El Mundo del Siglo XVII: Hacia una Civilización Global
Hacia una Civilización Mundial
Durante el siglo XVII, la civilización europea dominaba las rutas marítimas que unían todos los océanos y continentes, estableciendo contacto con las demás culturas del planeta.
Las Otras Civilizaciones
El siglo XVII fue un periodo de esplendor político para el islam, aunque tecnológicamente y científicamente ya habían sido superados por los europeos.
- Imperio Otomano: En el Mediterráneo, la principal potencia era el Imperio Otomano, extendiéndose por el norte de África. En sus costas occidentales se encontraban los piratas berberiscos.
- Otros Imperios Islámicos: Destacaban Persia y el Imperio Mongol de la India. El islam también se expandía por África oriental, rodeando el reino de Etiopía.
- China: Gobernaba la dinastía Manchú, que impuso un periodo de aislamiento. Solo algunos comerciantes y misioneros pudieron acceder a sus puertos.
- Japón: Experimentó un aislamiento similar. Desconfiando de los misioneros, estos fueron expulsados y el cristianismo fue perseguido.
Los Imperios Europeos
El principal imperio era el Hispánico, que se extendía por casi toda América. Hasta 1640, se añadieron las posesiones portuguesas. En 1640, Portugal se independizó de la Corona española, recuperando todas sus posesiones coloniales.
Los holandeses y los ingleses aprovecharon las guerras que mantuvieron contra la Monarquía Hispánica para apoderarse de territorios:
- Holandeses: Obtuvieron posesiones en América, África y Asia.
- Franceses e Ingleses: Establecieron colonias en el Caribe, Norteamérica y la India.
Ingleses, franceses, holandeses, e incluso suecos y daneses, se dirigieron a las islas y costas del Caribe, disputando a los españoles la explotación de aquellas tierras ricas. En estas zonas introdujeron cultivos de plantación como la caña de azúcar o el café.
Crisis y Transformaciones del Siglo XVII
Crisis y Transformaciones
Tras un periodo de crecimiento económico y demográfico, el siglo XVII fue un periodo de crisis marcado por profundos cambios y una predominante inquietud.
Factores de la Crisis
- Cambio Climático: Un descenso de las temperaturas provocó la disminución de la producción agrícola y la extensión de las hambrunas.
- Ciclo Económico: Una fase de expansión dio paso a un segundo periodo de crisis generalizada.
La consecuencia más importante fue el desplazamiento del área de influencia: las regiones del norte y oeste de Europa pasaron a ser las más ricas y pobladas. Las regiones del sur sufrieron una etapa de debilidad económica y disminución demográfica. El Atlántico desplazó al Mediterráneo como espacio estratégico y comercial. El siglo XVII fue la Edad de Oro en ciudades del norte como Ámsterdam o Estocolmo.
Nuevas Formas Económicas y Sociales: Países Bajos e Inglaterra
Hacia 1600, España tenía una población de 8 millones de habitantes, mientras que Inglaterra tenía la mitad. Un siglo después, la población era casi la misma, pero la inglesa crecía a buen ritmo mientras que la de España disminuía. El crecimiento demográfico de Inglaterra era el reflejo de su prosperidad económica.
En estos países se implantó un sistema basado en el crecimiento económico a través del comercio y la industria. Construyeron imperios que estaban en manos de compañías comerciales a las que los reyes concedieron el monopolio del comercio. En lugar de ocupar extensos territorios, los ingleses y holandeses preferían enclaves costeros o islas, y solo en lugares de clima templado.
En lugar de una sociedad estamental, como la que existía en España, fue emergiendo una sociedad de clases, en la que la riqueza contaba más que el nivel social al nacer. La nobleza y la burguesía basaban su poder en la riqueza, el clero había desaparecido como estamento, y el crecimiento de las ciudades favoreció el aumento de sectores desfavorecidos.
Conflictos y Reordenación Política en Europa
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
La guerra comenzó como un conflicto interno del Sacro Imperio Germánico, con un levantamiento en Bohemia contra el rey y futuro emperador. El trasfondo era la división religiosa de Alemania, enfrentando a dos grandes bandos:
- Casa de Austria: Incluía a España y al Imperio, con el apoyo de los príncipes católicos.
- Príncipes Protestantes: Solicitaron la intervención de los reyes de Dinamarca y Suecia (protestantes). También se unieron los Países Bajos, que ya llevaban medio siglo de guerra contra la Casa de Austria.
El Cardenal Richelieu, que gobernaba Francia, vio la oportunidad de liberarse de la hegemonía de la Casa de Austria, aunque para ello tuviera que aliarse con los protestantes. En 1648, tras 30 años de lucha agotadora, se firmaron los acuerdos de paz en Westfalia.
La Paz de Westfalia
La Paz de Westfalia fijó el nuevo orden europeo. Sus consecuencias fueron:
- Los príncipes alemanes podían elegir libremente su religión. Sus súbditos debían adoptar obligatoriamente la de sus soberanos o emigrar.
- La Casa de Austria conservó el título imperial, pero su poder se limitó a reinar solo en sus dominios.
- La más beneficiada fue Francia, que se liberó de la presión alemana y pudo dedicarse a derrotar a Felipe IV.
- Terminaron las guerras religiosas: el sur y el oeste del Imperio se mantuvieron católicos, y el norte y el este, protestantes.
La Francia de Luis XIV
Una vez consolidado el trono, Luis XIV reinó como un monarca absoluto. Durante sus 72 años de reinado, practicó una política que le permitió agrandar sus dominios, conquistando territorios al Imperio Germánico y a la Monarquía Hispánica. Felipe IV entregó a su sobrino Luis XIV los territorios del norte de Cataluña; como garantía, se concertó el matrimonio de Luis con la infanta María Teresa.
En los últimos años del siglo, todas las demás potencias europeas estaban dispuestas a unirse para reducir la hegemonía de la Francia de Luis XIV.
La Revolución Inglesa y el Acta de Derechos
En el siglo XVII, Inglaterra experimentó una fuerte oposición del Parlamento al rey. Existía una fuerte división entre los anglicanos y los calvinistas o puritanos. En 1642 estalló la Guerra Civil. En 1649, el rey Carlos I fue ejecutado y Oliver Cromwell, líder puritano, instauró un régimen republicano.
En 1688, el rechazo al rey Jacobo II provocó otro levantamiento, conocido como la Revolución Gloriosa. El Parlamento proclamó en 1689 un Acta de Derechos (Bill of Rights) que limitaba los poderes de la Corona y reconocía una serie de derechos a los ciudadanos. Inglaterra se había convertido en una monarquía parlamentaria.
Sistemas de Gobierno Opuestos: Absolutismo vs. Parlamentarismo
Francia e Inglaterra establecieron dos sistemas de gobierno de carácter opuesto: el absolutismo y el parlamentarismo.
El Absolutismo
El absolutismo era una teoría política basada en el principio de que el rey ejercía un dominio absoluto sobre el Estado, sin que ningún otro órgano social limitase su poder. Famosa es la frase atribuida a Luis XIV: «El Estado soy yo».
Concentración de Poderes en el Absolutismo
- Soberanía de Derecho Divino: El soberano recibía su poder directamente de Dios, y ningún poder humano podía arrebatárselo. Un rey solo podía serlo por herencia legítima.
- La Nobleza: Carecía de poder militar, residía en la corte, sirviendo al rey, y se limitaba a aconsejar y apoyar al monarca en sus decisiones.
- La Iglesia: Dependía del rey. En los países católicos, el poder real competía con el del Papa.
- Los Parlamentos: Tenían carácter meramente consultivo.
- El Tesoro Real: Se alimentaba de los impuestos que pagaba el pueblo y financiaba la burocracia centralizada y un ejército permanente.
Luis XIV fue llamado el Rey Sol por ser el centro del poder. Versalles, su palacio en las cercanías de París, se convirtió en la corte más brillante del continente.
El Parlamentarismo
Mientras en Francia se practicaba el absolutismo, en Inglaterra se consolidó el parlamentarismo. Este sistema se basaba en el Acta de Derechos (1689), promulgada por el Parlamento inglés, que contenía los derechos de los ciudadanos y los deberes de los reyes.
El rey no podía hacer nada sin consultarlo con el Parlamento, el cual dictaba las leyes y funcionaba de manera autónoma. El poder era compartido entre el rey y el Parlamento, que representaba a la sociedad. Así desapareció el absolutismo.
Nota: Hasta el siglo XX no pudieron votar las mujeres; solo los hombres ricos e instruidos tenían derecho a voto.
El Barroco: Arte, Propaganda y Emoción
El Barroco, un Arte de Propaganda
La Contrarreforma pretendía recuperar el protagonismo intelectual que había tenido antes de la Reforma Protestante. La Iglesia necesitaba un arte que fuera capaz de transmitir el mensaje de la Contrarreforma y, al mismo tiempo, emocionar y expresar sentimientos.
El Arte Barroco supuso el abandono del sereno equilibrio del Renacimiento, dando paso a un estilo artístico más dinámico y expresivo. Las monarquías utilizaron la fuerza propagandística del Barroco en el diseño de palacios, edificios civiles y plazas monumentales.
Arquitectura y Escultura Barroca
La arquitectura barroca se caracterizó por la abundancia decorativa y el predominio de la línea curva. La escultura se preocupó por la expresión del movimiento, con figuras que adoptaban posturas forzadas.
- Bernini: Urbanista, arquitecto y escultor que diseñó la gran columnata de la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
- Borromini: Rival de Bernini, fue sobre todo arquitecto.
La mejor muestra de la utilización de la arquitectura barroca con fines propagandísticos es el Palacio de Versalles.
Pintura Barroca
La pintura vivió una Edad Dorada en el siglo XVII. Sus características principales fueron:
- Composiciones: Predominio de la línea diagonal y de las curvas.
- Luz y Sombra: Uso dramático de contrastes entre luces y sombras (claroscuro).
- Realismo: Figuras y temas tomados directamente de la realidad cotidiana.
Grandes Maestros de la Pintura Barroca
- Caravaggio: Creador del tenebrismo (dejando la mayor parte del cuadro en penumbra y concentrando el foco de luz en una zona específica).
- Rubens: Mejor representante de la pintura flamenca. Abordó temas religiosos y mitológicos, con composiciones muy recargadas y gran colorido.
- Escuela Holandesa: Los principales clientes eran la rica burguesía. Apareció la pintura de lienzos de menor tamaño con escenas cotidianas en interiores, y retratos. Destacan:
- Vermeer: Famoso por pintar interiores domésticos.
- Hals: Autor de expresivos retratos.
- Rembrandt: Maestro en el uso de la luz y la psicología del retrato.
