El Sistema Polisinodial de la Monarquía Hispánica: Origen, Estructura y Funciones de los Consejos

El Régimen de los Consejos

Surge en los comienzos del siglo XVI el problema de institucionalizar la Monarquía, es decir, que el Estado dispusiera de órganos propios y generales de administración y gobierno. La institucionalización se plasmó en los Consejos. Los Consejos tienen su origen en la Edad Media y normalmente acompañaban al Rey, le aconsejaban y tenían funciones derivadas del Rey, por lo que se requería para la validez de sus actuaciones la sanción real.

Composición

Todos los Consejos tenían un Presidente que, en principio, era el Rey, pero podía nombrarse a otra persona en ausencia del Rey. Sus miembros eran nobles y eclesiásticos letrados. Todos los Consejos tenían la función de asesorar al Rey, lo acompañaban y, por tanto, lo seguían dondequiera que este se encontrara.

Funciones

Tenían las funciones derivadas de las funciones reales:

  • Funciones Legislativas: dictar leyes, autos, etc. Como era una función derivada, debían ser sancionadas por el Rey.
  • Funciones Judiciales: podían atender recursos en alzada.
  • Funciones Administrativas: el control y la inspección, el nombramiento y destitución de los diversos oficios y cargos públicos.

Categorías de Consejos

Existían cinco categorías distintas de Consejos:

Consejos con competencias sobre toda la monarquía

Consejo de Estado

Presidido por el Rey, se componía de consejeros. Su función principal era el asesoramiento en cuestiones de Estado, pero al depender del Rey, podían tener todas las funciones que este deseara.

Consejo de Guerra

Derivación del Consejo de Estado, estaba presidido por el Rey y compuesto por seis consejeros de capa y espada. Su estructura se organizaba en dos secretarías: de tierra y mar. Sus funciones eran tener en cuenta el material necesario para las campañas militares, dirigir y estructurar los ataques en campañas militares, resolver los conflictos entre las distintas secretarías y enjuiciar los delitos.

Consejo de Inquisición

Su función era resolver los agravios contra la religión. Estaba compuesto por un presidente, llamado Inquisidor General, cinco consejeros, dos asesores y un fiscal.

Consejos de gobierno de los diversos territorios

Consejo Real de Castilla

Fue importante porque trasladó su estructura al resto. Se componía de un presidente nombrado por el Rey y varios consejeros. Se estructuraba en cuatro salas: una de gobierno y tres de justicia. La primera tenía como función llevar el gobierno de Castilla y las tres siguientes tenían estas funciones:

Sala de las Mil Quinientas (Sala 1500)

Resolvía recursos planteados ante órganos jurisdiccionales llanos. Era necesario depositar 1500 monedas para recurrir.

Sala de Justicia

Resolvía los problemas planteados por la promulgación de bulas, los procedimientos penales y la investigación civil.

Sala de Provincia

Se encargaba de resolver pleitos planteados por los alcaldes, los tenientes y los corregidores por la vía civil.

Consejo de Indias

Se elegía a un miembro exterior al consejo como presidente, aunque fuera de manera ficticia, puesto que lo elegía el Rey. Se estructuraba en dos juntas de Gobierno y una de Justicia. A causa de los conflictos, se crearon dos juntas más: la Junta de Hacienda de Indias y la Junta de Guerra de Indias.

Consejo de Aragón

Sus funciones eran Gobierno y Hacienda en Aragón, Cerdeña, Milán, Sicilia y Nápoles, hasta la creación del Consejo de Italia. Después de la creación de este último, solo actuaba sobre Cerdeña y Aragón.

Consejo de Italia

Se encargaba de la justicia, la hacienda, el nombramiento de cargos y los virreyes en Sicilia, Nápoles y Milán.

Consejo de Portugal

Se encargaba de la administración de justicia, la designación de cargos eclesiásticos y el nombramiento de oficiales en el reino de Portugal.

Consejo de Flandes

Su función fue el nombramiento de cargos, la administración de justicia y de hacienda en Flandes y Borgoña.

Un consejo atípico

Consejo de Navarra

Era el único que no estaba en Madrid, sino en Pamplona, debido a privilegios forales. Nació como consejo consultivo, pero asumió funciones judiciales. Lo presidía el Rey o, en su ausencia, el Gobernador. Tuvo funciones judiciales, ejecutivas y legislativas.

Consejos de Cámara

Consejo de Cámara de Castilla

Derivaba del Consejo Real de Castilla. Se subdividía en tres secretarías: la de Gracia, la de Plazas de Justicia y la de Patronato Real. Su única competencia era el asesoramiento al Rey en cuestiones que solo dependían de él.

Consejos de Administración con Ámbito Preferentemente Castellano

Consejo de Hacienda de Castilla

Su objetivo era recaudar impuestos, administrarlos y velar por que se cumpliera su recaudación.

Consejo de las Órdenes Militares

El Rey asumió el Gran Maestrazgo de todas las órdenes militares de Castilla y de la Orden de Montesa.

Consejo de Cruzada

Administraba los ingresos procedentes de las bulas papales.

Las Juntas: Complemento al Sistema Polisinodial

Para concluir, debemos referirnos a las Juntas. El sistema polisinodial, en la práctica, era poco eficiente. Por ello, se crearon las Juntas, organismos puntuales y extraordinarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *