El marroc i la semana trágica de 1909 – maura

ALFONSO XIII : Introducción: /A pesar de los intentos reformadores y regeneracionista de Maura y Canalejas, el régimen de la Restauración fue incapaz de adaptarse al s.XX.
Alfonso XIII no pudo afrontar el catalanismo, la Guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática. Por tanto, se sucedieron graves crisis (Semana Trágica de 1909, las revueltas de 1917, la oleada huelguística de 1919 y el desastre de Annual de 1921) que hicieron al gobierno más dependiente del ejército.
/ 1) RENEGERACIONISMO E INTENTOS DE REACTIVACIÓN POR MAURA Y CANALEJAS.LA CRISIS DE 1909 /En 1902, Alfonso XIII, con la mayoría de edad, juró la Constitución. Para dar autenticidad al sistema político necesitaba acabar con el caciquismo, integrar a las fuerzas opositoras (socialismo, republicanismo, regionalismo) y atender las reivindicaciones populares. Para ello creó el Instituto de Reformas Sociales, el Reglamento de Inspección de Trabajo, la Ley de Emigración, el Instituto Nacional de Previsión y la Ley de Huelga./Tras la muerte de los conservadores Cánovas y Silvela y del liberal Sagasta, Maura consiguió el liderazgo conservador. En el partido liberal dominaban Montero Ríos, Moret y Canalejas./De 1902 a 1907 nos encontramos la etapa de las “crisis orientales” (iniciadas en el Palacio de Oriente). Se sucedieron  gobiernos conservadores (1902-1905) y  liberales (1905-1907)./En 1905, el triunfo municipal de la Lliga Regionalista (auge catalán) y sus ofensas al ejército a través de la prensa supusieron la reaparición del intervencionismo militar y la publicación de la Ley de Jurisdicciones (jurisdicción militar para los delitos contra el ejército, la patria y la bandera)./Maura, en el poder en 1907, intentó una Reforma de la Administración Local (mayor autonomía para los municipios), acabar con el caciquismo y descentralizar el Estado (para evitar el crecimiento de los regionalismos). No pudo realizar su programa debido al conflicto marroquí./


/Por la pérdida de las colonias (1898), España se fijó en el Norte de África para recobrar prestigio. Por otro lado, Inglaterra y Alemania no veían bien las pretensiones de Francia sobre Marruecos, por lo que Inglaterra y Francia pactaron no intervenir en Egipto y Marruecos (Entente Cordiale, 1904). España debía asegurar Ceuta y Melilla, así que en la Conferencia de Algeciras se acordó el protectorado de Francia sobre Marruecos y el Rif, Ifni y el Río de Oro para España./Los ataques rifeños contra exportación de hierro llevaron a Maura a incrementar el efectivo militar con reservistas, concentrados en Barcelona (1907). En 1909, las protestas contra la salida de reservistas derivaron en una huelga general y violenta apoyada por republicanos, socialistas y anarquistas, reprimida con el Estado de Guerra en Barcelona. La ejecución de Ferrer Guardia (anarquista) desató la campaña “Maura no” en todo el país y en Europa./Consecuencia de la Semana Trágica: el cambio del gobierno a los liberales, la creación de la Conjunción Republicano-Socialista y el Partido Reformista, el abandono obrero del lerrouximo, y las críticas a la Lliga Regionalista de Cambó, que apoyo al gobierno central ante el peligro de subversión./Tras un breve gobierno de Moret subíó al poder Canalejas, cuyo intento de regenerar el sistema fue frustrado por su asesinato a manos del anarquista Pardiñas (1912). El gobierno de Canalejas:/–Promulgó la Ley de Asociaciones Religiosas: limitaba el establecimiento de órdenes religiosas./– Elaboró el Proyecto de Mancomunidades (funcionamiento común de las diputaciones provinciales) (concesión al catalanismo)/– Abolíó las redenciones en metálico al ejército y los consumos. También reguló el trabajo femenino, el nocturno, y el arbitraje en los conflictos sociales./2) ESPAÑA Y LA PRIMERA Guerra Mundial.LA CRISIS DE 1917./El 28 de Julio de 1914 se inició la Primera Guerra Mundial, pero con el Decreto de Neutralidad España se mantuvo al margen: (mujer de Alfonso XIII: la inglesa Victoria Eugenia de Battenberg; su madre: la austriaca Mª Cristina de Habsburgo)./


/España se dividíó en francófilos (liberales, republicanos y burguésía exportadora vasca y catalana) y Germánófilos (conservadores, militares, burguésía agrícola y la Iglesia)./La exportación de productos agrícolas e industriales a los beligerantes trajo grandes beneficios, pero la especulación y la balanza comercial favorable causaron problemas a las clases populares: desigual subida de precios y salarios que derivó en huelgas./En 1917, esta guerra provocó una crisis sin relación entre ellas: /CRISIS MILITAR: Ante el exceso de oficiales militares, los bajos suelos, la elevada inflación y los ascensos por méritos de guerra, aparecen las Juntas de Defensa, que elaboran un Manifiesto militar en 1917 contra los ascensos por méritos de guerra y a favor de la subida de sueldos. También pedían mayor respeto para el ejército./Con la Ley del Ejército (1918) (subida de sueldos y ascensos concedidos sólo por la Junta de Clasificación), el ejército volvíó a ser el pilar de la monarquía y del gobierno y el garante del orden frente al problema social.
CRISIS Política. LA ASAMBLEA DE PARLAMETARIOS./Fue un intento revolucionario burgués que fracasó por temor a una revolución social. Suspendidas las garantías constitucionales y las Cortes e impuesta la censura, Cambó (jefe de la Lliga) pidió la apertura de las Cortes. La negativa del gobierno lo llevó a convocar una Asamblea de Parlamentarios para que convocasen cortes constituyentes y reconstruyesen el Estado basándose en la descentralización./Sin embargo, la Asamblea tuvo poco éxito y fue disuelta por la Guardia Civil. No funciónó por la oposición de los monárquicos y de las Juntas de Defensa, y por las diferencias de las fuerzas de izquierda y de la Lliga./CRISIS SOCIAL. HUELGA GENERAL./La inflación llevó a CNT y UGT a solicitar al gobierno una contención de precios. Su negativa dio lugar a una huelga general. Era el momento propicio, el ejército y la burguésía catalana estaban en contra del gobierno./Iniciadas por las huelgas de ferroviarios de Valencia, hubo huelgas  muy violentas en las principales poblaciones industriales (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Asturias) que fracasaron por la fidelidad del ejército al gobierno./


/El régimen de la Restauración empezó a descomponerse por la inestabilidad política, el movimiento obrero y los fracasos coloniales en Marruecos. Tratando de salvarlo se formaron “gobiernos de contención” efímeros: 10 entre 1918 y 1923./Tras la I Guerra Mundial, la crisis económica se intensificó por la suma de la contención de la demanda a la inflación (cierre de empresas, aumento del paro, rebajas salariales, conflictividad social). El descontento obrero fue dirigido por los sindicatos. UGT y CNT crecieron enormemente./La acción sindical se vivíó tanto en el campo como en las zonas obreras. Barcelona fue el principal foco de violencia. Los empresarios, opuestos a la liberación de detenidos, cerraron empresas y crearon el somatén para enfrentarse a los dirigentes sindicales, que también recurrieron a asesinar políticos y patrones. La Ley de Fugas permitía matar a los detenidos que intentaban huir./Por otro lado, ante el incumplimiento francés del acuerdo que tenía con España sobre Marruecos, el gobierno inició una carrera de ocupación desde Ceuta y Melilla. El general Berenguer debía ocupar la zona occidental y el general Fernández Silvestre, la oriental. Fue una guerra impopular, sin apoyo ministerial, pero se logró ocupar Xauen, Annual, Abarrán…/Finalmente, el caudillo rifeño Abd-el-Krim reuníó tribus y lanzó la ofensiva sobre Igueriben y Annual. Sin la esperanza de refuerzos, Silvestre ordenó la retirada. En el desastre de Annual murieron 14000 hombres y el general Silvestre./Tras este desastre la opinión pública, la prensa y el partido socialista criticaron a los mandos del ejército, la política gubernamental y la actitud del Rey. Se abríó un expediente sobre las responsabilidades del desastre, el cual nunca llegó a las Cortes porque Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un Golpe de Estado y suspendíó las garantías constitucionales./Conclusión:/La inestabilidad de los partidos dinásticos, la creciente ruptura entre las Cortes y los Gobiernos, la agudización de las tensiones sociales, los problemas económicos y las dificultades bélicas en Marruecos sirvieron de escusa para que, en Septiembre de 1923, los militares impusieran una dictadura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *