El Ascenso de la Democracia Cristiana en Chile: Contexto Político y Elecciones (1959-1965)

Contexto Político y Social en Chile (1959-1964)

El periodo que se extiende desde la Revolución Cubana de 1959 hasta las elecciones presidenciales de 1964 en Chile estuvo marcado por profundas transformaciones y tensiones. La Revolución Cubana desencadenó una reacción por parte del bloque prosistema liderado por EE.UU., que motivó a dar urgencia a una serie de reformas de tipo estructural. Estas reformas buscaban, por una parte, solucionar la *crisis integral* (expresada en el área social, participación política, improductividad en el agro, entre otros), pero que esencialmente eliminaran las condiciones que hacían del comunismo una figura atractiva dentro de América Latina.

El debate en torno al camino de reformas a seguir fue generalizado en el periodo y no dejó indiferente a nadie. Esta situación constituyó un contexto determinante para considerar la propuesta democratacristiana. Tal fue la situación de debate que incluso al interior de la Iglesia se abordó el problema social. Esto se expresó en general en la postura del papa Juan XXIII y sus encíclicas *Mater et Magistra* y *Pacem et Terris*, que sirvieron de directrices para el episcopado chileno. En 1962, la Iglesia chilena, encabezada por Raúl Silva Henríquez, redactó las *Pastorales Colectivas*, refiriéndose por una parte al problema campesino y la necesidad de implementar una reforma agraria, y por otra, a la situación de injusticia en la sociedad chilena y la responsabilidad que competía a los grupos privilegiados en dicha situación.

Factores que Impulsaron el Cambio

Con miras a las elecciones presidenciales de 1964, y considerando la influencia de la *Alianza para el Progreso*, de las visiones estructuralistas planteadas por la CEPAL, la influencia de la Iglesia Católica y la situación de *Crisis Integral* que podía provocar un vuelco hacia el comunismo en un contexto global de Guerra Fría, es que surgieron y se nutrieron las propuestas de la *Democracia Cristiana*.

Toda esta influencia fue canalizada por la *Democracia Cristiana* hacia el planteamiento de que, para solucionar la crisis, se debía aplicar, dentro de los marcos del sistema, una serie de reformas profundas de tipo estructural, envueltas bajo el concepto de “*Revolución en Libertad*”.

El Camino a la Elección Presidencial de 1964

El panorama electoral hacia 1964 tenía el antecedente de las elecciones parlamentarias de 1963, en las cuales la derecha había conseguido el 46% de los cargos. Sin embargo, un evento coyuntural marcaría decididamente los acontecimientos posteriores.

El «Naranjazo»: Un Evento Clave

En marzo de 1964, muere el diputado por Curicó Óscar Naranjo, por lo cual se llamó a elecciones nuevamente para ocupar la vacante. La contienda electoral se presentó para el mundo político como un “termómetro” de los resultados con miras a la elección presidencial de ese año, particularmente para la derecha, que confiaba plenamente en que los resultados serían favorables para su sector y serían un vaticinio de la futura victoria de Julio Durán.

Sin embargo, las cosas no se presentaron como la derecha esperaba. El cargo fue ganado por el miembro del FRAP, Óscar Naranjo (hijo), lo cual generó preocupación en la derecha. Temiendo que en las presidenciales saliera electo el candidato de izquierda Salvador Allende, decidieron retirar su apoyo a Durán y entregárselo al candidato de centro Eduardo Frei (considerado el “mal menor”) sin condiciones previas. Esta situación fue la que definió que la elección presidencial de 1964 se disputara a dos bandos: con un candidato de centro (Eduardo Frei) y un candidato de izquierda (Salvador Allende).

La Campaña Electoral y el Apoyo Externo

La campaña se planteó en términos conflictivos, perfilándose como una lucha entre dictadura marxista contra democracia. En este contexto son conocidos los aportes de la CIA a la campaña de Frei (según Gazmuri, se habla de 4 millones de dólares de acuerdo al informe Church), para llevar a cabo la *“campaña del terror”* tendiente a asociar la campaña de Allende con los aspectos más negativos del comunismo. Frei, en este sentido, logró aglutinar a su favor todo el bloque antimarxista (su partido, la DC, junto a la derecha que lo apoyó solo para enfrentarse a Allende).

El Triunfo de Eduardo Frei y la Democracia Cristiana

Por esta razón se explica el triunfo de Frei con el 56% de mayoría absoluta. El “*Naranjazo*” y la campaña en función de la temática marxismo o democracia, apoyada por Estados Unidos, simplificaron el panorama y ubicaron a la *Democracia Cristiana* en el poder.

Las Elecciones Parlamentarias de 1965

La DC recibió un país con una situación política y social de grandes expectativas y esperanza en el proyecto de la *Revolución en Libertad*, idea que se ratificó en 1965 con las elecciones parlamentarias, donde la DC obtuvo mayoría en la Cámara de Diputados (no logró mayoría en el Senado, ya que solo se renovaba la mitad de los puestos).

Objetivos del Periodo

  • Describir la evolución de la estructura política a través del periodo.
  • Identificar los factores que incidieron de manera significativa en el proceso.
  • Considerar los ámbitos de poder formal e informal y su importancia cuantitativa y cualitativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *