El Mundo de Entreguerras: Auge de Totalitarismos y Crisis Económica

1. La Frágil Recuperación de los Años Veinte

1.1 Desigual Crecimiento Económico

La hegemonía económica mundial se trasladó a EEUU después de la Primera Guerra Mundial debido principalmente a la destrucción que la gran Guerra provocó en Europa. Esto fue especialmente grave en Alemania, que debía pagar grandes reparaciones de guerra a los países vencedores, hecho que provocó una gran subida de los precios y una hiperinflación. A partir de 1924, gracias a los préstamos procedentes de EEUU, el nivel económico en Europa fue mejorando levemente.

1.2 Felices Años Veinte en EEUU

Durante la década de 1920 se produce en EEUU un gran crecimiento industrial (automóviles, electrodomésticos, petroquímica, etc…). Esto provocó un aumento del nivel de vida y el surgimiento de la sociedad de consumo. Se generalizó el uso de los electrodomésticos, automóviles, calefacción, etc., productos que anteriormente solo podían permitirse las clases altas. La publicidad y la proliferación del cine, la radio y la televisión contribuyeron a que este modo de vida fuese proliferando y llegara a extenderse a otros países europeos.

1.3 La Política Internacional

La tensión en la década de 1920 entre Francia y Alemania aumentó cuando esta última no pudo pagar las reparaciones de guerra a Francia. Francia optó por invadir la región industrial alemana del Ruhr, para explotar sus minas y producir carbón y acero. Los alemanes en principio respondieron con huelgas y protestas pacíficas. Estados Unidos ayudó a Alemania otorgándole préstamos para que pudiese pagar sus reparaciones de guerra.

La situación entre Alemania y Francia mejoró y ambas naciones aceptaron la paz reconociendo los territorios propios de cada una.

2. La Gran Depresión de los Años Treinta

2.1 El Origen de la Crisis del 29

  • Superproducción: Los países implicados en la Primera Guerra Mundial basaron su economía en la industria armamentística. Una vez finalizada la guerra, derivaron esa enorme capacidad industrial a producir bienes de consumo, lo que provocó un excedente de productos industriales que nadie podía comprar.
  • Especulación: Los bancos prestaban dinero a particulares que invertían el dinero en Bolsa (acciones de las grandes empresas industriales). Cuando estas empresas industriales no podían vender todo lo que fabricaban (excedente de producción), el valor de las acciones comenzó a bajar. Las empresas alarmadas intentaron vender más acciones, pero los particulares entonces no querían comprar sino vender las que poseían. Todo el mundo quería vender, nadie comprar y por ley de oferta y demanda las acciones perdieron todo su valor: fue el *crack* del 29.

2.2 La Gran Depresión y su Difusión

El hundimiento de la bolsa dio lugar a una gran crisis económica conocida como Gran Depresión. Los bancos se arruinaron porque los particulares no podían devolver los préstamos que le concedieron, muchas empresas industriales cerraron porque ya no podían vender sus productos, esto provocó mucho paro y, por consiguiente, también bajó la demanda de productos agrarios que provocó a su vez paro en el sector agrícola.

La crisis comenzó en EEUU pero se extendió rápidamente, sobre todo a Europa, pues el país norteamericano retiró sus capitales invertidos (préstamos a Alemania), y prácticamente afectó a todo el continente.

2.3 Medidas Contra la Crisis

Fue el presidente Roosevelt quien puso en marcha el llamado *New Deal*. Consistía en una mayor intervención del Estado en la Economía mediante:

  • La inversión en obras públicas.
  • Las subvenciones a agricultores.
  • La mejora de las condiciones laborales (salarios, reducción de jornada, vacaciones, etc…).

Es lo que conocemos como medidas Keynesianas, y tenían como objetivo aumentar el consumo y dinamizar la economía estadounidense.

3. El Ascenso de los Totalitarismos

3.1 El Triunfo de las Primeras Dictaduras

Debido a la complejidad de la situación política y económica en Europa después de la Primera Guerra Mundial, en muchos países se impusieron regímenes dictatoriales, como Italia, España, Hungría, Polonia, Portugal, etc… Esto fue debido sobre todo a la crisis económica y al temor de los gobernantes a que se extendiese una revolución comunista como en Rusia. En otros países se implantaron democracias, como el caso de Francia o Reino Unido.

3.2 Extremismo Político en los Años Treinta

La crisis del 29 provocó en la población pérdida de confianza en la democracia y la política tradicional. Culpaban al sistema de la situación actual. Este fue el caldo de cultivo para que los líderes de partidos con discursos «populistas» (tanto comunistas como de extrema derecha) comenzaran a ganar simpatizantes. La ideología fascista se extendió por varios países de Europa centro-occidental, destacando sobre todo el triunfo del partido nazi en Alemania. Los regímenes nacidos en esta época se dividen en tres grandes grupos: fascismo y nazismo en Italia y Alemania (extrema derecha) y estalinismo en Rusia (comunista). En todos el Estado era controlado por un partido único, imponiendo directrices de pensamiento, conducta, supresión de derechos, etc…

4. La Italia Fascista

4.1 Italia Tras la Primera Guerra Mundial

Al terminar la Primera Guerra Mundial, Italia se encontraba en crisis por la elevada deuda que contrajo para financiar la guerra. Esta deuda generó una enorme inflación y la paralización de la industria creó un gran desempleo.

Esta crisis no fue bien gestionada por los partidos políticos tradicionales, la tensión social aumentó, hubo revueltas de campesinos, los obreros industriales convocaban huelgas generales continuamente y las clases altas temían una revolución comunista. Gran parte de la población comenzó a apoyar a partidos políticos extremistas (discurso populista): Partido Comunista (Izquierda) y el partido *Fasci* o camisa negras (Derecha).

4.2 Las Bases Ideológicas del Fascismo

El fascismo fue fundado por Benito Mussolini. Los principales rasgos ideológicos son:

  • Oposición a la democracia y al comunismo (por considerarlos malos para la nación y el progreso del país).
  • El individuo debe estar sometido al Estado, que a su vez está dirigido por un líder todopoderoso.
  • Existencia del partido único.
  • Culto a la violencia. Creencia de que la violencia es necesaria para eliminar a cualquier forma de oposición.
  • Monopolio de los medios de comunicación mediante la censura y la propaganda de partido.
  • Control estatal de la economía para conseguir la autarquía, que es la autosuficiencia económica del país.
  • Creencia arraigada de la inferioridad de otros pueblos frente al suyo propio y una exaltación del militarismo como medio para conseguir logros para el país.

4.3 Creación de una Dictadura

La estrategia para frenar las tensiones sociales y las protestas de los campesinos y obreros fue la violencia. Los fascistas no pudieron acceder al poder legalmente y decidieron tomarlo por la fuerza (Golpe de Estado, Marcha sobre Roma). Mussolini implantó una dictadura desde 1925, asesinó a sus oponentes políticos y prohibió los partidos políticos y sindicatos.

Creó una policía política (OVRA) para controlar a los opositores e instauró una política económica de autarquía. Exteriormente intentó expandirse por algunos países como Etiopía, Libia o Albania.

5. Los Orígenes del Nazismo

5.1 La Débil República de Weimar

Después de la Primera Guerra Mundial se intentó establecer un régimen comunista en Alemania, pero fracasó. En 1919 el país se convierte en una República Democrática donde el partido Socialdemócrata tenía la mayoría de los votos.

La oposición opinaba que el partido socialdemócrata había traicionado al país por aceptar el tratado de Versalles.

5.2 Hitler y el Partido Nazi

En 1919 Adolf Hitler se afilia al partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes y creó la Sección de Asalto, que era un cuerpo militar para mantener el orden en los actos del partido.

En 1923 Hitler se convirtió en líder del partido Nazi y dio un golpe de Estado que fracasó (*putsch* de la cervecería). Fue encarcelado y en prisión escribió su obra *Mein Kampf* (Mi lucha) donde describió los principios básicos del nazismo (muy similar al fascismo italiano, rechazo a la democracia, exaltación de la violencia, la guerra como arma para hacer grande el país, etc…) pero también incorporó rasgos como:

  • El racismo, principalmente el odio a los judíos (antisemitismo).
  • La defensa de la raza aria frente a otras como los latinos o eslavos, defendiendo que los arios deberían conquistar territorios de otros países para que la población alemana los ocupara.

5.3 Ascenso al Poder de Hitler

Igual que ocurrió en Italia, la difícil situación económica de Alemania después de la Primera Guerra Mundial por las sanciones impuestas en el tratado de Versalles, provocó un gran malestar social. El paro aumentó, se produjo una hiperinflación por la creación de moneda para pagar las sanciones de guerra. Tras el *crack* del 29 la situación empeoró aún más, las tensiones sociales aumentaron y los partidos con discursos populistas (Nazi y comunista) volvieron a ganar simpatizantes. En las elecciones de 1932 el partido nazi fue el más votado y Hitler fue nombrado canciller de Alemania en el año 1933.

6. La Alemania Nazi: Un Régimen Totalitario

6.1 Totalitarismo Nazi

Poco después de que Hitler tomara el poder en Alemania, los nazis incendiaron el parlamento alemán (Reichstag), ilegalizaron a todos los partidos políticos (menos el suyo) y sindicatos y eliminaron a los opositores dentro de su mismo partido en una campaña de asesinatos conocida como «la noche de los cuchillos largos».

Hitler, que ya ostentaba todos los cargos políticos del país (jefe de Estado, Gobierno y presidente del único partido legal) consideró fundamental impulsar una política antisemita (contra los judíos) y asesinar a enfermos y discapacitados (que consideraba como una carga para el estado).

De esta forma se prohibió a los judíos ejercer ciertas profesiones y casarse con personas arias. En 1938 se asesinaron decenas de judíos en lo que se conoce como la noche de los cristales rotos, preludio de lo que más tarde sería el extermino de millones de personas.

6.2 Economía Nazi

Los Nazis intervinieron directamente en la economía y consiguieron crear el pleno empleo en Alemania en apenas 6 años. Su objetivo fundamental fue la autarquía, y su economía se basó fundamentalmente en una industria armamentística de grandes proporciones, la construcción de obras públicas y el aumento de la producción de la industria pesada (química y siderúrgica). Todos los sectores dependían de la guerra para seguir funcionando a largo plazo.

7. La Formación de la URSS

7.1 La Nueva Política Económica

Después de la Revolución de 1917 y la Guerra civil rusa entre ejército Blanco y Ejército Rojo, en Rusia se establece un Régimen Comunista con ciertas libertades empresariales. Los campesinos podían vender parte de su cosecha en el mercado, se admitió la propiedad privada de pequeñas empresas, etc… y con esto la burguesía se enriqueció durante algunos años, aunque el Estado permaneció con el control de la banca, el comercio exterior, los recursos naturales, los transportes, etc…

7.2 La URSS: Un Nuevo Estado

En 1922 surge la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un estado plurinacional y multiétnico donde había naciones que hablaban diferentes idiomas, practicaban diferentes religiones, etc…

En principio se dio a las diferentes repúblicas cierta autonomía para que controlasen su propia políticas en materias como sanidad, enseñanza, justicia, etc…

En realidad toda la URSS estaba controlada por el Partido Comunista (único partido).

Esta fue una época de comunismo moderado en la que Lenin pensó que se podía pedir a otros países que se unieran libremente a la URSS para extender la revolución fuera de sus fronteras.

8. Dictadura de Stalin

8.1 El Ascenso de Stalin

Tras la muerte de Lenin el control del Partido Comunista y del Estado pasó a manos de Iosif Stalin. Stalin pensaba que había que concentrar todos los esfuerzos en su país (La URSS) y olvidar la idea de Lenin de invitar a otros países a unirse libremente.

8.2 Una Dictadura Totalitaria

Instauró una dictadura en la que la oposición política, aún dentro de su mismo partido, era reprimida con gran dureza, asesinando a sus opositores. Utilizó medios muy peculiares de control social:

  • Culto a la personalidad: Mediante la propaganda se mostraba como un hombre benefactor y del pueblo.
  • Refuerzo del Partido Comunista: Para intervenir en política era obligatorio afiliarse al Partido Comunista, los soviets por sí solos no podían participar en política.
  • El terror: Mediante los asesinatos de opositores, las purgas dentro de su propio partido, la policía política, los delatantes, etc…
  • Control de la cultura: Todas las expresiones artísticas debían obligatoriamente extender los ideales del comunismo.

8.3 Economía Planificada y Colectivización Agraria

Se pasó a un control total de la economía por parte del Estado. Todas las actividades económicas quedaron bajo control del Estado y la propiedad privada desapareció. Se buscó una economía autárquica.

Se estableció la colectivización de la tierra, los propietarios fueron expropiados, mediante la represión y la política del terror. Se produjo un periodo de descenso de la productividad agrícola y ganadera que la población sufrió hambre y escasez durante algunos años.

Se crearon dos tipos de explotaciones colectivas donde se potenció el uso de maquinaria y técnicas agrícolas avanzadas:

  • *Koljoses*: granjas ganaderas colectivas.
  • *Sovjoses*: granjas estatales que usaban mano de obra asalariada.

8.4 Desarrollo Industrial

Dependía en su totalidad del Estado. Se fomentó la industria pesada y la producción energética. Se duplicó la producción de carbón, petróleo y electricidad. Los resultados de los primeros años fueron muy buenos y la URSS se convirtió en una potencia industrial pero descuidó la producción de industria ligera y la población padeció escasez de algunos productos básicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *