El Ascenso y Consolidación del Poder de Rosas en Argentina (1835-1852)

Mot de guerre: Comienzo del segundo gobierno. En 1835, Rosas recupera las facultades extraordinarias (totales) y vuelve al cargo de gobernador, pidiendo un plebiscito donde el pueblo aprueba el otorgamiento de los poderes, y así gobierna sin limitaciones y con más poder (solo tres restricciones: defender la religión católica, defender la causa nacional de la federación y que permanezca en el gobierno hasta que sea necesario cambiarlo).

Plebiscito

Una consulta pública que convalidaba el otorgamiento de la suma del poder público a Rosas. Nueve mil personas lo aprobaron (casi el 100% de los votantes).

Logros de Rosas

Rosas logra un control social y organiza un nuevo orden político, que procuró expandirse al resto de las provincias. Además del apoyo del pueblo ganado por el prestigio por la expansión y la seguridad de las fronteras.

Encarnación Ezcurra

Participó en la política, tuvo su papel como intermediaria entre su marido y los dirigentes porteños y fue una líder femenina no querida por la clase alta. Además de estar al mando de la Sociedad Popular Restauradora.

Política y las Mujeres

No era común que las mujeres participaran de la política porque los hombres se ocupaban de esta. Gracias a los inicios de Encarnación, a partir de 1952 las mujeres pueden empezar a votar.

Segundo Gobierno de Rosas (1835-1852)

Rosas gobernó sin limitaciones, de forma dictatorial y ahí es cuando aparece el control social, hablamos del uso obligatorio de la divisa rojo punzó y la obligación a estar presente en los rituales que se desarrollaban en torno al retrato de Rosas en espacios públicos y festividades patrias y religiosas. La persecución a los opositores, salvajes unitarios o herejes y el respaldo de la iglesia.

La “Generación del ‘37”

Movimiento intelectual de jóvenes universitarios que en 1837 fundó el salón literario para debatir temas culturales y teorías que más tarde, la creciente politización y las opiniones críticas llevaron a Rosas a tener que disolver el salón. Querían recuperar la tradición liberal de la Revolución de Mayo, alentar el progreso material y superar la polarización entre unitarios y federales. Era el grupo opositor a Rosas.

Economía

La base de la economía de la provincia de Buenos Aires era el comercio exterior, principalmente exportaban productos de origen pecuario, cueros vacunos (más del 60% de lo que exportaban), carne salada (Rosas era dueño de varios saladeros, entre ellos el más importante), sebo y lana.

Política de Tierras

El proceso de ocupación del suelo fue acompañado por la transferencia de tierras públicas al dominio privado, favoreciendo la concentración de propiedades entre los grupos privilegiados (latifundios, estancias).

Política Exterior

Ocupación de las islas Malvinas (1833)

1829-1832 gobierno de Rosas

1832-1835 campaña al desierto crisis política

1835-1852 segundo gobierno de Rosas

1852 batalla de Caseros congreso const acuerdo San Nicolás

1853 constitución

1854 Urquiza representante de la confederación

1857 batalla de

1861 batalla de Pavón ocupación Malvinas 1833-1882 arg trata de recu batalla vuelta de Obligado 1845 Autonomías pro

Tratado de Pilar

1820 entre Ríos y Santa Fe establecía la paz entre ambas provincias, se comprometían a reunir un futuro congreso constituyente y garantizaban la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay.

Tratado de Benegas

1820 Buenos Aires y Santa Fe acordaban la paz y la reunión de un congreso constituyente en Córdoba.

Tratado de Cuadrilátero

1823 Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes retoma el tema del congreso constituyente, establece una alianza militar y libre navegación de los ríos.

Control Social en su Segundo Mandato

Impuso la uniformidad política y un culto a su persona.


Campaña del Desierto: Rosas recorrió los ríos Negro, Limay y Neuquén, concretó la paz con varios grupos indígenas, intercambiaban información sobre tribus hostiles por regalos y ayuda económica. Decidió emprender la campaña porque en 1832 le negaron las facultades extraordinarias y él no iba a ser gobernador sin ellos. Mientras tanto en Buenos Aires estaban los gobiernos de Balcarce y Viamonte. Encarnación Ezcurra, esposa e informante de Rosas, creó una milicia secreta, la Mazorca, donde mataban a muchos opositores. En 1835, luego del asesinato de Quiroga, la legislatura bonaerense llama a Rosas ofreciendo el cargo de gobernador con las facultades, pero esta vez fueron más amplias. Encarnación Ezcurra fue esposa de Rosas e intermediaria en las comunicaciones, movilizó a otras mujeres de la alta sociedad y estaba al frente del ala de choque, pero fue muy criticada por la élite ya que en ese momento no se veía bien que las mujeres opinaran y participaran en la política.

Los federales reclamaban la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay y la apertura de puertas para el desarrollo del comercio sin depender de Buenos Aires. Los federales porteños se negaron a la apertura de nuevos puertos y a compartir los ingresos de la aduana con otras provincias. Juan Manuel de Rosas 1829-1832, 1835-1852. Las facultades extraordinarias, quien las tuviese podía tomar resoluciones con mayor rapidez, eran dadas por el poder judicial, eran la suma del poder público: poder encarcelar, matar y hacer lo que sea sin pasar por el poder judicial. Rosas era el dueño del saladero más grande de Buenos Aires.

Títulos de Rosas: Restaurador de las Leyes e Instituciones de Buenos Aires, Brigadier General (oficial superior al oficial del ejército y de Marina).

Dos Proyectos para Organizar el País: Unitarios versus Federales

Unitarios

  • Política: Necesidad de un gobierno central fuerte. Consideraban que la nación preexistía a las provincias y que estas no tenían derechos a la autonomía y debían ser fiscalizadas por el gobierno central.
  • Economía: Querían mantener el libre cambio y la hegemonía portuaria porteña, es decir, que Buenos Aires siguiera siendo puerto y que los ingresos de la aduana solo correspondieran a esta provincia.

Federales

  • Política: Forma de gobierno basado en la asociación voluntaria de las provincias que delegaban algunas atribuciones para construir el gobierno, pero conservaban su autonomía.
  • Economía: Existían diferencias regionales. Los federales del interior creían necesario una política aduanera proteccionista que favoreciera a las producciones locales y el reparto de los derechos de la aduana entre todas las provincias.

Este culto simbolizó el obligatorio uso del distintivo punzó y el retrato de él mismo.

La Generación del ’37 era un movimiento intelectual de jóvenes que en 1837 fundaron en Buenos Aires el salón literario para debatir temas culturales, sociales, políticos y filosóficos.

La base de la economía en el comercio exterior: cueros vacunos (60%), lana, sebo, carne salada.

El proceso de ocupación del suelo fue acompañado por la transformación de tierras públicas a privadas. Se van a repartir en pocas personas y de ahí van a nacer grandes estancias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *