Conceptos Clave de la Edad Moderna y las Exploraciones
- Prestamista: Persona dedicada a prestar capital a los comerciantes para que realizaran sus viajes, luego debían devolverlo con un interés, es decir, algo más.
- Capital económico: Son los bienes que generan riqueza, no solo el dinero.
- Monarquía autoritaria: Típica en los inicios de la Edad Moderna. Los reyes se refuerzan y se imponen ante todos los grupos sociales, tienen su ejército profesional y desarrollan la burocracia administrativa.
- Unión dinástica: Unión de diferentes reinos para funcionar de manera conjunta.
- Inquisición: Tribunal que perseguía a quien no seguía el catolicismo oficial.
- Morisco: Musulmán (mudéjar) que se ha convertido al cristianismo para seguir viviendo en la península ibérica. Muchos siguieron practicando el Islam en secreto.
- Mayorazgo: Ley que establece que en la nobleza herede todo el hijo varón mayor, y así no se divida el patrimonio. Era habitual que hijos menores fueran al clero.
- Virrey: Persona seleccionada por el rey para mandar en un territorio en su nombre.
- Carabela: Embarcación que surge en este momento, a vela y ligera, muy buena para las exploraciones marítimas.
- Capitulaciones de Santa Fe: Pacto entre Colón e Isabel de Castilla para financiarle su viaje a Asia (aunque llegó a América). Se firmó a las afueras de Granada y establecía qué beneficios tendría cada uno en caso de hallar riquezas.
- Tratado de Tordesillas: Pacto entre los Reyes Católicos y el rey portugués para no molestarse en sus exploraciones. Establecieron una línea imaginaria en el océano Atlántico y cada uno tendría su zona de influencia.
- Precolombino: Todo lo relacionado con América antes de la llegada de Colón.
El Inicio de la Edad Moderna
En el siglo XV se producen cambios que dieron lugar al inicio de la Edad Moderna. Una vez superada la crisis medieval, se inicia un nuevo periodo caracterizado por:
- Crecimiento económico: Mayor población, más tierras de cultivo y expansión del comercio, tanto terrestre como marítimo (Báltico y Mediterráneo).
- Enriquecimiento de la burguesía: Poseen capital que invierten en comercio o banca.
- Fortalecimiento de las monarquías: Surge la monarquía autoritaria frente a la feudal de la Edad Media. Los monarcas tienen su ejército propio y una compleja administración.
Un hecho clave fue la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453, acabando con el Imperio Bizantino. Esto obligó a buscar nuevas rutas hacia Asia, iniciando exploraciones marítimas por todo el mundo, como la que Colón llevó a América en 1492. Recordemos que de allí se buscaban seda o especias, claves para dar sabor y conservar alimentos.
Los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón)
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón lograron gobernar de manera conjunta ambas coronas desde 1479, mediante una unión dinástica. Sin embargo, cada reino seguía manteniendo sus propias características (leyes, moneda, etc.). Aún no podemos hablar de España como un estado unificado. Con ellos finalizó la Reconquista cristiana, lograron concentrar mucho poder y buscaron expandirse fuera de la península ibérica. Destacamos dos medidas fundamentales:
Expansión Territorial y Política Matrimonial
- Además de la unión de Castilla y Aragón, se añade la conquista de Granada (1492) y Navarra (1512) en la península, faltando solo Portugal.
- También se expanden fuera con el dominio de Canarias, América y ciudades del norte de África, sumados a los territorios mediterráneos que ya poseía Aragón.
- Se inicia una política matrimonial de sus hijos con reyes europeos para añadir territorios en el futuro.
Unidad Cristiana y Control Social
- A las minorías judía y musulmana (mudéjares) se les obligó a convertirse al cristianismo o a marcharse. Los que se cambiaron de religión se llamaron judeoconversos (1492) y moriscos (1502). Aunque muchos siguieron practicando su religión en secreto.
- Para garantizar la unidad, la Inquisición tomó mucha importancia como tribunal contra herejes.
Los Reyes Católicos lograron imponer su autoridad: tenían su ejército profesional y crearon instituciones y cargos administrativos. Además, establecieron el mayorazgo para controlar mejor a la nobleza, asegurando que heredara todo el primogénito varón.
Las Grandes Exploraciones y los Viajes de Colón
En el siglo XV se impulsan las expediciones marítimas buscando nuevas rutas hacia Asia. Para ello surgen innovaciones técnicas clave como la brújula, el astrolabio, los portulanos (mapas) o barcos como las carabelas, que eran más ligeras.
La Ruta Portuguesa
Los portugueses fueron los primeros en explorar, buscando rodear África y aprovechando para conquistar algunos territorios. Bartolomé Díaz llegó a Sudáfrica en 1488 y, finalmente, Vasco de Gama a la India en 1498.
El Proyecto de Cristóbal Colón
Colón, natural de Génova, estaba convencido de poder llegar a Asia a través del Atlántico, basándose en estudios de los antiguos griegos. Sin embargo, la sociedad de la época no creía que la Tierra fuera esférica. Aunque Portugal rechazó su idea, la reina Isabel de Castilla sí financió su viaje y realizaron un acuerdo conocido como las Capitulaciones de Santa Fe en 1492.
La expedición partió de Palos de la Frontera (Huelva) con tres barcos: la Nao Santa María y las carabelas La Pinta y La Niña. Salieron en agosto y avistaron tierra el 12 de octubre de 1492 (hoy día festivo nacional). Era “Guanahani”, en las actuales islas Bahamas, pero pensaban que sería una zona de Asia, ya que sus cálculos estaban equivocados. Visitaron las islas de Cuba y La Española antes de regresar.
Castilla y Portugal pactaron no molestarse en sus exploraciones y trazaron la línea imaginaria del Tratado de Tordesillas, la cual en el futuro permitiría a los portugueses asentarse en Brasil. Colón realizó en total cuatro viajes a América, pero murió en 1506 en Valladolid convencido de que había llegado a Asia. Sería finalmente Américo Vespucio quien daría nombre al nuevo continente tras llegar a esa conclusión estudiando los datos.
La Primera Vuelta al Mundo: Magallanes y Elcano
Núñez de Balboa logró atravesar América y avistó el océano Pacífico, al que llamó Mar del Sur. Esto confirmó que la ruta hacia Asia podía continuar. El portugués Fernando de Magallanes pactó con el rey español Carlos I seguir explorando hasta poder llegar a Asia finalmente.
Así fue, en 1519 salieron 5 barcos desde Sanlúcar de Barrameda con unos 250 tripulantes hacia lo desconocido. Bordearon Sudamérica, pasaron por el estrecho de Magallanes y cruzaron el océano Pacífico hasta llegar a la actual Filipinas. Tuvieron que pasar muchas penalidades. Allí murió Magallanes por un ataque indígena y Juan Sebastián Elcano asumió el mando. Logró conseguir especias y regresó terminando de dar la vuelta al mundo, pues era la ruta más segura.
Volvieron 18 personas en la nao Victoria en 1522, hace ahora 500 años. Confirmaron que la Tierra era esférica, que América era un continente y documentaron numerosas culturas y especies nuevas.
Las Civilizaciones Precolombinas
América fue poblada desde hace 20.000 años, cuando el ser humano cruzó el estrecho de Bering. En el siglo XV existían tres sociedades muy importantes en América (mayas, aztecas e incas), denominadas precolombinas (anteriores a la llegada de Colón). Eran sociedades organizadas, pero menos avanzadas tecnológicamente.
Características Comunes
- Pirámide social: En la cúspide se encontraba un emperador rodeado de nobleza guerrera, funcionarios y sacerdotes. La mayoría eran campesinos, artesanos y esclavos.
- Economía agrícola: Cultivaban tomate, maíz, patata, calabaza, algodón, café, cacao, tabaco, piña, cacahuete o girasol. También desarrollaron la metalurgia de metales preciosos. Usaban el trueque para comerciar.
- Religión: Eran politeístas y practicaban muchos sacrificios, como los que se daban en el juego de pelota.
Principales Culturas
En Centroamérica destacaban los mayas y aztecas. Los mayas habían desaparecido recientemente sin saberse el motivo; eran ciudades-estado independientes con una cultura común. Los aztecas se asentaban en el valle mexicano con capital en Tenochtitlán, y tenían un estado fuerte hasta que fueron conquistados por los españoles en 1519. Sobre ella se fundó la actual Ciudad de México.
Finalmente, en Sudamérica estaban los incas, junto a las montañas de los Andes. Su líder era el Gran Inca, considerado hijo del Sol. Fueron conquistados por los españoles en 1532 y uno de los últimos lugares de resistencia fue Machu Picchu.
Arte y Arquitectura Precolombina
Aunque eran sociedades diferentes, se influían entre ellas, también en el arte. Por ejemplo, en la construcción de grandes pirámides que tenían funciones religiosas, las cuales fueron habituales entre mayas y aztecas. No tanto entre los incas, que desarrollaron construcciones para dominar el terreno, como murallas, puentes o caminos.
Los palacios eran también otra de las grandes construcciones habituales en el centro de las ciudades, mostrando el poder.
Obras Menores y Orfebrería
Además, encontramos obras menores, como esculturas, cerámicas y orfebrería. Muchas se usaban para decorar sus templos; eran objetos ricos que utilizaban piedras preciosas y también muy complejos en sus elaboraciones. Destacaban la temática religiosa, guerrera o de la naturaleza. Ejemplo de ello son las máscaras para rituales.
