El Fascismo Italiano: De la Marcha sobre Roma a la Dictadura
La Marcha sobre Roma y el Ascenso de Mussolini
En 1922, el PNF (Partido Nacional Fascista) decidió la Marcha sobre Roma con el objetivo de exigir el poder. No querían hacerlo democráticamente, sino con el fin de restablecer el orden, pues consideraban que el gobierno era incapaz. Entre el 28 y el 30 de octubre de 1922, unos 40.000 fascistas se dirigieron a Roma. Este evento se conoce con el nombre de la Marcha de los Camisas Negras. El gobierno propuso la declaración del estado de sitio (situación de emergencia que suspende las libertades fundamentales), pero el rey se negó a firmar esta declaración y el gobierno dimitió. Ante esto, el rey nombró nuevo jefe de gobierno a Benito Mussolini, quien muy pronto establecería en Italia una auténtica dictadura.
La Consolidación de la Dictadura Fascista
En 1924 se produjo el asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti. La dictadura, sobre todo, se llevó a cabo en los dos años siguientes:
- En 1925, el gobierno adquirió la facultad de crear y derogar leyes, siendo responsable únicamente ante el rey, que era el único que podía destituirlo. Por lo que el parlamento quedó reducido a una figura decorativa.
- En 1926, se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos, excepto los fascistas. Se suprimió la libertad de prensa (no se permitía la prensa antifascista).
- Se crearon tribunales especiales compuestos por fascistas (no por jueces) para juzgar a quienes se oponían al fascismo.
- Se creó una policía política, cuya única misión era perseguir a los antifascistas.
- La administración pública fue depurada (se expulsó) de elementos no fascistas.
Con todas estas medidas, Italia se había convertido en una dictadura y estaba transformándose en un estado totalitario.
La Economía Fascista: Intervencionismo y Autarquía
La economía fascista se caracterizó por tres aspectos:
- Una fuerte intervención del Estado en la economía.
- El proteccionismo.
- La tendencia hacia la autarquía económica.
Todo esto se plasmó en una serie de campañas a las que se les dio nombres bélicos:
- La Batalla del Trigo.
- La Batalla Agrícola.
- La Batalla de la Lira (darle un valor elevado para darle prestigio).
- La Batalla de los Nacimientos.
- La Batalla de las Comunicaciones.
Los que se beneficiaron de esta política fueron los grandes empresarios, pero el nivel de vida de los italianos se situó por debajo del de los europeos, el paro aumentó y los salarios reales bajaron.
El Control Social en el Estado Totalitario Fascista
El fascismo era un estado totalitario (aspiraba a controlar totalmente la vida de las personas). Lo hacía a través de:
- La creación de la Opera Nazionale Balilla (organización donde era obligatorio inscribir a todos los niños entre 4 y 14 años); posteriormente pasaban a las Juventudes Fascistas o, si estudiaban, a los Grupos Universitarios Fascistas.
- La Opera Nazionale Dopolavoro (organizaba la vida de los adultos fuera del trabajo).
En la educación, los maestros debían llevar camisa negra, jurar fidelidad al régimen y educar en la ideología fascista. En todo momento, la prensa, la radio, los libros, etc., exaltaban las virtudes del fascismo y del Duce (líder), en torno al cual se creó un culto a la personalidad.
La República de Weimar y el Origen del Nazismo Alemán
La República de Weimar: Problemas y Caída
Cuando acabó la Primera Guerra Mundial, Guillermo II fue destituido y se convocaron elecciones para una Asamblea Constituyente. Esta elaboró una constitución, la Constitución de Weimar, por lo que Alemania se convertía en una república federal y democrática. Esta república duraría entre 1919 y 1933, pero ya desde su nacimiento tuvo que enfrentar numerosos problemas:
- La Rebelión Espartaquista de 1919: comunistas que, aprovechándose del descontento tras la guerra y siguiendo el ejemplo de la URSS, intentaron una revolución. El gobierno acabó con la rebelión, y en ella murieron Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht.
- El auge del nacionalismo: fomentado por excombatientes, que acusaban de traidores a los políticos de Weimar por haber aceptado el Tratado de Versalles.
- El Tratado de Versalles: muchos alemanes lo consideraban vergonzoso y, además, obligaba a pagar enormes reparaciones de guerra que provocaron una inflación brutal que arruinó a muchos alemanes.
La república empezó muy mal, pero a partir de 1924 se produjo una recuperación económica, los «Felices Años 20», y parecía que la República de Weimar se consolidaba. Sin embargo, en 1929 estalló la Gran Depresión y con ella volvió a aparecer el paro, la miseria y el hambre, provocando el fin de la República de Weimar y la subida al poder de Adolf Hitler. Cuando estalló la crisis:
- Los partidos que gobernaban se desacreditaron porque no supieron sacar el país adelante.
- Los obreros se radicalizaron y apoyaron al Partido Comunista.
- La burguesía y las clases medias tuvieron miedo de una revolución comunista y apoyaron a los nazis para evitar el triunfo de una posible revolución.
El Origen y la Ideología del Nazismo
El nazismo tuvo su origen en un pequeño partido que se llamaba DAP (Partido Obrero Alemán), que se distinguía por el antisemitismo (odio a los judíos), el pangermanismo (aspiración a unir a todos los alemanes en un mismo Estado) y la no aceptación del Tratado de Versalles. En 1920, al DAP se le unieron tres pequeños partidos y pasó a llamarse NSDAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán). Desde 1921, estaría dirigido por Adolf Hitler y contaría con un grupo paramilitar, las SA (Secciones de Asalto), que llevarían a cabo campañas contra judíos, sindicatos e intelectuales. El partido fue creciendo y en 1923, Hitler aprovechó para dar un golpe de Estado en Baviera (el Putsch de Múnich). Como consecuencia, Hitler fue condenado a cinco años de cárcel, de los que cumplió seis meses. Allí escribió su única obra, el Mein Kampf (Mi Lucha), donde destacaban las siguientes ideas:
- Desprecio a la democracia.
- Odio a los judíos.
- Superioridad de la raza aria.
- Necesidad de crear un espacio vital para los alemanes (expansionismo territorial).
La Dictadura Nazi: Consolidación y Características
El Ascenso de Hitler al Poder y el Fin de la República de Weimar
En enero de 1933, de manera democrática, Adolf Hitler fue nombrado jefe de gobierno (canciller). Nada más ser nombrado canciller, comenzó a ejercer una dictadura.
El 27 de febrero, incendiaron el parlamento (Reichstag) y rápidamente se culpó a los comunistas, pero en realidad fue realizado por las SA. A raíz de esto, Hitler declaró ilegales a los comunistas y se les persiguió, suprimiéndose así los derechos y libertades de las personas. En estas circunstancias, se hicieron nuevas elecciones en marzo, que fueron ganadas por los nazis sin lograr la mayoría absoluta.
Necesitaba el apoyo de otros partidos para lograr que el parlamento les diera el poder absoluto y la facultad de promulgar y derogar leyes (sin contar con el parlamento). Hitler lo logró.
Esta culminación de poderes se produjo en 1934 con la muerte de Hindenburg (presidente), y Hitler se proclamó, además de canciller, presidente de la república. Se hizo nombrar Führer. Aquí sí que ya había desaparecido la República de Weimar y aparecía el Tercer Reich.
El Estado Totalitario y Policial Nazi
Hitler transformó Alemania en un estado totalitario y policial:
- Suprimió todos los partidos y sindicatos y eliminó todos los decretos y libertades de las personas. Solo quedó un partido legal (el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, Nazi) y un sindicato (el Frente Alemán del Trabajo, de carácter vertical).
- La administración pública fue depurada mediante una ley que autorizaba el despido por razones políticas o raciales (judíos, gitanos, etc.).
- Se crearon tribunales especiales para juzgar los delitos políticos.
- Las funciones de la policía fueron sustituidas por las SS (Secciones de Seguridad, cuya misión era proteger a Hitler), principal elemento del terror dentro del nazismo.
- Se creó una policía política secreta para investigar a quienes se oponían al nazismo (la Gestapo).
- En 1933, se crearon los primeros campos de concentración, que acabaron siendo campos de exterminio para judíos, gitanos, comunistas, republicanos españoles, vagabundos, homosexuales, personas con discapacidad intelectual, etc.
- El 30 de junio de 1934 se produjo la Noche de los Cuchillos Largos (ejecutada por las SS), en la que fueron eliminados los principales dirigentes de las SA porque eran un poder muy fuerte dentro del partido nazi. A partir de ahora, las SS tendrían un fuerte poder.
La Economía Nazi: Rearme y Autarquía
La economía nazi se basó en una fuerte intervención del Estado en la economía y en la autarquía económica. Hitler, en cuanto llegó al poder, aumentó la producción de armas, también amplió el número de soldados en el ejército, realizó grandes obras públicas y favoreció las inversiones de los empresarios. En todo momento, contaron con el apoyo de los grandes industriales, ya que los nazis los habían librado del peligro de una revolución comunista. Resultados de la economía:
- En 1939, Alemania se había convertido en la segunda potencia industrial del mundo, aunque sobre todo creció la industria pesada, pero poco la de consumo.
- Se eliminó el paro, pero bajó el poder adquisitivo de los obreros y perdieron sus derechos y libertades sindicales.
En general, una gran parte de Alemania apoyó a Hitler por diversos motivos:
- La burguesía, porque los había librado del peligro comunista.
- Los obreros, porque había acabado con el paro.
- En general, una gran parte de la población, porque pensaban que Hitler había devuelto prestigio al país después del Tratado de Versalles.
La Política Racial Nazi y el Holocausto
Hitler afirmaba que había razas superiores e inferiores. Creía que había que asegurar la pureza de la raza aria (considerada superior), excluyendo a las minorías étnicas y a las personas con discapacidad. Esta política se centró sobre todo en la persecución de los judíos. Aunque el antisemitismo era muy antiguo en Alemania, se intensificó en 1933 con el boicot a los negocios judíos. En 1935, se aprobaron las Leyes de Núremberg. Por estas leyes:
- Se excluía a los judíos de la nacionalidad alemana.
- Se prohibieron los matrimonios y relaciones sexuales entre arios y judíos.
- En 1938, se les obligó a llevar un distintivo que los identificara como judíos.
- Del 9 al 10 de noviembre se produjo la Noche de los Cristales Rotos.
- Durante la Segunda Guerra Mundial, se acordó la Solución Final (el exterminio de los judíos). Este objetivo fue llevado a cabo por las SS, y para ello los judíos serían trasladados a los países eslavos, donde serían exterminados en campos de concentración. Se calcula que unos cinco millones de judíos murieron en lo que se llama Holocausto.
La Política Exterior de Hitler: Hacia la Guerra
La política exterior de Hitler se basó en tres puntos:
- Revisión del Tratado de Versalles, que Hitler no aceptaba.
- Creación de un espacio vital, lo que implicaba un expansionismo territorial hacia los países eslavos.
- La destrucción de sus enemigos (comunistas, judíos, etc.) y, finalmente, acabar con la URSS.
Preguntas Clave sobre Fascismo y Nazismo
¿Por qué el Fascismo es un Movimiento Antidemocrático?
El fascismo es un movimiento antidemocrático, antiliberal y antisocialista. Mientras que las ideologías democráticas parten de la premisa de que los hombres son iguales, el fascismo parte de que los hombres no son iguales y, por tanto, no pueden tener los mismos derechos. El modelo fascista es el soldado, con sus uniformes, sus himnos, banderas y sus líderes.
¿Cuál era la Base de la Ideología Nazi?
La base de la ideología nazi se encuentra en el libro Mein Kampf (Mi Lucha) de Adolf Hitler. En este libro destacan cuatro ideas principales:
- El odio a los judíos (antisemitismo), la idea más repetitiva.
- La superioridad de la raza aria (alemana).
- Su desprecio total a la democracia.
- La necesidad de crear un espacio vital para todos los alemanes (lo que implicaba un expansionismo y la ocupación de otros países).
¿Qué Medidas Adoptó Hitler contra los Judíos y por qué se les Odiaba?
La política de pureza racial nazi se centró sobre todo en perseguir a los judíos. Esta persecución se inició en 1933 con el boicot a los negocios judíos. Las Leyes de Núremberg prohibían los matrimonios mixtos y excluían a los judíos de la ciudadanía alemana. En 1938, se les obligó a llevar distintivos que los identificaran como judíos. Del 9 al 10 de noviembre se produjo la Noche de los Cristales Rotos. En 1942, se decretó la Solución Final, que consistía en exterminar a los judíos; de ello se encargaron las SS. El odio hacia los judíos (antisemitismo) era un componente central de la ideología nazi, que los culpaba de los problemas de Alemania y los consideraba una raza inferior y una amenaza.
El Expansionismo de Hitler a partir de 1936: Camino a la Segunda Guerra Mundial
A partir de 1936, el expansionismo de Hitler se manifestó en varias acciones:
- 1936: Militariza Renania, lo cual estaba prohibido por el Tratado de Versalles.
- 1938: Se produce la Anexión de Austria (Anschluss) y Alemania, expresamente prohibida por el Tratado de Versalles. Primero entraron las tropas alemanas y luego se realizó un referéndum donde el resultado fue favorable.
- Hitler exigió a Checoslovaquia los Sudetes. El país se negó y se convocó la Conferencia de Múnich, donde las potencias occidentales entregaron a Hitler los Sudetes con el fin de apaciguarlo.
- 1939: Se firmó el Pacto de No Agresión Germano-Soviético con cláusulas secretas que se repartían Polonia. Hitler exigió el Corredor Polaco y Polonia se negó. El 1 de septiembre, Alemania invadió Polonia, y el 3 de septiembre, Francia e Inglaterra declararon la guerra a Alemania, iniciándose así la Segunda Guerra Mundial.