España en Crisis: Restauración, Regeneracionismo y Dictadura de Primo de Rivera (1898-1930)

El Reinado de Alfonso XIII: Intentos de Modernización, Regeneracionismo y la Quiebra del Sistema (1898-1923)

1.1. Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

En 1897, asesinan a Cánovas y, en 1902, Sagasta decidió retirarse de la política. Conservadores y liberales se enfrentaron, y el conflicto se acentuó con el caciquismo.

Ante esta situación, se le concedió a Alfonso XIII la mayoría de edad. Intervino en el gobierno y, sobre todo, apoyó al ejército. El ejército se centró en las guerras africanas, surgiendo así los africanistas. Con el apoyo del Rey, crearon la Ley de Jurisdicciones, por la cual todo aquel que atacara al ejército, la bandera, el rey o la patria sería juzgado por un tribunal militar.

Los intelectuales del siglo XIX protestaron contra la Restauración. Su actitud fue de regeneración, intentando superar el retraso, llevando a España a la modernización y revisando la vida política nacional. El regeneracionismo trascendió del ámbito del pensamiento e impregnó la actividad política del siglo XX.

Se crearon dos ensayos de gobierno regeneracionista, uno de carácter conservador (Maura) y otro liberal (Canalejas):

  • Maura intentó llevar a cabo una revolución desde arriba. Se propuso acabar con el caciquismo e incorporar a la política a la pequeña burguesía y nuevos grupos políticos. Preparó la Ley de las Mancomunidades, que se vio truncada por la oposición. Su política no gustó a la clase obrera.
  • El momento de mayor tensión se vivió en la Semana Trágica de Barcelona (1909). El motivo fue el descontento por el embarque de tropas destinadas a Melilla, pero en el fondo estaban en contra de Maura. Estas acciones provocaron la caída del gobierno de Maura.
  • Como consecuencia, los sindicatos y grupos anarquistas decidieron agruparse en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910.
  • Canalejas fue un liberal que pretendió abrir el sistema a las fuerzas de la izquierda. Tenía una ideología reformista y tendencia a limitar el poder de los grupos oligárquicos. Elaboró la Ley del Candado (Ley de Asociaciones Religiosas), prohibiendo el establecimiento de nuevas órdenes y la apertura de nuevos conventos. Fue asesinado por un anarquista y este hecho frustró la posibilidad de una regeneración, produciendo la desintegración de la monarquía parlamentaria.

1.2. La Quiebra del Sistema: Conflictividad Social y Crisis (1909, 1917 y 1921)

Con la muerte de Canalejas y la caída de Maura, les sucedieron Romanones (liberal) y Dato (conservador), quienes trataron de administrar la situación, pero fueron sobrepasados por las circunstancias.

La situación social y política se agravó con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). España fue neutral, lo que favoreció al negocio español y supuso una importante industrialización.

Continuaba siendo un país agrario, aunque la agricultura tuvo mejoras que produjeron un aumento de la producción. Sin embargo, otro problema fueron las desigualdades en el reparto de la tierra, lo que provocó un conflicto social.

En el plano industrial, España se convirtió en un productor de acero y constructor de barcos. La zona industrial más importante era Cataluña, que sufría debilidades en el ámbito textil, obligando a establecer aranceles. Se desarrolló la siderurgia vasca, las industrias eléctricas, químicas y cementeras. Los problemas industriales españoles fueron la desigualdad espacial distributiva y que las empresas pertenecían a familias.

En política, Dato cerró las Cortes y aprobó la Ley de Mancomunidades. Romanones planteó un ambicioso programa de reformas que se truncó por la oposición de la derecha y los empresarios españoles.

1.3. La Crisis de 1917

Otro gobierno liberal tuvo que hacer frente a la triple crisis que se formó en 1917:

  • Crisis militar: El ejército español contaba con demasiados oficiales. Además, estos, como otros funcionarios u obreros, sufrieron las consecuencias de la inestabilidad política. Esto llevó a que varios coroneles organizaran las Juntas de Defensa.
  • Crisis parlamentaria: Dato se negaba a abrir las Cortes, lo que llevó a organizar en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios.
  • Crisis social: Permitió el desarrollo masivo de la CNT y la UGT. Esta última llevó a cabo una huelga general que se saldó con 70 muertos.

Las consecuencias fueron muy graves. El Partido Conservador y el Liberal se fragmentaron, generando así los gobiernos de concentración (muy inestables). El movimiento obrero se reforzó mucho (coincidiendo con el triunfo de la Revolución Soviética). La CNT era un sindicato de masas a manos de Ángel Pestaña, y en la UGT y el PSOE hubo una ruptura entre los marxistas, que fundarían el Partido Comunista de España (PCE). La cuestión social siguió empeorando y Dato no proponía soluciones.

1.4. La Presencia de España en Marruecos y el Desastre de Annual (1921)

Ese año se produjo un nuevo desastre colonial en el protectorado marroquí otorgado a España. El general Silvestre llevó a cabo una campaña que se vio frustrada por el jefe de la zona, Abd-el-Krim.

Las consecuencias políticas fueron demoledoras. Militares y gobierno se echaron las culpas, que salpicaron incluso al Rey, por su apoyo a la expansión colonial. Ante esta situación, se produjo el pronunciamiento del Capitán General de Cataluña, el general Miguel Primo de Rivera, en 1923.

2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Las causas del golpe de Estado fueron el desastre de Marruecos y la inestabilidad política. España necesitaba reformas profundas del sistema. La oligarquía del poder optó por una solución militar: la dictadura.

El golpe de Estado no sorprendió a nadie. Alfonso XIII lo apoyó y también recibió apoyo del ejército, de los partidos monárquicos y de la oligarquía dirigente. Los líderes de los partidos tradicionales acusaron al Rey de anticonstitucional y se fueron decantando hacia las ideas republicanas.

Miguel Primo de Rivera escribió un Manifiesto de espíritu regeneracionista. Intentó llevar a cabo un saneamiento del sistema político de la Restauración y terminar con los problemas de la sociedad española. Durante su dictadura se distinguen dos etapas:

El Directorio Militar (1923-1925)

Disolvió las Cortes, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos. Además, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Lucha contra el caciquismo: Se nombraron gobernadores provinciales e inspectores militares.
  • Organización del Estado: Creó un sistema ultracentralista a la vez que clausuraba los locales de la Lliga Regionalista y el PNV, y prohibía el uso del catalán y el euskera en los medios oficiales y de enseñanza. Los grupos regionalistas, autonomistas y nacionalistas se declararon desde ese momento partidarios de un sistema republicano.
  • Política social y laboral: Se continuó con una política de acoso contra los anarquistas; la dureza de la represión llevó al radicalismo. Se llevó a cabo una política de atracción de los socialistas del PSOE y la UGT para colaborar con la Dictadura. La legislación laboral se llevó a cabo junto con el PSOE. Se establecieron los comités paritarios, las comisiones mixtas provinciales y los consejos de corporación de sector.
  • Política exterior y Marruecos: En el exterior, lo más destacado fue la resolución del conflicto de la guerra en Marruecos. Primo de Rivera pactó con Abd-el-Krim una autonomía muy amplia y el abandono de los territorios conquistados (esto le enfrentó con los africanistas). Sin embargo, Rivera, junto con los franceses, consiguió la rendición de Abd-el-Krim y resolvió el enorme gasto militar y político.
  • En 1924, fundó la Unión Patriótica como partido nacional único, imitación del fascismo italiano, con la intención de consolidar el poder.

El Directorio Civil (1925-1930)

Se inicia con el fin de la guerra de Marruecos y el restablecimiento de la estabilidad social. Sus tres principales proyectos fueron:

  • Institucionalización de la Dictadura: Tenía como fin elaborar una nueva constitución autoritaria, que nunca llegó a elaborarse.
  • Modernización económica y relanzamiento de la producción: Los políticos al frente del Directorio Civil procedían de viejos partidos (como Calvo Sotelo), de grupos regionalistas y técnicos independientes. Se llevó a cabo una política económica intervencionista. Se constituyeron monopolios en sectores clave (como CAMPSA). Se impulsó la creación de obras públicas para combatir el paro y dinamizar todos los sectores, incluyendo la construcción de embalses y ferrocarriles. Sin embargo, el mundo agrario se descuidó, creando oposición. Todo esto originó el crecimiento de la banca privada y oficial. Además, contó con una situación internacional favorable. Sin embargo, en los últimos años de la Dictadura se produjeron desajustes inflacionistas y las repercusiones de la Crisis de 1929 hicieron inviable su continuidad.
  • Reforma del ejército: Se intentó reformar el ejército, que tenía un exceso de oficiales. Para conseguir una oficialidad homogénea, fundó la Academia General Militar, con sede en Zaragoza y al mando de Francisco Franco. Todas estas reformas fracasaron.

La arbitrariedad de esta política, las irregularidades y el favoritismo hacia los africanistas hicieron surgir una oposición militar a la Dictadura (muchos oficiales se declaraban republicanos).

2.1. La Oposición y el Fin de la Dictadura

La oposición al régimen dictatorial provino de diversos sectores:

  • Los líderes de los viejos partidos liberales se opusieron a la política autoritaria y arbitraria.
  • Parte de los oficiales del ejército, por su política africanista y por los ascensos por mérito de guerra.
  • Los partidos republicanos mantuvieron su oposición a él y a la monarquía por haber aceptado el golpe.
  • Los sindicatos y partidos obreros.
  • Los intelectuales y los estudiantes, un grupo dinámico con gran influencia social.

En enero de 1929, hubo un intento de golpe de Estado con el apoyo de líderes conservadores y liberales. El Crash de Wall Street (1929) afectó a la cotización española; esto originó un aumento de las huelgas y de los conflictos laborales.

El 28 de enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al Rey. Alfonso XIII aceptó y nombró un nuevo gobierno presidido por el general Berenguer, que fue conocido como la «Dictablanda».

Berenguer trató de volver al sistema anterior, pero en 1930, con toda la oposición, tuvo que firmar el Pacto de San Sebastián, donde se decidió no colaborar con la monarquía e instaurar la República. Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar, quien convocó las elecciones de 1931.

2.3. Balance de la Dictadura de Primo de Rivera

Fue una época de prosperidad económica y paz social. Sin embargo, la incapacidad para reconstruir la política del país, acabar con el caciquismo, los favoritismos en el ejército y la falta de libertades, favorecieron a la oposición para acabar con el sistema de la Restauración y con la monarquía, e instaurar la Segunda República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *