Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura
La civilización de Al-Ándalus se caracterizó por un notable desarrollo económico, social y cultural.
Economía andalusí
Se implementaron nuevas técnicas que impulsaron el desarrollo económico:
- Agricultura: Los musulmanes impulsaron la práctica del regadío mediante la noria y las acequias, difundiendo cultivos esenciales como el arroz.
- Ganadería: Se desarrolló el ganado ovino y la cría del caballo.
- Minería: Bajo control estatal, sobresalió la extracción de plomo, cobre, estaño y oro.
Al ser una civilización urbana, tuvo un gran desarrollo del comercio y las manufacturas, especialmente la textil, la del papel y la del vidrio.
Comercio
El comercio fue favorecido por la unidad de la moneda:
- Comercio interior: Basado en los productos agrícolas y manufacturados locales.
- Comercio exterior: Basado en la exportación de productos agrícolas y en la importación de especias y productos de lujo.
Sociedad y Cultura
La sociedad andalusí era diversa. Los cristianos que se convirtieron al islam (muladíes) convivían con mozárabes (cristianos en territorio musulmán), judíos, esclavos y campesinos. Esta diversidad se manifestó en su compleja estructura social.
Al-Ándalus fue el foco cultural de la Edad Media. En el siglo X, la libertad intelectual permitió el desarrollo de diversas disciplinas. En el terreno científico, se difundió el sistema de numeración indio y el concepto del cero.
El Significado de 1492: Los Reyes Católicos y la Transformación de la Península
El año 1492 estuvo marcado por tres acontecimientos cruciales durante el reinado de los Reyes Católicos:
La Guerra de Granada (1482-1492)
Fue la primera gran empresa del reinado. Tuvo tres fases principales, culminando con la conquista de Alhama (que acabó con el sometimiento a la esclavitud de toda su población) y, finalmente, la rendición de Granada (1488-1492) tras la firma de las Capitulaciones con Boabdil.
La Expulsión de los Judíos
La expulsión, decretada en 1492, fue una medida de carácter político y religioso destinada a lograr la uniformidad de la fe.
El Descubrimiento de América
Fue el resultado de las expediciones iniciadas por Portugal y Castilla para buscar nuevas rutas comerciales hacia Oriente. Tras el viaje de Colón, se firmó con Portugal el Tratado de Tordesillas (1494) para delimitar las zonas de influencia.
Los Austrias Menores y la Crisis del Siglo XVII
Los monarcas de la Casa de Austria del siglo XVII (Austrias Menores) delegaron las decisiones de gobierno en sus validos, personas de confianza del rey.
Principales validos
- Duque de Lerma (con Felipe III, 1598-1621).
- Conde-Duque de Olivares (con Felipe IV, 1621-1665).
- Duque de Medinaceli (con Carlos II, 1665-1700).
Conflictos Internos y la Crisis de 1640
Las decisiones políticas de los validos a menudo generaron conflictos internos:
- El Duque de Lerma ordenó la expulsión de los moriscos.
- El Conde-Duque de Olivares impulsó la Unión de Armas (1625), que obligaba a todos los reinos a contribuir al mantenimiento del Estado.
Esta política centralista y las consecuencias económicas desembocaron en la Crisis de 1640. Aragón y Valencia pactaron la entrega de dinero en lugar de soldados. Los rechazos a la política del Conde-Duque confluyeron en 1640 cuando trasladó las hostilidades de la guerra contra Francia a los Pirineos.
Estos abusos provocaron protestas campesinas que culminaron en el Corpus de Sangre en Cataluña. Tras doce años de guerra, las tropas españolas pusieron fin a la secesión catalana.
Organización Política de las Coronas Medievales
Corona de Castilla
En Castilla, la máxima autoridad era el rey. Este consolidó su poder en el siglo XIII con la introducción del Derecho Romano, primero con las Siete Partidas de Alfonso X y, posteriormente, con el Ordenamiento de Alcalá de Alfonso XI.
El rey se apoyaba en:
- El Consejo Real (formado inicialmente por nobles y más tarde por letrados).
- Una Audiencia (órgano judicial).
- Un ejército permanente y una burocracia (para acentuar el poder real).
Las Cortes nacieron a finales del siglo XII.
Corona de Aragón
Aragón era una confederación de territorios unidos por la misma Corona, pero con instituciones independientes. El rey tenía menos poder que en Castilla. Destacaba la figura del Justicia Mayor de Aragón.
Existían Cortes Generales donde estaban representados la nobleza, el clero, la burguesía y los caballeros.
Instituciones Territoriales
- Cataluña: Poseía una institución propia, la Generalitat.
- Navarra: El rey gobernaba con un Consejo Real y sus propias Cortes.
La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht
El testamento de Carlos II dejaba la Corona de España a Felipe de Anjou. Esto no debería haber provocado una guerra, ya que las potencias partidarias del otro candidato habrían admitido su ascenso al trono español si renunciaba al trono de Francia. El rey francés no aceptó esta posibilidad, y en 1701 se inició la Guerra de Sucesión, que enfrentó a Francia y España (Borbones) contra la Gran Alianza (Habsburgo y aliados).
La guerra tuvo una triple dimensión:
- Internacional.
- Colonial.
- Guerra civil (a partir de 1705).
La muerte del emperador de Habsburgo entronizó a Carlos (el otro candidato), lo que hizo que Felipe V renunciara a sus opciones al trono francés. La Gran Alianza, al no querer un Carlos VI demasiado poderoso, se desvinculó de la guerra mediante los Tratados de Utrecht (1713).
Como resultado, las posesiones españolas europeas se repartieron, pero España mantuvo sus reinos en América.
La Política Exterior de Felipe V
Recuperar los territorios perdidos fue el objetivo principal de la política de Felipe V, quien firmaría con Francia los Pactos de Familia, logrando recuperar Nápoles, Sicilia y Florida, entre otros territorios.
La Nueva Monarquía Borbónica: Reformas y Centralización
El cambio dinástico trajo consigo las ideas políticas francesas, defensoras de una monarquía absoluta, fuerte, centralista y unificada. Para lograrlo, se realizaron importantes reformas:
Reformas Institucionales
- Decretos de Nueva Planta: Suprimieron los fueros e instituciones de la Corona de Aragón, respetándose únicamente los de Navarra.
- Los antiguos Consejos fueron sustituidos por Secretarías de Despacho (ministerios), salvo el Consejo de Castilla, que se convirtió en Consejo de Estado.
- Se establecieron unas únicas Cortes Generales del Reino.
- Se impuso la Ley Sálica (que regulaba la sucesión).
Reformas Territoriales y Administrativas
Se inició un cambio político y administrativo profundo:
- Los virreyes fueron sustituidos por Capitanes Generales.
- El territorio se dividió en provincias.
- Se menciona la creación de la Guardia Civil (como parte de la nueva estructura centralizada).
Esta política centralista también se aplicó a la Iglesia con el Patronato Universal.
Organización Económica
La nueva organización económica se basó en el Mercantilismo, fomentando el intervencionismo del Estado en la economía, como la creación de las Manufacturas Reales.
