El Siglo XVII: Crisis, Absolutismo y Esplendor del Arte Barroco en Europa

La Crisis General del Siglo XVII

El siglo XVII estuvo marcado por una profunda crisis que afectó a la demografía, la economía y la estructura social de Europa.

Factores de la Crisis

  • Crisis demográfica: Se produjo por un aumento de la mortalidad ocasionada por hambrunas repetidas, las epidemias (especialmente la peste) y las guerras. También hubo muchas migraciones, tanto forzadas como voluntarias.
  • Empobrecimiento del campo: Las técnicas de cultivo eran rudimentarias, las condiciones climáticas adversas, la demanda de productos agrícolas descendió y los precios bajaron.
  • Decadencia de las ciudades: La hegemonía en el comercio internacional pasó de las potencias tradicionales (España y Portugal) a las nuevas potencias (Holanda e Inglaterra).
  • Conflictos sociales: Se incrementaron los impuestos sobre el pueblo llano. Aumentó la presión sobre los campesinos y se les exigieron altas rentas. Los campesinos y la población urbana se empobrecieron, lo que provocó numerosas revueltas.

La Monarquía Hispánica bajo los Austrias Menores

El siglo XVII supuso la pérdida de la hegemonía española en Europa, gestionada por reyes que delegaron el poder en validos.

Felipe III (1598-1621)

Su valido principal fue el Duque de Lerma.

Medidas y Problemas

  • Intentó alcanzar acuerdos de paz en las guerras que mantenía la Monarquía Hispánica (ej. Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas en 1609 y paz con Inglaterra en 1604).
  • Afrontó una grave crisis financiera.
  • La expulsión de los moriscos (1609) supuso un grave problema demográfico y económico, especialmente en Valencia y Aragón.

Felipe IV (1621-1665)

Su valido principal fue el Conde-Duque de Olivares.

Medidas y Problemas

  • Creación de la Unión de Armas (intento de que todos los reinos contribuyeran militar y económicamente).
  • Impulsó una reforma financiera.
  • Reforzó el poder real (centralización).
  • Problemas: Cataluña se rebeló por la Unión de Armas (1640). Portugal se independizó (1640). La derrota de Rocroi (1643) marcó el declive militar.

Carlos II (1665-1700)

Durante su minoría de edad, la regencia fue ejercida por Mariana de Austria.

Problemas

  • El principal problema fue la falta de descendencia.
  • Su muerte sin hijos (1700) desencadenó la Guerra de Sucesión Española (1701-1714).

Características Económicas del Siglo XVII en España

  • La producción agrícola y ganadera se redujo.
  • Las actividades artesanales decayeron.
  • El comercio americano se contrajo.

Cronología de Conflictos Clave

  • 1604: Tregua con Inglaterra.
  • 1609: Tregua de los Doce Años (con Provincias Unidas).
  • 1618: Inicio de la Guerra de los Treinta Años.
  • 1621: Reanudación de la guerra con Provincias Unidas.
  • 1643: Derrota de Rocroi frente a Francia.
  • 1648: Paz de Westfalia (fin de la Guerra de los Treinta Años).
  • 1659: Paz de los Pirineos (cesión de territorios a Francia).
  • 1701: Inicio de la Guerra de Sucesión Española.

El Absolutismo Monárquico: El Modelo de Luis XIV

El Rey Absoluto

El poder del rey se consideraba de origen divino, siendo el monarca el representante de Dios en la Tierra.

Poderes y Obligaciones

  • Poderes: Gobierna, es la máxima autoridad, recluta al ejército, aprueba las leyes, establece y recauda impuestos.
  • Obligaciones:
    • Debe aplicar las leyes de Dios.
    • No puede vender o ceder su reino.
    • Debe respetar las leyes de sus antepasados y los privilegios (leyes fundamentales del reino).

Los Parlamentos

Los parlamentos (o asambleas representativas) opinaban sobre las leyes impuestas por el rey y podían participar en la elaboración de leyes, aunque su poder fue mermado por el absolutismo.

Luis XIV: El Rey Sol (Monarquía Absolutista Francesa)

Características de su Gobierno

  • Ejerció el poder de forma personal (sin valido).
  • Sometió a la nobleza (ej. en Versalles).
  • Impulsó la concentración política y administrativa.
  • Eliminó la disidencia religiosa (revocación del Edicto de Nantes).

Política Exterior y Economía

  • Consolidó la hegemonía francesa en Europa y amplió sus territorios.
  • Creó un imperio colonial en América.
  • Economía (Mercantilismo):
    • Controló la calidad de los productos.
    • Fundó manufacturas reales.
    • Creó compañías comerciales.
    • Estableció tarifas aduaneras proteccionistas.

Símbolos del Poder Absoluto

  • Cetro: Autoridad.
  • Manto: Símbolo de la dinastía Borbón.
  • Corona: Poder real.
  • Peluca: Moda de la época y símbolo de estatus.
  • Espada: Justicia.

El Arte Barroco en Europa

Escultura Barroca Europea

Características

  • Las manifestaciones escultóricas fueron variadas.
  • Temas religiosos, pero también retratos y escenas mitológicas.
  • Se impulsa el realismo.
  • Expresión de sentimientos intensos y exageración.
  • Énfasis en el movimiento y el enorme dinamismo.
  • Uso de contrastes de luces y sombras (claroscuro).
  • Teatralidad en la composición.

Artista Clave

  • Gian Lorenzo Bernini: Éxtasis de Santa Teresa y El David.

Pintura Barroca Europea

Características Generales

  • Temas variados (religiosos, mitológicos, retratos, bodegones).
  • Realismo.
  • Fuertes efectos de claroscuro (tenebrismo).
  • Movimiento y gran emotividad.

Escuelas Destacadas

  • Escuela Italiana: Predominio de pinturas religiosas y mitológicas. Artista: Caravaggio (La Cena de Emaús).
  • Escuela Holandesa: Pintura hecha para burgueses. Temas: retratos, paisajes, vida cotidiana y bodegones. Artista: Rembrandt (Lección de Anatomía).
  • Escuela Flamenca: Naturalismo y colores cálidos. Artista: Rubens (Las Tres Gracias).

El Barroco Español

Arquitectura Barroca Española

Características

  • Uso de materiales pobres (ladrillo, yeso).
  • Exuberante decoración (horror vacui).
  • Construcción de plazas mayores (función social y urbana).

Autores y Obras

  • Hermanos Churriguera: Estilo conocido como churrigueresco (decoración apelotonada). Ejemplo: Plaza Mayor de Salamanca.
  • Pedro de Ribera: Fachada del Hospicio de Madrid.

Escultura Barroca Española

Características

  • Temática predominantemente religiosa.
  • Uso de madera policromada.
  • Creación de retablos y pasos de procesión.
  • Gran dramatismo y expresividad.

Autores y Obras

  • Gregorio Fernández: Cristo atado a la columna.
  • Alonso Cano: La Inmaculada.

Pintura Barroca Española

Características

  • Cuadros religiosos (función didáctica y contrarreformista).
  • Realismo y emotividad.
  • Mensajes simbólicos.
  • Énfasis en la lucha contra los protestantes (Contrarreforma).

Autores y Obras

  • Diego Velázquez.
  • José de Ribera (El Spagnoletto).
  • Francisco de Zurbarán: Cristo en la cruz.
  • Bartolomé Esteban Murillo: Joven mendigo.

Diego Velázquez: Maestro del Barroco Español

Diego Velázquez nació en Sevilla en 1599. Comenzó su formación en el taller de Francisco Pacheco. Conoció y se hizo amigo del Conde-Duque de Olivares, lo que le permitió conseguir el título de pintor de la corte.

Etapas Artísticas

1617-1623: Etapa Sevillana

  • Se centra en el tenebrismo (fuerte contraste de luz y sombra).
  • Influencia de pintores flamencos.
  • Retrata a gente cercana y escenas de género (bodegones).
  • Obras: La vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla.

1623-1629: Primer Viaje a Madrid

  • Nombrado pintor de la corte de Felipe IV.
  • Realiza retratos reales.
  • Influenciado por Rubens.
  • Obra: Los Borrachos (El triunfo de Baco).

1629-1631: Primer Viaje a Italia

  • Estudia a pintores del Renacimiento y del Barroco.
  • Adopta tonos más brillantes y mayor profundidad espacial.
  • Obra: La fragua de Vulcano.

1631-1649: Vuelta a Madrid

  • Pinta retratos y grandes composiciones históricas.
  • Desarrolla un realismo extremo.
  • Utiliza una pincelada rápida y suelta y tonos vivos.
  • Obras: La rendición de Breda (Las Lanzas), Venus del espejo.

1649-1651: Segundo Viaje a Italia

  • Felipe IV le encarga la compra de cuadros y esculturas para las colecciones reales.

1651-1660: Regreso a Madrid

  • Produce pocos cuadros, centrado en sus deberes cortesanos y en conseguir la Orden de Santiago.
  • Murió a los 61 años.
  • Obras maestras: Las Meninas (1656), Las Hilanderas (La fábula de Aracne).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *