El Ascenso de las Potencias del Norte: Comercio y Finanzas en la Europa Moderna (Siglos XVII-XVIII)

El Declive Mediterráneo y el Ascenso del Norte

La Unión Ibérica y la Crisis de 1640

Contexto de la Unión Ibérica: Felipe II utiliza los derechos hereditarios de su esposa para reclamar el trono de Portugal, y vence al otro candidato. Por eso, Portugal queda vinculado a la Monarquía Hispánica hasta la Revolución de 1640. Esta separación se produce en medio de la gran crisis en Europa, coincidiendo con la Guerra de los Treinta Años. En España, esta crisis toma la forma de la Rebelión de Cataluña y Portugal.

El Predominio Comercial de los Países Bajos (Siglo XVII)

Las potencias mediterráneas van perdiendo el control del comercio internacional a lo largo del siglo XVII, y este se traslada hacia el norte de Europa. Primero serán los Países Bajos quienes tengan la posición preeminente en el comercio intercontinental, gracias a un sistema comercial muy dinámico.

Factores del Éxito Comercial Neerlandés

  • Expansión Territorial: A principios de siglo, conquistan gran parte de los territorios portugueses en África y Asia. De estos territorios obtendrán oro y plata, esenciales para la acuñación de monedas. Los asentamientos neerlandeses eran de carácter más comercial que militar. (La conquista de las colonias portuguesas estuvo en la base del movimiento independentista portugués que culminó con la separación).
  • Experiencia Marítima: Sus marinos ofrecían el transporte a precios relativamente bajos, favoreciendo sus empresas marítimas.
  • Innovación Financiera: Aparece la primera gran Bolsa europea en Ámsterdam, la única significativa hasta la de Londres.

Las Grandes Compañías por Acciones

La Bolsa de Ámsterdam contó con las grandes compañías comerciales por acciones, destacando la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC). Estas compañías se dedicaban al comercio de Asia, ocupando los espacios que antes eran portugueses. A diferencia de las empresas españolas, que eran familiares y cuyo éxito dependía de las rutas comerciales y su financiación de los beneficios directos, las grandes compañías por acciones:

  • Recibían dinero desde muy diversas fuentes, incluso de otros sectores económicos como la agricultura.
  • Eran menos dependientes de las actividades que realizaban.
  • Los costes y las pérdidas se diluían al no recaer en una sola familia, sino que se repartían según las participaciones.

Este modelo impulsó la creación posterior de las Compañías de las Indias Occidentales (WIC), aunque más tardías.

El Desplazamiento de la Hegemonía: Inglaterra como Potencia Comercial

El Declive Neerlandés y la Competencia Inglesa

En el último tercio del siglo XVII, el predominio comercial pasa a Inglaterra. El dinamismo de los Países Bajos se frena, y sus comerciantes comienzan a dirigir sus capitales hacia otros sectores, como la compra de tierras, la manufactura o la inversión en préstamos al Estado. Hay una creciente competencia por parte de Inglaterra y su flota comercial. En las últimas décadas del siglo XVI, Inglaterra se introduce en el comercio asiático y americano, contando con sus propias compañías comerciales de las Indias.

Instrumentos de la Supremacía Inglesa

  1. Legislación Proteccionista: El Parlamento aprueba una serie de leyes (como las Actas de Navegación) para facilitar la actividad comercial frente a los Países Bajos. Varias leyes prohibían la entrada en puerto de cualquier barco comercial que no fuera inglés o no estuviera patroneado por un inglés. Se tomaron medidas para frenar el comercio neerlandés.
  2. Desarrollo Bancario: El desarrollo de la Banca de Londres a partir de la segunda mitad del siglo XVII comienza a alcanzar a la de Ámsterdam. Aunque no llega a monopolizarla de la misma manera, se convierte en la principal banca europea. El Banco de Inglaterra es el primer banco nacional de la historia, modelo que se replicaría en otros estados durante el siglo XVIII.

La Consolidación de la Preeminencia Británica (Siglo XVIII)

La preeminencia de Inglaterra en el comercio internacional se consolida con la firma de los Tratados de Utrecht y Rastatt (1713-1714). Inglaterra consigue controlar el comercio con América y Asia y logra que una gran parte de las operaciones financieras se centralicen en su territorio gracias a la expansión de la Bolsa de Londres, que compite con la de Ámsterdam como lugar de las grandes operaciones comerciales.

Factores clave de esta consolidación incluyen la obtención del derecho al comercio de esclavos (el Asiento de Negros) y el Navío de Permiso. Estos elementos confirman a Inglaterra como potencia europea a lo largo del siglo XVIII.

Instrumentos y Evolución del Comercio Internacional

Los instrumentos principales que impulsaron el comercio internacional fueron:

  1. La creación de las grandes compañías de comercio.
  2. El desarrollo de los instrumentos de comercio adecuados.

Innovaciones Financieras del Siglo XVIII

El principal instrumento es el desarrollo de las bolsas, que se multiplican en el siglo XVIII, apareciendo la de París. Hay que destacar también el perfeccionamiento de instrumentos financieros como el cheque y otros medios de financiación.

Así mismo, hay que destacar la aparición de la banca comercial, fundamentalmente en Inglaterra e Italia:

  • Banca Inglesa: Aparecen bancos de carácter local que extienden sus actividades. Algunos se consolidarán como grandes bancos privados hasta el siglo XXI, como el Lloyds Bank o el Barclays. Son elementos fundamentales del impulso del comercio en el siglo XVIII.
  • Montes de Piedad (Italia): Son entidades financieras de un carácter muy distinto a los bancos anteriores. Se dedicaron al microcrédito para familias humildes a cambio del empeño de algunos de sus bienes. Creados por sacerdotes, su objetivo era ofrecer estos créditos para la supervivencia de las familias humildes. No tienen incidencia en el gran comercio, pero sí son una novedad en el mundo financiero y ayudan a mantener la economía de los grupos sociales más pobres. En el siglo XIX se convertirán en banca depositaria de dinero: las cajas de ahorros, con un régimen financiero diferente al de la banca privada.

Nuevas Compañías Comerciales

Además, en el siglo XVIII aparecen otras compañías comerciales menores que las del siglo XVII, que se mostrarán más ágiles para gestionar el comercio. Se van a dirigir sobre todo hacia la zona asiática y al recién abierto mercado chino, dando un nuevo dinamismo al comercio internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *