La Formación y Evolución de la Monarquía Hispánica (1469-1700)
3.1. Los Reyes Católicos: La Unión Dinástica y el Establecimiento del Estado Moderno
En 1469 se produce el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Isabel era la heredera del trono castellano en virtud del Pacto de los Toros de Guisando. Tras morir Enrique IV, en 1474, un grupo de nobles castellanos proclamó a Isabel como reina de Castilla, lo que hizo necesario un encuentro del matrimonio (Concordia de Segovia, 1475). Fruto de este acuerdo, Fernando sería también rey consorte.
Los enfrentamientos nobiliarios provocaron una guerra civil entre Isabel y Juana. El conflicto culminó con la Batalla de Toro y la Paz de Alcaçovas con Portugal en 1479, por la cual Isabel I era reconocida como reina de Castilla.
Por su parte, Fernando tuvo que hacer frente también a una guerra civil en Cataluña que finalizaría en 1472 con la Concordia de Pedralbes. Tras la muerte de Juan II, Fernando se convirtió en rey de la Corona de Aragón.
El matrimonio de Isabel y Fernando fue el inicio de un nuevo estado que se ha denominado Monarquía Hispánica. La unión de ambos reinos fue meramente personal y no institucional; se trató, por tanto, de una unión dinástica.
Los Reyes Católicos establecieron las bases del Estado Moderno mediante el refuerzo de la institución monárquica. Las instituciones de gobierno fueron:
- Los Consejos (órganos consultivos).
- Las Cortes de Castilla.
- La figura del corregidor en los municipios.
- La Administración de Justicia en Chancillerías o Audiencias.
En la Corona de Aragón, debido al pactismo, apareció la figura del virrey, y en Justicia se creó una Audiencia en cada uno de los reinos.
3.2. El Año 1492: Hitos Fundamentales
El año 1492 estuvo marcado por tres eventos trascendentales:
- La Conquista de Granada.
- La Expulsión de los judíos.
- El Descubrimiento de América.
La Conquista de Granada
En la guerra de Granada se empleó la táctica del asedio y la posterior capitulación, lo que llevó finalmente a la anexión del último reino musulmán. El conflicto se dividió en varias etapas:
- Comienza con la toma de Alhama y la victoria de Lucena sobre las tropas del rey granadino Boabdil.
- Ocupaciones de Ronda, Loja y, en 1487, de la ciudad de Málaga y la costa mediterránea.
- El 2 de enero de 1492, Boabdil entregó a los Reyes Católicos las llaves de la ciudad.
La Expulsión de los Judíos
Se obligó a los judíos a convertirse al Cristianismo o a salir de los reinos hispanos.
El Descubrimiento de América
La toma de Constantinopla por los turcos obligó a buscar rutas alternativas. Los portugueses bordearon la costa africana. Por otro lado, los castellanos apoyaron el proyecto de Cristóbal Colón, que provocaría el descubrimiento de un nuevo continente: América.
El proyecto colombino consistía en alcanzar las costas de la India navegando hacia el Oeste. El 17 de abril de 1492 se firmaron en Santa Fe (Granada) las Capitulaciones de Santa Fe, por las que los reyes se comprometieron a financiar una expedición integrada por dos carabelas y una nao. Colón recibiría una décima parte de la riqueza que se encontrara.
El Papa Alejandro VI concedió por la Bula Inter Caetera todas las tierras descubiertas y por descubrir a Castilla. Las presiones de Portugal hicieron firmar el Tratado de Tordesillas (1494), que reajustó las zonas de influencia atlántica.
3.3. Carlos I de España y V de Alemania: El Sueño Imperial
Carlos I de España y V de Alemania regentó un enorme imperio debido a que unió las herencias recibidas de sus abuelos. En 1517, Carlos I llegó por vez primera a la Península Ibérica para hacerse cargo del trono castellano-aragonés. El soberano no hablaba castellano y vino rodeado de consejeros flamencos.
Conflictos Internos
En 1519, Carlos I partió dejando el reino a cargo de un regente extranjero, Adriano de Utrecht. Las ciudades castellanas se rebelaron contra la autoridad real, surgiendo la revuelta comunera o Guerra de las Comunidades.
- Peticiones: Que el rey hablara castellano, que el dinero de Castilla no saliera fuera del reino y que los cargos de gobierno fueran ocupados por castellanos.
- Los Comuneros crearon la Santa Junta de Ávila, un gobierno rebelde, que exigió la retirada de los servicios aprobados en Cortes.
- Tras la derrota sufrida en Villalar y la ejecución de los principales dirigentes (Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado), la derrota supuso el reforzamiento de la autoridad real.
Paralelamente, se produjo el Movimiento de las Germanías (Hermandades) en la Corona de Aragón. Los principales motivos fueron la crisis económica y el descontento de artesanos y comerciantes, que querían la reducción de los derechos de la nobleza.
Política Exterior: La Defensa de la Monarquía Universal
La política exterior de Carlos I se basó en la idea de una Monarquía Universal y Cristiana en Occidente.
- Contra Francia: Destaca la victoria de Pavía (1525), por la cual Carlos conquistó el ducado de Milán.
- Contra los Turcos: Los turcos llegaron a sitiar Viena. Sus aliados, los piratas berberiscos de Barbarroja, fueron combatidos, conquistándose Túnez, pero fracasando en Argel.
- En Alemania (La Reforma Protestante): Tras la reforma de Lutero (1517), y a pesar de victorias como la de Mühlberg en 1547, el emperador tuvo que firmar la Paz de Augsburgo en 1555, confirmando la libertad religiosa en Alemania (cuius regio, eius religio).
3.4. Felipe II: La Hegemonía y la Defensa del Catolicismo
Felipe II estableció la capital de su enorme estado en Madrid y desarrolló una estructura de poder basada en el sistema polisinodial. Los Consejos tenían un carácter consultivo y podían dividirse en dos grupos: temáticos y territoriales. Se utilizó la figura del virrey en Aragón, Cataluña, Valencia, Nápoles, Sicilia y los territorios americanos, además de los gobernadores.
Objetivos de la Política Exterior
Los grandes objetivos de su política exterior fueron:
- La defensa del catolicismo.
- El mantenimiento de la hegemonía en Europa.
Felipe II no solo heredó de su padre las posesiones, sino también los enemigos.
- Francia: La rivalidad se cerró, al menos momentáneamente, tras la victoria en la Batalla de San Quintín y la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis.
- Imperio Otomano: Para frenar el expansionismo turco hacia el Mediterráneo occidental, se obtuvo la importante victoria de Lepanto (1571).
- Países Bajos: En 1566 se inició el levantamiento. Los éxitos militares de los tercios con el Duque de Alba y sus sucesores, mezclados con graves errores políticos, no permitieron acabar con el problema. En 1581, los rebeldes de las siete provincias septentrionales se declararon independientes.
- Inglaterra: El conflicto suscitado con la reina británica, Isabel I, culminó con el fracaso de la Armada Invencible (1588).
Problemas Internos
Dentro de la península, los principales problemas fueron:
- La sublevación de los moriscos de las Alpujarras en Granada en 1568, duramente reprimida por Don Juan de Austria (el vencedor de Lepanto y hermanastro del rey). Se optó por la dispersión de los sublevados por Castilla.
- La cuestión foral aragonesa, motivada por las disputas del rey con el Justicia Mayor de Aragón, ya que a menudo las políticas del monarca chocaban con los privilegios forales aragoneses.
La unidad ibérica se consiguió en 1580 tras la muerte del rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir. Felipe II decidió la invasión de Portugal, que encargó al Duque de Alba. Las Cortes portuguesas reunidas en Tomar proclamaron rey a Felipe II en 1581.
3.5. La Conquista y Colonización de América
Mediante las capitulaciones, los exploradores obtenían el permiso de la Corona para explorar y conquistar nuevas tierras.
- Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico en 1513.
- En torno a 1519, Hernán Cortés conquista el Imperio Azteca.
- En 1531, Francisco Pizarro funda Lima y completa la incorporación de Perú al dominio español.
La colonización se realizó empleando fórmulas de la Edad Media, como el repartimiento o la capitulación, y otras novedosas como la encomienda o la mita.
El descubrimiento de América supuso un profundo impacto en la sociedad española y animó a numerosos misioneros a evangelizar aquellas tierras. Fue necesaria una remodelación del Tratado de Alcaçovas con Portugal, que se reflejó en el Tratado de Tordesillas, acordado con mediación Papal en 1494, y que ampliaba el radio de acción de Castilla en el Atlántico.
América inundó los mercados españoles y europeos con un flujo regular de productos, principalmente oro y, sobre todo, plata. También se introdujeron nuevos productos como el cacao, el tabaco, el maíz o la patata. Con todo, América fue una gran oportunidad perdida para el desarrollo económico peninsular.
El Siglo XVII: Los Austrias Menores y la Decadencia
3.6. Los Austrias Menores y la Figura del Valido
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II) necesitaron la ayuda de un valido, que era una especie de primer ministro con plenitud de poderes.
Felipe III (1598-1621)
Al ser proclamado rey en 1598, nombró valido al Duque de Lerma. El principal conflicto interno durante su reinado fue la expulsión de los moriscos (1609).
Felipe IV (1621-1665)
La entronización de Felipe IV en 1621 enmarcó el ascenso de un nuevo valido, Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares. Este emprendió reformas internas para impulsar la economía y sanear la hacienda.
El Conde-Duque de Olivares, en su proyecto conocido como el Gran Memorial, intentó llevar a cabo una reforma por la que se consiguiera la unificación legislativa e institucional. El Memorial incluía el proyecto de la Unión de Armas, por el que se crearía un ejército permanente financiado por todos los reinos.
La Crisis de 1640
Tras la entrada de Francia en la guerra a partir de 1635, se desencadenó la crisis de 1640, en la que Cataluña y Portugal fueron los principales protagonistas.
- Sublevación de Cataluña: El envío de tropas a la frontera con Francia provocó el estallido de una revuelta denominada Corpus de Sangre (1640). Los catalanes llegaron a declarar a Luis XIII de Francia como Conde de Barcelona. Se inició una guerra que culminaría con la toma de Barcelona y la vuelta de los rebeldes a la Monarquía Católica en 1652.
- Independencia de Portugal: Al mismo tiempo estalló el conflicto portugués. La derrota española en Villaviciosa precipitaría que en 1668, siendo Mariana de Austria regente de la Monarquía, se firmara la Paz de Lisboa, por la que se reconocía la independencia de Portugal y su imperio colonial.
3.7. El Declive de la Hegemonía Española en Europa
A lo largo del siglo XVII, la Monarquía Hispánica perdió su hegemonía en Europa y se convirtió en una potencia de segundo orden. Tras la Guerra de los Treinta Años, quedó relegada, mientras que Francia emergía como la nueva e indiscutible potencia europea.
Política Exterior de los Austrias Menores
- Felipe III: Forzado por la crisis económica interna, siguió una política pacifista, conocida como Pax Hispánica. Firmó la paz con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (Holanda).
- Felipe IV y Olivares: Se propusieron devolver a la Monarquía española el prestigio perdido. El apoyo prestado en la Guerra de los Treinta Años y el fin de la Tregua de los Doce Años con los holandeses iniciaron un largo periodo de conflictos.
Pérdidas Territoriales y Tratados
Las derrotas en la batalla naval de Las Dunas (1639) y la de Rocroi (1643) llevaron a la firma de la Paz de Westfalia (1648), por la que la Monarquía Católica reconoció definitivamente la independencia de Holanda.
La guerra con Francia continuó hasta la firma del Tratado de los Pirineos (1659), por el que la Monarquía Católica cedía el Rosellón y la Alta Cerdaña, algunas plazas en los Países Bajos y ventajas comerciales.
Con Carlos II continuaron los enfrentamientos con Francia, que se saldaron con la pérdida de algunas plazas de los Países Bajos y del Franco-Condado en virtud de las paces de Aquisgrán (1668), Nimega (1679) y Ryswick (1697).
3.8. Crisis y Decadencia Social y Económica
A partir de la muerte de Felipe II (1598) y hasta los inicios del siglo XVIII se desarrolla un periodo de nuestra historia que se ha bautizado como de la “decadencia española”.
Manifestaciones de la Crisis
- Demografía: Se produjo una caída de la natalidad y se incrementó la mortalidad. La expulsión de los moriscos (1609) agravó la situación.
- Economía (Felipe IV): El Conde-Duque de Olivares se encontró con una monarquía poco productiva y que aumentaba sus gastos. La crisis, en su extrema gravedad, se mantuvo hasta la década de 1670.
- Recuperación (Carlos II): Con Carlos II se observa una tímida mejoría económica.
- Sociedad: El espectacular impacto de la crisis económica condicionó notablemente la evolución de la sociedad española durante la centuria barroca. El siglo XVII marca una cierta vuelta de la alta nobleza al control del poder político. Las clases más humildes fueron las principales víctimas de la crisis, agravándose la pobreza y proliferando fenómenos como el bandolerismo o la mendicidad.
3.9. Carlos II y la Cuestión Sucesoria
Durante la minoría de edad de Carlos II, su madre, Mariana de Austria, gobernó aconsejada por los últimos validos. Cuando Carlos II alcanzó la mayoría de edad, el cargo de primer ministro sustituyó al de valido. El primero en ocupar el cargo fue Don Juan José de Austria, que protagonizó un auténtico golpe de Estado. Sus sucesores intentaron aplicar una serie de medidas económicas y políticas de carácter reformista.
Carlos II no tuvo hijos en ninguno de sus dos matrimonios, por lo que la sucesión se convirtió en una cuestión prioritaria. Había dos candidatos principales al trono:
- El candidato francés: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Carlos II lo nombró su heredero.
- El candidato austriaco: El Archiduque Carlos de Habsburgo, que contaba con el apoyo de Inglaterra, Holanda y Austria.
Felipe V ocupó el trono español, iniciando una nueva dinastía: los Borbones. Sin embargo, este nombramiento desencadenó la Guerra de Sucesión Española (1701-1715).