería de hay que Carlos se enemistara con ellos.

Conflicto de las Germánías

El problema de las Germánías se inició en Valencia en 520 y fue un conflicto social, con implicaciones políticas, manifestado tanto en el ámbito urbano donde la pequeña y media burguésía se enfrentaron a la alta burguésía, apoyada por la alta nobleza, como en el ámbito rural en el que el campesinado se enfrentó al campesinado morisco y a los grandes propietarios de tierras. La motivación esencial tenía que ver con el control del gobierno municipal de Valencia, en manos de la oligarquía urbana que tomaba decisiones beneficiosas para sus intereses; la pequeña y media burguésía pretendían acceder al gobierno municipal. En el caso del campesinado cristiano la causa de su descontento tenía relación con la subida de los arrendamientos por parte de los dueños de la tierra y la aceptación por parte del campesinado morisco de condiciones laborales y económicas menos exigentes, que supónían un perjuicio para el campesinado cristiano. La revuelta de estos sectores contra la oligarquía urbana y contra la alta nobleza estuvo apoyada en las Germánías, que eran milicias organizadas por los habitantes de ciudades costeras mediterráneas para defenderse de los ataques de los piratas berberiscos que con frecuencia realizaban campañas de saqueo.En la ciudad de Mallorca y su entorno rural el conflicto tuvo rasgos similares al de Valencia: también fue una revuelta contra la oligarquía urbana por parte del artesanado, de las clases bajas urbanas y del campesinado de las zonas próximas a la ciudad, descontentos con la distribución de los impuestos establecida por quienes controlaban el gobierno municipal y con los arrendamientos de tierras.La revuelta de las Germánías fue sofocada en 1521 por la intervención de las tropas reales que apoyaron a la alta burguésía y a la nobleza frente a los otros sectores.La resolución de estos conflictos supuso un fortalecimiento del poder del rey y de su alianza con la alta nobleza y otros sectores oligárquicos en detrimento de la pequeña y media burguésía, clases bajas urbanas y la mayoría del campesinado.-externas: enfrentamientos con Francia, con el Papado, con turcos y berberiscos en el Mediterráneo y en Europa oriental, conflicto religioso en el Imperio alemán.*

La monarquía hispánica de Felipe II
(1556-1598)Felipe II era hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. En 1556 se produjo la abdicación de Carlos V, cediendo a su hermano Fernando el Imperio alemán y las posesiones de los Habsburgo en Austria y a su hijo Felipe el resto de los territorios que habían conformado su Imperio: corona de Castilla incluido el Imperio colonial amaricano y asíático y las posesiones norteafricanas, corona de Aragón incluidas las posesiones italianas, el Franco-Condado y los Países Bajos. En 1581 fue proclamado rey de Portugal en las cortes de Tomar, tras la muerte del rey portugués sin descendencia, haciendo valer Felipe II sus derechos sucesorios derivados de la política matrimonial de los Reyes Católicos, y la ocupación y anexión del territorio. La concepción política de Felipe II estaba presidida por dos ideas esenciales:a) Hacer de la monarquía hispánica una monarquía hegemónica en Europa y en el mundo, basándose en el potencial económico, demográfico y militar de Castilla y del Imperio americano.B) La defensa del catolicismo y de la unidad religiosa.La puesta en práctica de esas ideas le ocasiónó una serie de resistencias tanto internas como externas que marcaron sus decisiones políticas.Los principales problemas internos estuvieron vinculados al conflicto político ocasionado un personaje de gran relevancia política, q había sido secretario del rey y que por participar en una conjura política contra el rey había sido acusado de corrupción y destituido,invocó la protección de sus instituciones, originándose un conflicto político que enfrentó a la monarquía y a las instituciones de Aragón, que pretendían garantizar la aplicación de sus fueros, imponiéndose por la fuerza el rey. Huyó al exterior y se convirtió en un activo propagandista contra Felipe II, contribuyendo a la formación de la Leyenda negra. Otro conflicto interno al que tuvo que enfrentarse Felipe II fue la rebelión de las Alpujarras (1568) promovida por los moriscos y que fue reprimida por el rey.La política exterior también estuvo marcada por esas ideas:Se enfrentó con turcos y berberiscos en el Mediterráneo, obteniendo una importante victoria en Lepanto (1571).Se enfrentó a Francia por el control de Italia y por el rechazo de Francia a la idea hegemónica en Europa de Felipe II; a Inglaterra por motivos religiosos y económicos y tuvo otro importante conflicto en la zona norte de los Países Bajos, en la que se había producido una rebelión calvinista promovida por Guillermo de Orange que reclamaba una mayor autonomía política y que no pudo ser controlada por la monarquía, y que más tarde en el siglo XVII daría lugar a la independencia.*

La organización política y administrativa de la monarquía española en el Siglo XVI

La consolidación y fortalecimiento del poder real propio de la monarquía autoritaria iniciada por los Reyes Católicos continuó en los reinados de Carlos I y Felipe II, cuya autoridad era patente en el gobierno del Imperio, basado en el potencial y en el control de la política exterior por medio de la diplomacia.
El ejercicio del poder por parte del rey en el ámbito del gobierno o administración central reforzó el papel de instituciones como los Consejos cuyo asesoramiento era relevante en las decisiones políticas de la monarquía, o de cargos como el de secretario, que colaboraban directamente con el rey a modo de ministro. Por el contrario, instituciones que habían tenido una gran importancia política como las Cortes y que representaban a los súbditos, perdieron funciones y poder, quedando subordinadas al poder real.La complejidad y extensión del Imperio hispánico obligaron a la monarquía a crear cargos de máxima confianza que ostentaban la representación del rey y constituían la máxima autoridad política, administrativa y militar en determinados territorios: eran los gobernadores y virreyes.
Igualmente, ejercían un control sobre otras instituciones de carácter territorial como las Audiencias, relacionadas con la administración de justicia y otras tareas administrativas, y nombraban unos funcionarios reales en las ciudades, los corregidores, con funciones muy variadas.Esa tendencia autoritaria de la monarquía contrastaba con ciertas limitaciones que constituían obstáculos importantes para el ejercicio del poder por parte del rey:a)La configuración territorial del Imperio Hispánico, integrada por territorios dispersos y con carácterísticas muy diversas en cuanto a su economía, demografía, sociedad, cultura, organización política, con gran diversidad de instituciones y cargos, lo cual implicaba una gran dificultad para gobernarlos.B)La administración de los territorios en muchos casos no se ejercía de forma directa por parte del rey, sino que lo hacía de forma delegada, persistiendo ámbitos de poder que escapaban al control directo de la monarquía: es el caso de las tierras solariegas donde el poder señorial seguía siendo efectivo, o el de muchas ciudades y villas (poder municipal).

7.2.-Demografía, economía y sociedad en la España del Siglo XVI *

Evolución demográfica

(siglos XVI y XVII)-

Fases

.Expansión demográfica hasta finales del Siglo XVI.Crisis demográfica desde fines del Siglo XVI hasta mediados del Siglo XVII.Recuperación demográfica: segunda mitad del Siglo XVII

-factores

.Demográficos: emigración a América.Influencia negativa en la tasa de natalidad del elevado número de soldados (levas) y de integrantes del clero.Económicos: .Relación estrecha entere evolución económica y demográfica (crisis agraria: descenso de la producción agraria, subida de precios, escasez de alimentos, hambre y epidemias).Impuestos crecientes.Políticos: relación con la política imperialista y hegemónica: -levas, presión fiscal .Sociales: mentalidad social poco favorable al trabajo: aumento de los sectores sociales improductivos (especuladores, servicios personales -criados, sirvientes-, milicia, clero, mendicidad, etc.)*

Evolución económica

(siglos XVI y XVII)

-etapas:

Expansión económica: .Crecimiento continuado de la producción agraria y artesanal hasta 1580 aproximadamente; desarrollo del comercio tanto interior (mercados urbanos) como exterior (sobre todo con las Indias), debido al aumento de la demanda.
.afluencia de metal precioso (oro y plata) a Castilla, fuerte incremento de la circulación monetaria, aumento de la capacidad de compra …

declive o crisis económica: descenso generalizado de la producción (agraria, artesanal) y del comercio a partir de 1580 hasta mediados del Siglo XVII

Ligera recuperación económica a lo largo de la segunda mitad del Siglo XVII, aunque desigual desde el punto de vista territorial (más acusada en zonas periféricas) –

Carácterísticas de las actividades económicas:

Actividad agraria:

agricultura y ganadería: expansión y crisis (manifestaciones, factores de la crisis y consecuencias)

artesanía y comercio: expansión (carácterísticas del sector artesanal -textil-) y crisis (manifestaciones, factores y consecuencias -crisis de las ciudades, aumento de los sectores sociales improductivos, etc.-)
7.3.-La cultura en la España del Siglo XVI:
*El Humanismo renacentista: Nebrija, Luis Vives
*El Derecho: Francisco de Vitoria, Melchor Cano, Domingo de Soto, etc.
*La Economía: La Escuela de Salamanca (Tomás de Mercado, Martín de Azpilicueta)
*La religión: la Teología, la ortodoxia religiosa y la persecución de los disidentes (luteranos, calvinistas, heterodoxos, etc.)
*La Literatura: la lírica (Garcilaso de la Vega, Boscán, Fray Luis de León, Juan de la Cruz, Teresa de Jesús), la novela (Lazarillo de Tormes -novela picaresca-, Cervantes -El Quijote, fines del XVI, Novelas ejemplares- etc.)
*El arte del Renacimiento :

EL ARTE DEL Renacimiento (Siglo XVI)



A) Arquitectura:

Transición gradual del gótico al Renacimiento:En una primera etapa se introducen elementos decorativos renacentistas de influencia italiana, pero perviven estructuras arquitectónicas propias del gótico.Posteriormente se abandonan paulatinamente las estructuras góticas y la decoración se limita a determinadas partes de las edificaciones.-Manifestaciones:.Plateresco: -Primera etapa caracterizada por el recargamiento decorativo (Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca).-Etapa posterior de mayor simplicidad decorativa (Rodrigo Gil de
Hontañón, Alonso de Covarrubias, Juan de Álava, etc.).Arquitectura de influencia directa italiana, de tendencia más clasicista, con un mayor interés por los elementos estructurales y una menor importancia de los decorativos (Ejemplo: Palacio de Carlos V en la Alambra de Granada de Pedro de Machuca)
.Estilo herreriano (segunda mitad del Siglo XVI): El Escorial de Juan de Herrera (grandiosidad en los elementos constructivos y austeridad en la decoración)-Elementos decorativos: medallones, escudos, hornacinas, decoración de grutescos, columnas abalaustradas, etc.-Gran importancia de la arquitectura civil: palacios, hospitales, universidades, colegios, etc.

B) Escultura:

Influencia italiana: importancia de escultores italianos que trabajaron en España.-Manifestaciones:.Gran desarrollo de la escultura de temática religiosa, realizada en madera policromada..Importancia de la escultura funeraria, realizada en mármol o en alabastro.-Carácterísticas: tratamiento marcadamente naturalista, reflejado en la anatomía de los cuerpos, en la expresividad de los personajes, en los ropajes, etc.-Escultores representativos:
Alonso Berruguete, Bartolomé Ordóñez, Gaspar Becerra, Juan de Juñí, etc.

C) Pintura:

Carácterísticas:.Tratamiento naturalista como en la escultura, reflejado igualmente en la anatomía, las expresiones, los ropajes, etc. Y también en el paisaje..Racionalismo: importancia de la perspectiva, del tratamiento de la luz, de la composición, etc. -El pintor más destacado de esta época es El Greco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *