El Siglo XIX y sus Transformaciones: Ideas Liberales, Estados-Nación y Conflictos Globales

🏛️ Ideas Republicanas y Liberales (Siglo XIX)

Principales Ideas

  • Derechos individuales: libertad, propiedad e igualdad ante la ley.
  • Participación ciudadana y soberanía popular: el poder emana del pueblo.
  • Separación de los poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial.
  • Libre asociación y libre mercado: derecho a organizarse y comerciar libremente.
  • Constitucionalismo: existencia de leyes y constituciones que limitan el poder del gobierno.
  • Parlamentarismo: modelo político con representación y debate ciudadano.

🌍 En Europa y América

  • Europa: las monarquías absolutas dieron paso a gobiernos representativos.
  • América: surgen repúblicas tras las independencias y se amplía la ciudadanía.
  • Movimiento abolicionista: fin de la esclavitud en América y Europa.

🌐 Formación de los Estados-Nación (Siglo XIX)

Conceptos clave

  • Estado-nación: unidad política con una identidad común (lengua, cultura, historia).
  • Soberanía nacional: el poder reside en el pueblo y se ejerce en su territorio.
  • Sentido de pertenencia: conciencia de formar parte de una comunidad nacional.

Procesos destacados

  • Europa: unificación de Italia y Alemania; independencia de Grecia y Bélgica.
  • América Latina: disolución de la Gran Colombia y campañas militares de expansión territorial (como la “Campaña del Desierto” en Argentina).
  • Conflictos: tensiones entre centralismo y federalismo, y desafíos por la diversidad cultural interna.

⚔️ Primera Guerra Mundial (1914–1918)

Causas

  • Imperialismo: competencia entre potencias por el control de colonias.
  • Armamentismo: carrera por el desarrollo militar y tecnológico.
  • Nacionalismos: exaltación de la propia nación y rivalidades entre países.
  • Alianzas militares: la Triple Entente (Francia, Rusia, Reino Unido) y la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia).

Características

  • Guerra total: movilización masiva de recursos civiles y militares.
  • Uso de nuevas tecnologías bélicas (aviones, tanques, gases tóxicos).
  • Elevada cantidad de bajas y un nivel de destrucción sin precedentes.

Consecuencias

  • Fin de los grandes imperios: Austrohúngaro, Otomano, Alemán y Ruso.
  • Nacimiento de la URSS y consolidación de EE. UU. como potencia mundial.
  • Profunda crisis económica y pérdida de fe en la “idea de progreso”.
  • Incorporación masiva de la mujer al mundo laboral y a la vida pública.

🇨🇱 Formación de la República de Chile y la Constitución de 1833

Contexto

  • Debates políticos entre facciones como federalistas, pipiolos, pelucones, estanqueros y o’higginistas.
  • Conflicto clave: la Batalla de Lircay (1830), que significó el triunfo del bando conservador.

La Constitución de 1833

  • Establecimiento de un régimen presidencial fuerte y autoritario.
  • Limitación de la participación ciudadana a través del voto censitario.
  • Objetivo principal: garantizar el orden, la estabilidad y el control político.
  • Figura clave en su ideario: Diego Portales.

💰 Economía Chilena del Siglo XIX

Inserción en el mercado internacional

  • Modelo económico basado en la exportación de materias primas como trigo, harina, plata, cobre y salitre.
  • Fuerte dependencia de las potencias capitalistas (principalmente Gran Bretaña y EE. UU.).

La Hacienda

  • Principal unidad económica y social del mundo rural.
  • Sistema de trabajo basado en el inquilinaje (trabajadores dependientes del hacendado).
  • Estructura productiva tradicional, con bajo uso de tecnología.

🗺️ Exploración y Reconocimiento del Territorio

Acciones del Estado

  • Contratación de misiones científicas para estudiar la geografía y los recursos naturales (Claudio Gay, Ignacio Domeyko).
  • Realización de censos y estudios geográficos para conocer y cuantificar la población.
  • Fundación de la Universidad de Chile (1842) para fomentar el conocimiento y la formación de profesionales.
  • Objetivo: conocer, administrar y delimitar el territorio para consolidar la soberanía nacional.

🌄 Ocupación de la Araucanía (1860–1883)

Política de Estado

  • Avance militar y fundación de ciudades en territorio mapuche.
  • Extensión del ferrocarril y fomento de la colonización con chilenos y extranjeros.
  • Expropiación de tierras y creación de reducciones indígenas para asentar a la población mapuche.

Consecuencias

  • Despojo territorial y desplazamiento forzado de la población mapuche.
  • Integración forzada al Estado chileno y pérdida de su autonomía política y cultural.

⚔️ La Guerra del Pacífico (1879–1884)

Causas

  • Conflicto económico por la explotación del salitre y la influencia de capitales extranjeros.
  • Tensiones diplomáticas y disputas limítrofes con Perú y Bolivia.

Consecuencias

  • Ampliación del territorio nacional con la anexión del Norte Grande (provincias de Tarapacá y Antofagasta).
  • Control chileno del salitre, lo que generó un gran auge económico para el Estado.
  • Surgimiento de la “cuestión social” en las oficinas salitreras debido a las duras condiciones laborales.
  • Fortalecimiento del Estado y del prestigio militar del país.

🧑‍🏭 La Cuestión Social y los Cambios de Siglo (XIX–XX)

Problemas sociales

  • Falta de leyes laborales, bajos salarios, hacinamiento en las ciudades y propagación de enfermedades.
  • Surgimiento de sindicatos, huelgas y movimientos obreros como respuesta a la precariedad.

Consecuencias políticas y sociales

  • Aparición de nuevos partidos políticos con orientación social (socialistas, demócratas, católicos sociales).
  • Mayor conciencia social y aumento de las demandas por derechos laborales.
  • Creciente protagonismo político y social de los sectores medios.

💹 Funcionamiento del Mercado

Conceptos básicos

  • Oferta: cantidad de bienes o servicios disponibles para la venta.
  • Demanda: cantidad de bienes o servicios que los consumidores desean adquirir.
  • Precio: punto de equilibrio que se establece entre la oferta y la demanda.

Factores que alteran el mercado

  • Monopolio: una sola empresa controla la totalidad de la oferta.
  • Colusión: empresas competidoras acuerdan precios para limitar la libre competencia.
  • Inflación y deflación: subidas o bajadas generalizadas y sostenidas de los precios.
  • Aranceles: impuestos que se aplican a los productos importados para proteger la industria local.

⚖️ Respuestas Ideológicas frente a la Cuestión Social

Corrientes ideológicas

  • Liberalismo: defiende la libertad individual y el libre mercado como solución, con mínima intervención estatal.
  • Socialismo: busca la justicia social, la igualdad y un mayor control del Estado sobre la economía.
  • Anarquismo: rechaza toda forma de Estado y promueve la autogestión de los trabajadores.
  • Comunismo: propone la eliminación de las clases sociales y la propiedad colectiva de los medios de producción.
  • Socialcristianismo: promueve la justicia social inspirada en los valores cristianos y la doctrina social de la Iglesia.

🪶 Relaciones con los Pueblos Indígenas

Relación histórica

  • Momentos de conflicto y convivencia con pueblos como los mapuche, aymara, quechua, diaguita, rapa nui, kawésqar y yagán, entre otros.
  • Procesos históricos marcados por el reconocimiento y la negación de su diversidad cultural y territorial.

Demandas en la actualidad

  • Búsqueda de reconocimiento constitucional, autonomía y derechos culturales y territoriales.
  • Valoración de la diversidad cultural como un componente fundamental de la identidad nacional.

🌱 Industrialización y Medio Ambiente

Impactos negativos

  • Contaminación de ríos, mares y aire debido a la actividad industrial.
  • Urbanización acelerada y pérdida de áreas verdes y ecosistemas naturales.
  • Calentamiento global y desertificación como consecuencias a largo plazo.
  • Desigualdad social y pobreza concentradas en las zonas industriales.

Debate actual

  • Búsqueda de un desarrollo sostenible que equilibre el crecimiento económico con el cuidado del medio ambiente y la justicia social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *