El Peronismo Clásico en Argentina (1946-1955): Características, Gobierno y Caída

Introducción al Peronismo Clásico (1946-1955)

El peronismo, un fenómeno social y político surgido en la década de 1940 en América Latina, presenta características distintivas:

  • Discurso antiimperialista: Evidenciado en la política exterior de Perón, que buscaba comerciar tanto con Estados Unidos como con la URSS.
  • Liderazgo carismático.
  • Amplia participación política: Inclusión de amplios sectores de la población, incluyendo a las mujeres.
  • Movilización y organización obrera: Fuerte sindicalización de las clases trabajadoras (un hito clave fue el 17 de octubre de 1945).

Durante el gobierno peronista se impulsó un modelo de “crecimiento hacia adentro” y se procedió a la nacionalización de la economía.

Los tres pilares fundamentales del peronismo fueron:

  • Independencia económica
  • Justicia social
  • Soberanía política

El Ascenso de Perón: El 17 de Octubre de 1945

Perón fue detenido debido a la acumulación de cargos que ostentaba (Vicepresidente, Ministro de Guerra y Marina, y Secretario de Trabajo y Previsión), sumado a su creciente apoyo en la clase obrera.

El 17 de octubre de 1945 se produjo una masiva movilización popular hacia Plaza de Mayo exigiendo su liberación.

A raíz de este evento, se generó un debate en la CGT sobre cómo proceder y con qué argumentos. Surgieron tres posturas principales:

  • Postura 1: Exigir la liberación, argumentando que todo lo conseguido por los trabajadores era gracias a él.
  • Postura 2: No exigir la liberación, para no mezclar lo político con lo social.
  • Postura 3: No pedir la liberación, para no dar a entender que el movimiento obrero no era capaz sin él.

Primera Presidencia (1946-1952)

Período: 1946-1952 (Perón–Quijano, inicialmente por el Partido Laborista).

Modelo Económico y Social

El proyecto económico buscaba promover el crecimiento industrial (desarrollando la industria metalmecánica y liviana) y expandir el mercado interno (crecimiento hacia adentro). Para ello, se impulsó el aumento del consumo mediante mejoras salariales, aguinaldo, vacaciones pagas, salario mínimo, vital y móvil, y la producción de bienes para las masas (heladeras, cocinas, termotanques).

Se implementaron los dos Planes Quinquenales:

  • Primer Plan Quinquenal (1947-1951): Enfocado en la planificación económica para incentivar el desarrollo industrial y del mercado interno.
  • Segundo Plan Quinquenal (1953-1957): Un plan de ajuste, necesario debido al elevado gasto público y la situación económica del momento.

La legislación social tuvo como objetivos favorecer la economía del país, asegurar el apoyo de la clase obrera y consolidar el rol del Estado como protector del trabajador.

Durante estos gobiernos se consolidaron los mecanismos de intervención estatal en la economía, a los que se oponían las burguesías. Estos mecanismos incluían:

  • El IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio): Encargado de controlar (disponer precio y cantidad) las importaciones y exportaciones.
  • La nacionalización de los depósitos bancarios y del Banco Central.

Opositores y Apoyos

Perón enfrentó la oposición de diversos sectores:

  • La burguesía terrateniente y capitalista: Se oponían a la política económica nacionalista y estatista, a la creación de mecanismos de intervención estatal (como el IAPI), al Estatuto del Peón, a la legislación social y sindical, y a la disolución de la UIA en favor de la CGE.
  • Un sector de las Fuerzas Armadas: Preocupados por el creciente poder de Perón y su fuerte apoyo en la clase obrera.
  • Los sectores medios: Molestos por el uso de distintivos partidarios, la monumentalidad de los actos, los beneficios otorgados a los obreros, la exigencia de afiliación al partido para empleos públicos y la propaganda oficialista.
  • La mayoría de los partidos políticos: Lo consideraban un régimen fascista.
  • La Corte Suprema de Justicia: En desacuerdo con la creación de los Tribunales de Trabajo.

Contó con el apoyo de:

  • La clase obrera.
  • La Iglesia Católica.

Intento de Golpe de Estado de 1951

En 1951, el general Benjamín Menéndez intentó un golpe de Estado contra Perón. El intento fracasó debido a divisiones internas en las Fuerzas Armadas; otro oficial, Eduardo Lonardi, si bien se oponía a Perón, no estaba en contra de la política social peronista.

Segunda Presidencia (1952-1955)

Período: 1952-1955 (Perón-Tessaire, por el Partido Peronista).

Opositores y Apoyos

A los opositores de la primera presidencia se sumaron:

  • La Iglesia Católica: El conflicto escaló por la “canonización laica” de Eva Perón, la reducción de su sustento económico, la eliminación de la educación religiosa en escuelas públicas, la presentación de la ley de divorcio y reconocimiento de hijos extramatrimoniales, las definiciones peronistas de “buen” y “mal” cristiano, el rol de la Fundación Eva Perón, los incidentes en la peregrinación de Corpus Christi y la expulsión de representantes del Vaticano, que llevó a la ruptura de relaciones.
  • La totalidad de las Fuerzas Armadas: Las tensiones se generalizaron.
  • Un sector de la CGT: Buscaban mayor autonomía del movimiento obrero respecto a Perón y se opusieron a que no se aceptara la candidatura de Eva Perón.

El apoyo mayoritario provino principalmente de:

  • La clase obrera.

Eventos Clave de 1955

  • 8 de junio de 1955: Durante la peregrinación de Corpus Christi, se quemó una bandera argentina, un acto considerado una gran ofensa al peronismo. En respuesta, personas identificadas con el Partido Peronista saquearon e incendiaron algunas iglesias.
  • 16 de junio de 1955: Se produjo el bombardeo de Plaza de Mayo por parte de la Fuerza Aérea, considerado la antesala del golpe. El objetivo era matar y derrocar a Perón, pero a pesar de causar numerosas muertes y heridos, no se logró el objetivo principal.

La Caída de Perón: La Revolución Libertadora (1955)

El 16 de septiembre de 1955, un nuevo intento de golpe de Estado finalmente derrocó a Perón. La Marina Argentina bloqueó los puertos de Mar del Plata, Buenos Aires y Rosario, amenazando con bombardearlos.

Finalmente, Perón fue derrocado en lo que se denominó “Revolución Libertadora”, cuyo propósito declarado era “liberar” a la sociedad de Perón y del peronismo.

Debates Historiográficos sobre el Peronismo

¿Peronismo Conservador?

Algunas interpretaciones sugieren que el peronismo fue conservador en el sentido de que no buscaba cambiar radicalmente ni cuestionar el orden social y económico capitalista. Se argumenta que, si bien otorgaba beneficios al obrero, este seguía dependiendo del patrón, manteniendo la estructura de clases fundamental.

¿Peronismo Fascista?

Existe un debate significativo sobre si el peronismo puede ser clasificado como fascista.

Historiadores como Félix Luna (citando a Fayat) argumentan a favor, señalando similitudes como la idea de que la patria representa al líder y el líder a la patria, y la presencia de principios como orden, jerarquía y disciplina en ambos regímenes.

Sin embargo, otros historiadores argumentan en contra, basándose en las siguientes diferencias:

  • El fascismo se dio en países industrializados, mientras que Argentina no lo era completamente.
  • El fascismo no tuvo el apoyo masivo de las clases obreras, a diferencia del peronismo.
  • El fascismo se caracterizó por una policía secreta represiva.
  • En el fascismo, los universitarios solían apoyar al régimen, mientras que en el peronismo estaban mayoritariamente en contra.
  • El fascismo contó con el apoyo de la burguesía, mientras que Perón se enfrentó a ella.
  • Perón llegó al poder con el apoyo de una clase obrera numerosa y organizada, mientras que Hitler, aunque tenía obreros, no contaba con su apoyo mayoritario.
  • Hitler estableció un control estricto sobre la educación, algo que no ocurrió de la misma manera bajo Perón.

Diferencias entre la Primera y Segunda Presidencia

Las dos presidencias de Perón presentaron diferencias notables, especialmente en el ámbito económico:

  • La primera presidencia se caracterizó por un mayor gasto público, impulsado por la disponibilidad de capital acumulado.
  • La segunda presidencia, en cambio, implementó un plan de ajuste (Segundo Plan Quinquenal) debido a la situación económica y el gasto previo.
  • Mientras la primera fase se centró en la planificación y el impulso industrial, la segunda debió lidiar con la necesidad de estabilización económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *