La consolidación de un liberalismo moderado (1843-1868)
Bases del régimen moderado y la Constitución de 1845
a) Origen: Liberalismo moderado y conservador. Régimen político con tres rasgos principales:
- Sistema representativo no democrático.
- Monopolio del poder por el sector de los moderados.
- Predominio de la burguesía terrateniente.
b) Rasgos característicos:
- Base social: La burguesía terrateniente (fusión de nuevos propietarios y la antigua nobleza).
- Principios: Defensa de la propiedad privada y el orden social frente a la reacción carlista y los intereses de las clases populares.
- Sistema político según la Constitución de 1845:
- Soberanía: Compartida entre la Corona (Rey) y la Nación (representada en las Cortes).
- Ideología: Moderada y conservadora.
- Relación de poderes: Sin separación efectiva. Amplias atribuciones de la Corona (nombra Gobierno y Senado, disuelve las Cortes). Cortes bicamerales (Congreso y Senado).
- Sufragio: Censitario muy restringido.
- Religión: Exclusividad católica.
- Organización territorial: Centralista (Gobierno, provincias, ayuntamientos).
Fases del reinado de Isabel II
A) La Década Moderada (1844-1854) – Gobierno del General Narváez
Consolidación del régimen conservador de orden social y político, con hegemonía de los liberales moderados. Se estableció un sistema político representativo no democrático, defensor de los intereses de la burguesía terrateniente (propietarios y rentistas, las llamadas «clases respetables»). El protagonismo político residía en: la Corte Real (la Reina y sus consejeros) y la camarilla de notables (grupos de presión de ideología liberal moderada), con exclusión de otros sectores liberales (progresistas, demócratas) y del carlismo. Fue una década de reformas fruto del Estado liberal.
B) El Bienio Progresista (1854-1856)
Tras la Revolución de 1854 (en la que confluyeron moderados excluidos del poder y progresistas —pronunciamiento del General O’Donnell en Vicálvaro, Madrid— y la difusión del «Manifiesto de Manzanares» contra la camarilla gobernante), la Reina llamó a formar gobierno al general progresista Espartero, con O’Donnell como ministro de la Guerra. El gobierno implementó medidas progresistas (1854-1856), entre las que destaca la Desamortización de Madoz (1855) sobre bienes de los ayuntamientos. Sin embargo, graves problemas debilitaron al gobierno: conflictividad social, presión fiscal (impuesto de consumos) y el servicio militar (quintas).
C) Crisis del Moderantismo y Gobiernos de la Unión Liberal (1856-1868)
Esta fue la última etapa del reinado de Isabel II. Inicialmente, hubo un periodo de estabilidad política que retomó el conservadurismo moderado (basado en la Constitución de 1845, pero con una deriva hacia el autoritarismo). Gobernaron (1856-1863) miembros del nuevo partido, la «Unión Liberal» (opción centrista que unía a moderados y progresistas de centro), liderados por los generales O’Donnell y Narváez. Se caracterizó por una política exterior agresiva (expediciones a Indochina y al norte de África, ampliando la zona de control de Ceuta). Desde 1863, se instauró un moderantismo autoritario con gobiernos al margen de las Cortes y los partidos. El deterioro político (pactos de toda la oposición), el malestar popular, la crisis social y la crisis económica anunciaron la Revolución de 1868.
Funcionamiento del sistema y cambios fruto de la construcción del Estado liberal
Corona y partidos políticos
a) Naturaleza del sistema político liberal moderado
Era un sistema no democrático (liberalismo doctrinario). Un sistema representativo que reflejaba el triunfo de la revolución liberal-burguesa «desde arriba» (pacto entre las élites del Antiguo Régimen y la burguesía moderada propietaria), marginando la vía popular democrática.
b) Protagonistas
- Instituciones representativas (Parlamento-Cortes y Ayuntamientos).
- Partidos políticos (partidos de notables).
- Corona-Monarquía (con gran peso y poder político).
c) Funcionamiento del sistema
Aunque la soberanía era compartida entre la Corona y las Cortes, se trataba de una monarquía constitucional en la que la Corona ejercía un papel central: nombraba al Gobierno, tenía capacidad para disolver las Cortes y gobernar al margen de estas por decreto. El sistema parlamentario era, en la práctica, una farsa: Cortes bicamerales (Senado nombrado por la Reina y Congreso elegido por sufragio censitario muy restringido —élites rentistas y propietarias, que representaban entre el 1% y el 2,5% de la población masculina—). Las elecciones eran ganadas sistemáticamente por el partido moderado que las organizaba.
d) Partidos políticos
En común, eran partidos de notables o élites, con un líder civil o, sobre todo, militar, y basados en relaciones de interés o económicas, sin programas articulados; funcionaban como camarillas.
d.1) Partido Liberal Moderado
- Ideología: Soberanía compartida Corona-Cortes, amplios poderes para la Corona, limitación de los derechos individuales, Estado centralista y católico.
- Base social: Alta burguesía terrateniente, alto clero y nobleza, altos mandos del ejército.
d.2) Partido Liberal Progresista
- Ideología: Soberanía nacional, predominio de las Cortes, limitación del intervencionismo regio, más poderes locales (Ayuntamientos, Milicia Nacional), defensa de los derechos individuales, necesidad de reforma agraria, mayor tolerancia religiosa.
- Base social: Pequeña burguesía, industriales y financieros, clases medias, profesionales liberales, bajos mandos del ejército.
d.3) Escisión del progresismo: Demócratas
Defendían la participación democrática en los poderes locales (Ayuntamientos) y el sufragio universal.
Agentes y medios de la Revolución liberal y protagonismo del ejército
La oleada de revoluciones liberales (1834-1836, 1840, 1842, 1854, 1868) siguió siempre un modelo similar:
a) Protagonistas
La burguesía, pero con amplia movilización popular urbana.
b) Agentes de la revolución liberal «desde abajo»
Poderes locales y, a posteriori, encuadramiento o control por el gobierno central. Se manifestaban en:
- Juntas revolucionarias: Controlaban el poder de los Ayuntamientos (gobiernos municipales, de elección democrática, pero desde 1840 con control gubernamental).
- Milicia Nacional: Ciudadanos en armas, voluntarios de la burguesía y del pueblo, financiada por los alcaldes; cuerpo alternativo al ejército regular.
c) Medios de socialización política
- Tertulias.
- Sociedades patrióticas.
- Clubs.
- Prensa (proliferación de diarios y periódicos, con función político-didáctica).
- Milicia (como elemento de cohesión entre ciudadanos).
d) Protagonismo del ejército
Se produjo una evolución del ejército estamental (al servicio del Rey, con súbditos-soldados) al ejército liberal: integración de antiguos guerrilleros y reclutamiento obligatorio (se amplió la base social y aumentó el número de oficiales), reforzado con las Guerras Carlistas.
Causas del intervencionismo militar en la vida política: El ejército actuaba como brazo ejecutor del gobierno o de alternativas antigubernamentales debido a la debilidad del sistema parlamentario, la sociedad civil y los partidos políticos. Se institucionalizó la vía del pronunciamiento o golpe militar como forma de cambio político.
Cambios impulsados por el Estado liberal, sus límites y la oposición
El Estado liberal provocó importantes cambios:
- Reforma administrativa.
- Reforma de la Hacienda pública y su uniformización.
- Nueva relación Iglesia-Estado.
1 Límites de los cambios y oposición al moderantismo
a) Límites de los cambios
(Véase esquema en el dossier).
b) Oposición al sistema
- Carlismo.
- Alternativas a favor de la democratización del sistema:
- Ala radical de los progresistas.
- Demócratas.
- Republicanos.