Política Exterior
Diplomacia
Desde la Guerra de los Cien Años, Europa había caído en una dualidad anglofrancesa. Castilla era tradicionalmente filofrancesa y Aragón filoinglesa. Se impone la línea aragonesa adoptando una política de enfrentamiento con Francia.
Alianzas Matrimoniales
Instrumento clave para el aislamiento de Francia y la proyección dinástica:
- Alianza Portuguesa: Isabel + Alfonso de Portugal / María + Manuel I de Portugal «el Afortunado».
- Uniones con la Casa de Austria: Juan + Margarita de Austria / Juana + Felipe de Austria.
- Unión con Inglaterra: Catalina + Enrique VIII de Inglaterra.
Objetivos y Escenarios de la Política Exterior
Castilla: Avance hacia el Sur
- Granada: Se recupera el ideal de cruzada, sancionado por bulas papales. Se usan igualmente la diplomacia (aprovechando la crisis interna del reino nazarí) y las armas. De 1481 a 1486 es una guerra todavía medieval, pero a partir de 1487 es una guerra moderna, basada en el control del territorio y los avances de la poliorcética.
- Norte de África: Tras la conquista de Granada, se pretende prolongar la cruzada y eliminar el peligro potencial de los piratas berberiscos. Se ocupan:
- Melilla
- Orán
- Trípoli
- Canarias: El Tratado de Alcaçovas con Portugal había delimitado los ámbitos de influencia, dejando la costa atlántica africana para Portugal y las Canarias para Castilla. La conquista, iniciada mucho antes, se finaliza con la ayuda de mercenarios franceses.
Aragón: Avance hacia el Norte y el Mediterráneo
- Rosellón y Cerdaña: Comarcas cedidas a Francia por Juan II de Aragón. Fernando aísla diplomáticamente a Francia mediante alianzas con el Imperio e Inglaterra. Francia firma el Tratado de Barcelona (1493), devolviendo ambas comarcas a cambio de tener las manos libres en Italia.
- Navarra: Era un peón de la política francesa. Fernando intenta su absorción mediante el matrimonio con Germana de Foix, pero finalmente se inclina por la anexión militar (1512). Navarra queda incorporada a la Corona de Castilla, pero manteniendo su estatus de reino y sus fueros.
- Política Mediterránea: Intervención en Italia (Conquista de Nápoles). Tras la conquista por parte de Carlos VIII de Francia, los Reyes Católicos crean una alianza con Venecia, el Papado, Inglaterra y el Imperio. Tras una nueva intervención francesa en 1500, se acomete la conquista militar, llevada a cabo por el “Gran Capitán”, que derrota a los franceses en Ceriñola y Gaeta. Por el Armisticio de Lyon, España establece su supremacía en Italia.
Política Interior y Construcción del Estado
Los Inicios del Reinado y la Unión Dinástica
Problema de la sucesión al trono: Los nobles querían a Alfonso como sucesor en vez de Juana. Enrique acepta, pero más tarde se retracta. Los rebeldes proclaman a Alfonso rey. Enrique los derrota y accede a que Isabel sea la heredera, rechazando esto cuando se entera de su matrimonio con Fernando.
Muere Enrique IV (1474). Portugal invade Castilla, enfrentándose entonces:
- Bando de Isabel: Con apoyo de ciudades, mayoría del clero, parte de la nobleza, Aragón.
- Bando de Juana: Parte de la nobleza, algún miembro del alto clero (Alonso Carrillo), Portugal.
En 1478, el bando Isabelino gana y se firma el Tratado de Alcaçovas.
Unión Dinástica (1479): A la muerte de Juan II de Aragón. Se trata de una unión meramente matrimonial; cada reino mantiene su estructura, leyes… Hay un gobierno conjunto, pero no una unión de territorios (Concordia de Segovia, 1475).
Existían notables diferencias entre Castilla y Aragón:
- Castilla: Más extensa, poblada (¿7 millones?), rica y unificada política y económicamente.
- Aragón: Mucho menos extenso, rico y poblado (¿960.000?). Lo más importante es la división político-administrativa y la limitación al poder del monarca.
Todo esto trae como consecuencia la primacía de Castilla, que se convertirá en cabeza de la Monarquía Hispánica.
Pacificación Social y Reforzamiento de la Monarquía
La Santa Hermandad: Instrumento contra los bandidos en el campo, posible refuerzo del ejército real que es mantenido por los municipios.
Se recorta el poder político de los nobles, apartándolos de los altos cargos de la Administración, dándoles a cambio más dinero y poder social, además de recuperar las tierras y rentas para la Corona con las Cortes de Toledo (1480).
Con las Cortes de Toro (1505), se regula y universaliza el mayorazgo. Al pueblo llano (comerciantes, artesanos, campesinos) se les ofrece ley y orden, junto a una política proteccionista en lo económico.
Política Religiosa
La religión se emplea como instrumento de control político y se somete a la Iglesia. Los reyes se convierten en defensores de la Iglesia, de la pureza de la fe y entregan cargos de poder a clérigos instruidos.
Además, Fernando obtiene el maestrazgo de las órdenes militares castellanas (Calatrava, Alcántara y Santiago).
Derecho de presentación de obispados (Patronato Regio).
Expulsión de los Judíos: 31 de marzo de 1492, por dos causas aparentes: querer unir todos los territorios bajo una misma religión, y evitar que los conversos siguiesen a los judíos y se pasaran al judaísmo. Las consecuencias fueron una importante pérdida de población trabajadora y la aparición de prejuicios sociales.
Hostigamiento a los Mudéjares:
- Al principio, tolerancia.
- Desde 1499, con Cisneros, intolerancia. Esto provoca rebeliones.
- Los decretos de 1501-1502 les plantean la conversión o la expulsión (solo en la Corona de Castilla).
Esto también traerá consecuencias de tipo económico, conflictos raciales y culturales.
La Inquisición: Instaurada en Castilla desde 1478. Bajo jurisdicción real. El primer tribunal comienza a actuar en Sevilla desde 1480. Se persigue a conversos. Con el tiempo, se convertirá en un instrumento de control no solo religioso, sino también ideológico. Emplea métodos como la denuncia anónima, la confiscación de bienes y las condenas a muerte.
Control de los Municipios
Se crea la figura del corregidor, delegado real enviado a todas las ciudades y villas de realengo. Se reglamentan sus funciones y sirven para controlar a las oligarquías locales.
Las Cortes
Se reunieron menos en la Corona de Aragón que en la de Castilla. Aunque en esta última hubo un periodo de dieciocho años en que no se reunieron, en las Juntas de la Santa Hermandad se escuchó la voz de las ciudades más que en las propias Cortes.
Ejército Permanente
Es el germen del futuro ejército moderno. Formado tras las guerras de Granada y perfeccionado por el Gran Capitán en las campañas de Italia, estaba formado por milicias concejiles, soldados reclutados y mercenarios, agrupados en “tercios”. Así se consigue la independencia de las mesnadas señoriales.