El Estallido y las Repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

El Origen de la Primera Guerra Mundial (Finales del Siglo XIX e Inicios del Siglo XX)

Las Alianzas Bismarckianas y la Paz Armada (1870-1914)

Tras la unificación, Alemania se convirtió en la potencia rectora de la política internacional europea, gracias a la estrategia de su canciller, Bismarck. Las alianzas (entre Alemania, Austria, Rusia e Italia) tenían dos objetivos principales:

  • El aislamiento de Francia, cuya pérdida de Alsacia y Lorena había alimentado el revanchismo y la convertía en un potencial adversario.
  • El mantenimiento del equilibrio en los Balcanes: Bismarck sabía que Austria y Rusia tenían intereses opuestos en la región y que estas tensiones podrían ser el origen de un conflicto europeo.

Alemania formalizó acuerdos clave con otras potencias, como la Dúplice Alianza (con Austria-Hungría) y la Entente de los Tres Emperadores (con el Imperio austrohúngaro y el Imperio ruso).

El Periodo de la Paz Armada

La muerte del emperador alemán Guillermo I llevó al trono a Guillermo II, partidario de una política más agresiva en Europa y de potenciar la expansión colonial alemana, lo que provocó la dimisión de Bismarck. Se inició así un nuevo periodo conocido como la Paz Armada, caracterizado por dos elementos fundamentales:

  • Las potencias europeas se agruparon en dos bloques militares. Alemania, Austria e Italia renovaron la Triple Alianza. La agresiva política exterior de Guillermo II llevó a Francia, Rusia y el Reino Unido a formar la Triple Entente. Rusia había abandonado previamente su alianza con Alemania debido a los problemas en los Balcanes.
  • El temor mutuo produjo una carrera de armamentos. Casi todos los países incrementaron el tamaño de sus ejércitos y la fabricación de nuevas armas. En este ambiente de desconfianza y tensión, cualquier enfrentamiento podía degenerar en un conflicto a gran escala.

Las Crisis Prebélicas

Las cuestiones coloniales fueron una fuente continua de problemas, especialmente porque las potencias tradicionales ignoraban a los nuevos Estados que buscaban un papel en la expansión imperialista. En Marruecos, se produjeron varios conflictos impulsados por Guillermo II. El emperador alemán se mostró a favor de la independencia marroquí y, para evitar una guerra, se celebró la Conferencia de Algeciras (1906).

El segundo foco de tensión fue la Cuestión de Oriente, donde el Imperio otomano se desmoronaba. Austria y Rusia pretendían aumentar su poder en la zona. Rusia apoyaba a los Estados eslavos (Serbia y Bulgaria) para evitar que cayeran bajo el poder austriaco. Austria, por su parte, quería expandirse en la costa del mar Adriático. Se produjeron tres crisis balcánicas que se saldaron con la anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio austrohúngaro y el reparto de gran parte de Bulgaria entre los países vecinos.

La Crisis del Verano de 1914: El Detonante

El heredero del Imperio austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa fueron asesinados durante una visita a Sarajevo (Bosnia). El asesino, un bosnio proserbio, formaba parte de la organización secreta Mano Negra, cuyo objetivo era crear una Gran Serbia, libre del dominio austriaco.

Austria, con el respaldo de Alemania, planteó un ultimátum a Serbia, amenazándola con la guerra si no permitía investigar el asesinato. Rusia inició la movilización general en apoyo de Serbia. Alemania le exigió que detuviera las operaciones; como no hubo respuesta, Alemania declaró la guerra a Rusia y después a Francia. El Reino Unido declaró la guerra a Alemania. Italia no apoyó ni a Alemania ni a Austria, rompiéndose así la Triple Alianza, con lo que estalló la Primera Guerra Mundial.

Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Demográficas

Se estima que hubo 8 millones de muertos y 9 millones de heridos. El país más afectado fue Alemania.

Consecuencias Económicas

Muchos países europeos pidieron préstamos en el exterior, sobre todo a Estados Unidos (EE. UU.), lo que desplazó el centro financiero mundial.

Consecuencias Territoriales y Geopolíticas

  • Alemania entregó sus colonias, que se convirtieron en mandatos administrados por la Sociedad de Naciones. Además, devolvió Alsacia y Lorena a Francia.
  • El Imperio austrohúngaro se dividió en cuatro países: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
  • El Imperio otomano cedió Siria a Francia y Palestina e Irak al Reino Unido. Tras una revolución, se convirtió en la República de Turquía.
  • Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania se independizaron del Imperio ruso.
  • Polonia resurgió como país, incorporando territorios rusos, austriacos y alemanes.
  • Rumanía recibió Transilvania del Imperio austrohúngaro.

La Paz de París y el Tratado de Versalles

La Paz de París fue el conjunto de tratados firmados por los países vencidos, siendo el más importante el Tratado de Versalles (firmado con Alemania). En la Conferencia de París participaron 27 Estados. Los objetivos principales de los tratados de paz fueron:

  • Impedir el resurgimiento de Alemania como gran potencia.
  • Conseguir un equilibrio de poderes entre las naciones vencedoras.
  • Mantener aislada a Rusia, donde se había implantado un régimen comunista, evitando la expansión del movimiento revolucionario al resto del mundo.

Esta conferencia creó la Sociedad de Naciones (SDN), una organización internacional basada en los Catorce Puntos expuestos por el presidente estadounidense Wilson.

Otras Consecuencias de la Guerra

En el Tratado de Versalles, Alemania y sus aliados fueron considerados los únicos culpables de la guerra (la «cláusula de la culpa»). Alemania fue condenada al pago de elevadísimas reparaciones de guerra. Aunque lo firmó, nunca aceptó sus términos. Sus duras condiciones alentaron el deseo de revancha de los alemanes, popularizando la frase: «Alemania pagará».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *