España en Crisis: Del Reinado de Carlos IV a la Guerra de la Independencia (1788-1814)

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

En 1788, el rey Carlos III muere, y le sucede en el trono su hijo **Carlos IV**.

El reinado de Carlos IV marca el inicio de la **Crisis del Antiguo Régimen (A.R.)**, el fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. A esta etapa se la conoce como *transición*.

La Política Exterior y la Figura de Godoy

El conde de **Floridablanca** cerró las fronteras con Francia (el llamado **cordón sanitario**) para evitar la entrada de cualquier libro o impreso con ideas liberales. Este conde fue sustituido por el conde de **Aranda**, quien intentó mantener la neutralidad frente a la posible guerra con Francia, que había encarcelado a Luis XVI y proclamado la República.

La decapitación de Luis XVI, rey de Francia, coincidió con el nombramiento del nuevo valido, **Manuel Godoy**. Este no apoyaba el nuevo régimen republicano francés y declaró la guerra a Francia. España fue derrotada y tuvo que firmar la **Paz de Basilea** en 1795, que ponía fin al conflicto.

Aunque España recuperaba las principales ciudades que habían sido ocupadas por Francia, tuvo que cederles la isla de **Santo Domingo**. Por esto, Godoy recibió el título de *Príncipe de la Paz*.

En 1796, por el **Tratado de San Ildefonso**, Godoy dio un giro a la política exterior, creando una alianza con Francia, lo cual suponía el enfrentamiento con **Gran Bretaña** y **Portugal**.

Crisis Económica y Descontento Popular

Mientras tanto, la situación económica empeoraba: **epidemias**, **malas cosechas** y riesgo de **bancarrota**.

En 1801 se produjo la **Guerra de las Naranjas**, en la que se enfrentaron España y Portugal. El conflicto finalizó con el impedimento marítimo que no permitía la comercialización entre Portugal e Inglaterra.

En 1805 se produjo la derrota del ejército franco-español contra los ingleses en la **Batalla de Trafalgar**. Se hundió una flota poderosa y moderna que había sido armada a mediados de siglo. España perdió su flota y las colonias españolas de América quedaron incomunicadas.

A esto se le sumó la caída de ingresos que padecía la **Hacienda Real (HR)** y el desgaste del comercio con las colonias americanas.

La crisis financiera amenazaba con una reordenación de los impuestos, la cual afectaría a las **clases privilegiadas**.

El Tratado de Fontainebleau y el Motín de Aranjuez

Ante esta situación, Godoy impuso un endurecimiento fiscal, más impuestos y propuso reformas como la **desamortización de las tierras eclesiásticas**. Estas medidas provocaron la oposición de la nobleza, la Iglesia y el propio príncipe **Fernando VII**. Los impuestos sobre el campesinado levantaron un descontento popular que se vio incrementado por las epidemias, el hambre y la escasez.

Napoleón le prometió a Godoy un reino en Portugal y en 1807 firmaron el **Tratado de Fontainebleau**. En él, Godoy permitía el avance de las tropas francesas por España para invadir Portugal. Sin embargo, esto fue solo una excusa, ya que el ejército francés comenzó a ocupar zonas del norte de la península.

El 18 de marzo de 1808 se produce el **Motín de Aranjuez**, en el cual la familia real huía hacia Cádiz. Se levantó una participación popular con el objetivo de destituir a Godoy y lograr la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.

Las Abdicaciones de Bayona y José I

El 6 de mayo, Carlos IV le explica la situación de España a Napoleón pidiéndole ayuda. Napoleón convoca a los dos reyes en Bayona. Allí, amenaza de muerte a Fernando VII para que abdique en su padre. Fernando VII lo hace, y Carlos IV abdica en Napoleón, quien finalmente abdica en su hermano **José I**.

La primera acción de José I como rey fue promulgar el **Estatuto de Bayona**, en el que se recogían las siguientes ideas ilustradas:

  • **Libertad de culto y expresión**.
  • **Supresión de los privilegios**.
  • **Igualdad de los ciudadanos ante la ley**.

Lo que se pretendía era acabar con el Antiguo Régimen (A.R.), pero no llegó a aplicarse debido a la situación de la guerra. Los únicos que le apoyaron fueron los **afrancesados**, nobles o burgueses partidarios de Napoleón, que compartían ideología, interés político o personal.

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

El Levantamiento del 2 de Mayo

El 2 de mayo de 1808 se produce un levantamiento del pueblo de Madrid, el cual es reprimido por el ejército francés dirigido por el general **Murat**.

La Guerra de la Independencia comienza el 2 de mayo de 1808. España estaba ocupada debido a:

  • Conflictos internos en la familia real.
  • Odio hacia Napoleón y sus tropas.
  • Interés estratégico por la situación geográfica y el imperio español.

Organización de la Resistencia

Durante esta guerra, los españoles se organizaron por su propia cuenta, creando un poder político dirigido por la **burguesía**. Esta movilizó a la población para luchar contra el ejército francés. Por ello se crearon las **Juntas de Defensa**, controladas por la **Junta Central Suprema**. Estas Juntas ejercieron el poder en nombre del rey Fernando VII. La Junta Suprema estaba dirigida por políticos.

Dado que eran inferiores al ejército francés, usaron la nueva técnica de **guerrillas** (emboscadas por sorpresa).

Fases del Conflicto

1ª FASE (1808)

  • Invasión del norte de la península.
  • Alzamiento del 2 y 3 de mayo en Madrid.
  • 19 de julio: **Batalla de Bailén** (victoria española).
  • Retirada francesa y huida de José I a Vitoria.

2ª FASE (1809-1812)

  • Llegada de la *Grande Armée* (ejército poderoso).
  • Alianza entre **Inglaterra** y España.
  • **Guerra de desgaste** (1810-1812). Conquistan todo menos Cádiz.

3ª FASE (1812-1813)

  • Victoria anglo-española: **Batalla de Arapiles** (julio 1812).
  • Huida de José I (verano 1813).
  • **Tratado de Valençay** (diciembre 1813).

En 1814, Fernando VII regresa al trono gracias a este último tratado. Como consecuencias de la guerra hubo muchas **pérdidas económicas, demográficas y artísticas**.

Las Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal

En 1810, cuando la guerra ya había empezado, muchos políticos estaban en contra de la abdicación de Fernando VII. Por ello formaron el **Consejo de Regencia** en sustitución del rey. Pretendían elaborar una España nueva para que, cuando Fernando VII regresara, pudiera volver al trono. El Consejo fue el encargado de anunciar la convocatoria de las **Cortes de Cádiz**. En estas Cortes había dos tendencias: **absolutistas** y **liberales**. Las novedades de esta convocatoria eran:

  • **Voto por cabeza**.
  • **Deliberación en conjunto**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *