Soluciones en Estados Unidos: El New Deal
En los años treinta había en Estados Unidos un ambiente de superproducción y de caída de precios.
La política de Hoover se demostró ineficaz para afrontar la depresión y las ciudades se poblaron de barrios marginales, los Hoovervilles. Para Hoover, la crisis era pasajera y breve.
En 1933, venció las elecciones Roosevelt, que proyectó un programa para salir de la crisis, el New Deal. Este nuevo trato daba una nueva orientación económica:
- Rebajó el dólar
- Limitó la producción, subió los precios y subvencionó las exportaciones agrícolas
- En la industria favoreció la innovación tecnológica
- Reforma del sector bancario
- Creación de un programa de ayudas y subsidios para desempleados
- Diseñó un programa de Obras Públicas, para reducir el desempleo
- Promulgó la Ley de Relaciones Laborales, para proteger la negociación sindical
Dos fueron los aspectos más significativos que aportó:
- Rompió con la inhibición del Gobierno.
- Sirvió para paliar los efectos sociales.
La Cuestión Irlandesa
Los rebeldes irlandeses del Sinn Féin protagonizaron el Levantamiento de Pascua, que proclamó sin éxito la República de Irlanda. La victoria del Sinn Féin en las elecciones llevó a formar un Parlamento que nombró a Eamon De Valera presidente de la República.
El ejército republicano irlandés incrementó sus acciones contra las tropas británicas, hasta que la Government of Ireland Act estableció la división de Irlanda en dos zonas, la zona sur católica y el norte, bajo dominio británico. En 1921 la zona sur fue reconocida por Gran Bretaña como Estado Libre de Irlanda y en 1937 se proclamó la República del Éire.
La Crisis Sociopolítica en Italia
Finalizada la Gran Guerra, Italia se vio sumida en una profunda crisis, tanto social como política.
Las claves de esta crisis fueron:
- El malestar tras la Primera Guerra Mundial
- La crisis del sistema democrático en Italia
- La crisis económica
- La conflictividad laboral
- El miedo a la revolución
La Toma de Poder
La conquista del fascismo comenzó en 1919, cuando Mussolini fundó las primeras milicias fascistas. Más tarde decidió crear su propio partido y se presentó a las elecciones, pero sin éxito. Aun así, consiguió atraer a importantes sectores descontentos con la situación italiana.
La creciente presencia en la calle del comunismo alarmó a los sectores tradicionales. Mussolini ofreció un gobierno fuerte y con mano de hierro contra los comunistas.
En 1921, Mussolini creó el Partido Nacional Fascista, cuyos miembros, los Fasci di Combattimento, fueron usados para acabar con la influencia comunista violentamente.
Los camisas negras fascistas se encargaron de ataques a líderes obreros.
En 1922, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma, que se trató de una concentración nacional de fascistas que marcharon hacia la capital como muestra de su poder. Tanto el ejército como el rey vieron con buenos ojos estas demostraciones de fuerza. El rey encargó el gobierno a un triunfante Mussolini.
La Lucha por el Poder en Rusia
Cuando Lenin enfermó, se enfrentaron Trotsky y Stalin, que representaban dos sectores diferentes de la Revolución:
- Para Trotsky: el socialismo era irrealizable sin el movimiento obrero internacional.
- Para Stalin: Era partidario del socialismo en un solo país, de fortalecer la revolución en Rusia y a partir de allí extenderla.
Stalin se presentó como heredero de Lenin, y al aliarse con la vieja guardia bolchevique acabó siendo elegido su sucesor, y logró la destitución de Trotsky y Bujarin.
Una vez eliminados sus principales rivales, Stalin inició una política de consolidación de su poder personal, dando origen al estalinismo.
El Estalinismo
El ascenso al poder de Stalin derivó en una dictadura alejada de los principios que habían inspirado la revolución bolchevique. Stalin aprovechó la temible NKVD para acabar con la vieja guardia bolchevique. Estos fueron acusados falsamente y fusilados.
El Estado estalinista se consolidó definitivamente con la Constitución de 1936.
La Economía Estalinista
La economía quedó supeditada a la dirección estatal, mediante un modelo de planificación, los llamados planes quinquenales:
- Sostener un proceso de industrialización acelerado.
- Se implantó la colectivización forzosa a través de un sistema, los sovjoses.
El ascenso al poder de Stalin coincidió con la Gran Depresión de 1929, mientras la economía capitalista se hundía, Rusia continuaba creciendo.
El estalinismo garantizó una serie de servicios sociales.
Las Purgas
Las depuraciones llevadas a cabo por el régimen y que provocaron millones de deportaciones y asesinatos:
- Las minorías étnicas
- Los campesinos
- Los intelectuales – Los considerados enemigos del régimen fueron llevados a Siberia, donde se estableció un sistema de campos de concentración o Gulags.