El Siglo XVI: Una Era de Transformación y Revolución Informativa
El siglo XVI marcó la primera gran revolución informativa en Occidente, caracterizada por dos elementos definitorios:
- La existencia de una demanda uniforme de información.
- La consolidación de la información como un bien de consumo.
Esta transformación estuvo acompañada por:
- El desarrollo de las ciudades.
- La creación de los Estados Modernos.
- La estabilidad social y el aumento del alfabetismo.
- Un ímpetu renovado en el comercio moderno.
- El auge de las lenguas vernáculas.
Conceptos Clave del Siglo XVI
El humanismo, como corriente intelectual, impulsó:
- El retorno a los clásicos.
- El descubrimiento del hombre y la “virtud”.
Otros pilares fundamentales de la época fueron la razón de Estado, el capitalismo y la ruptura del horizonte geográfico.
La Razón de Estado
Es el Estado el que hace respetar lo establecido. Se llegó a la conclusión de que ningún gobernante tiene derecho a cambiar la forma de gobierno. La mejor forma de Estado se consideraba la monarquía, ya que el monarca “ha sido elegido objetivamente”, es decir, ha sido elegido por Dios.
El Capitalismo
El beneficio del dinero se situó por encima de todo, impulsando una búsqueda constante de mayores ganancias. Este periodo vio el surgimiento de los bancos, las compañías y las sociedades, así como la popularización de las letras de cambio.
Ruptura del Horizonte Geográfico
Al descubrimiento de América en 1492 se sumaron otros descubrimientos geográficos, impulsados por:
- El capitalismo y los comerciantes, que necesitaban nuevos mercados.
- Las monarquías, que requerían nuevos ingresos.
- La Iglesia, que buscaba más población para convertir.
Estos cambios transformaron el mapa y, por ende, la visión del mundo. El mundo cambiaba rápidamente, y el hombre se enfrentaba a una multitud de nuevas realidades.
La Reforma Protestante y su Impacto
La Reforma actuó sobre cuestiones religiosas, pero, ante todo y sobre todo, en cuestiones políticas. El enfrentamiento de Lutero se utilizó como excusa para una reforma política.
Martín Lutero, en un acto típico de un hombre renacentista, se atrevió de forma individual a enfrentarse con Roma. Para ello, escribió sus tesis y las imprimió y copió en la imprenta de un amigo, con suficientes ejemplares para enviar las 95 a cada uno de los cardenales que se iban a reunir en un concilio para debatir la reforma de la Iglesia (marzo de 1517).
Las célebres 95 tesis fueron el primer documento clave sobre la Reforma. Este documento se podía adquirir en tiendas, librerías y a través de comerciantes ambulantes. Al poco tiempo, miles de europeos ya conocían sus ideas, que atacaban a la Iglesia Católica, propagando así otra forma de entender la religión cristiana.
Expansión de la Reforma
La Reforma se extendió por todo el norte de Europa. Muchos de los estados alemanes se sumaron a la rebelión contra Roma; Suecia, Dinamarca y Suiza también rompieron sus relaciones con el papado.
Las diferencias religiosas sirvieron para acentuar las diferencias políticas, como ocurrió en Francia con los calvinistas, en Flandes con los luteranos y en Inglaterra con los anglicanos.
La Contrarreforma Católica
El Concilio de Trento fue convocado con la intención de responder a la Reforma protestante y supuso una reorientación general de la Iglesia Católica, así como la definición precisa de sus dogmas esenciales.
El instrumento por excelencia de la Contrarreforma fue el Índice de Libros Prohibidos. Los católicos impusieron trabas a la imprenta para evitar la difusión de cierto tipo de ideas.
En España, la Inquisición pasó a convertirse en un instrumento dependiente de la Corona, usado con eficacia por los monarcas españoles.
Antecedentes del Periodismo Moderno
La imprenta llegó a Inglaterra a fines del siglo XV, pero no fue sino hasta el año 1621 cuando comenzaron a aparecer los más antiguos antecedentes del periódico.
Se les denominó “corantos”. Eran hojas informativas cuyo contenido se centraba en noticias del exterior y no se publicaban regularmente.
Desde un principio, la publicación de corantos fue firmemente regulada por el gobierno.
Así, llegó el nacimiento y la estabilización de las primeras gacetas semanales en el siglo XVII. Las pioneras se encuentran en Alemania y los Países Bajos.
Tanto los poderes políticos como los religiosos impusieron maneras de control de la información, ejerciendo un estricto control sobre lo que se podía imprimir y leer.
Primeras Formas de Comunicación en España
En España, destacaron diversas formas de comunicación temprana:
- El Correo y figuras como Pedro Mártir de Anglería.
- La tradición de Los Juglares.
- El desarrollo de la publicidad con la imprenta.
- Las Cartas de Relación.
Las Cartas de Relación
El relacionismo fue un fenómeno español que tuvo muchísimo éxito en Europa. Las primeras cartas de relación narraban hechos sucedidos en la conquista de América. Se narraban en primera persona, lo que confería verosimilitud a lo relatado. Dado que en Europa no se conocía lo que había en América, todo lo narrado resultaba creíble.
Las Cartas (Generales)
Se caracterizan por ser documentos informativos con un receptor específico (un político, comerciante o banquero) que necesitaba noticias y establecía un sistema regular para proveerse de información. Su contenido solía ser descriptivo de acontecimientos y aparecían de forma irregular durante un dilatado período de tiempo.