El fascismo se caracteriza por un nacionalismo exacerbado, la exaltación del Estado, el rechazo a la democracia, un líder carismático y la movilización y poder de las masas. Durante la Gran Hambruna de 1932-33 y los procesos de Moscú de 1936-38, se estableció un sistema de represión que incluía el gulag, una red de campos de concentración.
La Dictadura Fascista en Italia
Cuando Mussolini tomó el poder, comenzó la dictadura. Fue jefe de un gobierno de coalición con liberales y religiosos, y modificó la ley electoral a su favor. Obtuvo la mayoría absoluta gracias a las amenazas de las camisas negras. Matteotti fue secuestrado y asesinado en 1924 tras sus denuncias. Mussolini concentró todo el poder para evitar responsabilidades y no enfrentarse al Parlamento. En 1925, Italia inició un régimen totalitario y Mussolini fue nombrado jefe del Estado.
Organización del Estado Fascista
- Los fascistas se integraron en corporaciones (asociaciones que reunían a obreros y empresarios).
- En 1928, el Parlamento pasó a depender del Gran Consejo Fascista.
- En 1939, fue sustituido por un órgano consultivo formado por los dirigentes de las corporaciones fascistas.
- Las autoridades provinciales y municipales eran nombradas directamente por el Gobierno.
- Se creó la OVRA (Organización de Vigilancia y Represión del Antifascismo) para perseguir a los opositores.
La República de Weimar y el Ascenso de Hitler
En 1918, tras la salida del káiser Guillermo II, la República de Weimar enfrentó desafíos económicos y políticos. En 1919, los espartaquistas intentaron una resurrección comunista, lo que provocó un rechazo al régimen. Hubo golpes de Estado, como el de Múnich en 1923 (Hitler y Ludendorff), debido a grupos nacionalistas que acusaban al gobierno de traición. La hiperinflación y el desempleo llevaron a la implementación del Plan Dawes (1924-29), pero la crisis de 1929 provocó seis millones de parados en 1931.
El Ascenso de Hitler
Hitler inició su carrera política en un pequeño grupo extremista y racista, del que se convirtió en uno de sus dirigentes, rebautizándolo como el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes. En 1921, se puso al frente del partido y creó escuadrones paramilitares, las SA (Sección de Asalto). En 1925, creó su propia milicia, las SS. Hitler fue nombrado canciller en enero de 1933.
Dictadura Nazi
- Prohibición de partidos políticos no nazis y sindicatos, que fueron reemplazados por el Frente Alemán.
- Purificación de la administración de los no arios o no adictos al régimen.
- La judicatura debía seguir lo que dictara el partido, formándose tribunales especiales.
- Creación de un estado unificado controlado por el partido nazi.
- Las SS asumieron funciones policiales y, en 1934, se creó el Gestapo, una policía política que estableció campos de concentración.
El Imperialismo Japonés
Japón, como gran potencia, buscaba un espacio vital en Asia Oriental, exportando productos y buscando fuentes de energía y mano de obra. Esto se evidenció en la conquista de Corea en 1910 y de China en 1931, lo que llevó a la guerra chino-japonesa de 1937. El Imperio nipón se consolidó como un régimen autoritario, militarista y ultranacionalista, que preparó su economía para la guerra y movilizó a la población, reforzando sus vínculos con Alemania (Pacto Antikomintern, 1936).
Las Conferencias de la Paz
Desde 1943, los Aliados celebraron conferencias para planear la paz tras la Segunda Guerra Mundial. Acordaron dividir Alemania, desnazificarla, modificar fronteras y establecer reparaciones. En Potsdam surgieron tensiones entre EE. UU. y la URSS. En París (1946) se firmaron tratados con países aliados del Eje, y más adelante con Austria y Japón (este último sin la firma soviética).
Guerra Relámpago
La guerra relámpago se inició con la invasión de Polonia en tres semanas, utilizando la sorpresa y la superioridad militar nazi. Esta estrategia se mantuvo hasta finales de 1941, cuando fue frenada por la URSS. La invasión causó destrucción, muerte y maltrato a la población polaca, considerada inferior por los nazis.
La Caída de Berlín
A finales de 1944, gran parte de Europa estaba liberada, pero los nazis continuaban resistiendo. La victoria de EE. UU. en la contraofensiva de las Ardenas anuló la capacidad ofensiva del ejército alemán. En enero de 1945, las tropas soviéticas llegaron a Auschwitz, donde hallaron prisioneros enfermos y cadáveres. La realidad de los campos de concentración superó todas las previsiones. Las tropas soviéticas llegaron a una devastada Berlín el 24 de abril de 1945, y Hitler se suicidó el 30 de abril. La guerra terminó con la capitulación de Berlín el 2 de mayo y la rendición incondicional del ejército alemán en Italia.
La Dimensión Moral
La barbarie de la guerra derivó de las dimensiones que adquirieron las acciones de exterminio desarrolladas, especialmente por Alemania. Una de las naciones más ricas del mundo utilizó su desarrollo económico, técnico y científico al servicio de un proyecto racial que implicaba la liquidación del enemigo.