Evolución Histórica de España: Desde el Paleolítico hasta la Crisis del 98

Bloque I y II: Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media

1. Diferencias entre la Economía y la Organización Social del Paleolítico y el Neolítico, y las Causas del Cambio

El Paleolítico (Piedra Tallada)

El Paleolítico corresponde al período de la piedra «tallada». La economía era cazadora-recolectora muy sencilla. Al principio del Paleolítico, la caza era escasamente importante, predominando la recolección.

A medida que el ser humano progresa física y culturalmente, la caza va ganando importancia. La organización social durante el Paleolítico fue muy rudimentaria, limitándose a la mera organización tribal con mínimos vínculos sociales y escaso nivel de diferenciación.

El Neolítico (Piedra Pulida)

El Neolítico corresponde al período de la piedra «pulida». Las características de este período son:

  • La completa domesticación de algunos animales (el asno, el caballo, el reno, entre otros).
  • La sustitución de los útiles de piedra tallada por los de piedra pulimentada.
  • La aparición de los primeros poblados sedentarios y el desarrollo de los cultivos.

Es decir, se produce el desarrollo de la ganadería, la agricultura y los poblados estables.

La organización social durante el Neolítico es mucho más compleja. Existe ya un proceso claro de diferenciación social, que distingue distintos grupos especializados dentro de la sociedad, en los que comienza a destacar una élite social que se impone al resto de miembros de la comunidad.

Causas del Cambio

Las causas del cambio son complejas. Por un lado, el paso del tiempo y los posibles cambios climáticos, y, desde luego, el irreversible proceso de sedentarización vinculado a la aparición de los primeros poblados estables en base a la ganadería y la agricultura.

2. El Diferente Nivel de Desarrollo de las Áreas Celta e Ibérica en Vísperas de la Conquista Romana

Desde los inicios del siglo V a.C., la Península se dividía en dos zonas culturales diferentes. En las costas este y sur se situaban los íberos, influidos por el contacto con las colonizaciones púnica y griega, y que presentaban características comunes, aunque no constituían una unidad étnica o política. El resto estaba habitado por los celtas, diferentes entre ellos, pero con rasgos culturales comunes aportados por las migraciones indoeuropeas.

Pueblos Íberos

Los pueblos íberos desarrollaron una economía de amplio espectro en la que estaban presentes:

  • La minería del oro y la plata.
  • La agricultura y la ganadería.
  • La industria del lino (Xátiva).

La organización política presentaba diferencias entre Andalucía y Levante: en el sur tenía carácter monárquico, con reyezuelos locales, y en el este, carácter aristocrático con un Consejo de Ancianos o Senado, de influencia griega. Sus manifestaciones artísticas más significativas son: la cerámica pintada (vaso de Liria), la orfebrería (yacimientos de Jávea y Pozoblanco) y, sobre todo, la escultura en piedra con la Dama de Baza y la Dama de Elche como obras representativas.

Pueblos Celtas

Los diferentes grupos de pueblos celtas (vacceos, lusitanos, carpetanos, celtíberos, etc.) habitaban las tierras de la Meseta y de la costa atlántica peninsular, y tenían una economía de subsistencia, con un comercio muy escaso. Los habitantes de las llanuras desarrollaron una agricultura basada en el cereal, mientras que los pobladores del Sistema Central e Ibérico eran fundamentalmente ganaderos. Elaboraban cerámica y tejidos, y eran expertos metalúrgicos, sobre todo en la producción de objetos de bronce y de hierro. Se asentaban en poblados (castros) situados en zonas elevadas y compuestos de casas circulares distribuidas de manera desordenada. Su organización social era de tipo tribal, hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían la escritura.

3. Definición de Romanización y Medios Empleados para Llevarla a Cabo

Concepto de Romanización

La Romanización es el proceso de aculturación a través del cual las ciudades hispanas conquistadas por los romanos comenzaron a adquirir sus costumbres, lengua, religión, moneda, leyes y estructuras políticas.

Medios Empleados

En este proceso fueron especialmente importantes los siguientes medios:

  • Red de Calzadas y Urbanismo: La construcción de una red de calzadas que unían las diferentes ciudades de la Hispania romana permitió una mayor y más rápida circulación de productos, así como una mejor difusión de la cultura. A esto se añadió la adopción del urbanismo propio de Roma, con la construcción de teatros, circos, acueductos y termas.
  • El Latín y la Población Latina: El latín desempeñó un papel clave. Su expansión se logró, en gran medida, gracias a la llegada de grandes grupos de población latina que traían consigo sus costumbres y religión.
  • La Religión: Si bien Roma respetó los cultos autóctonos, con el tiempo los antiguos íberos terminaron adoptando la cultura y las creencias romanas. Finalmente, a finales del siglo IV d. C., el cristianismo pasó a ser la religión oficial del Imperio.
  • El Derecho y la Ciudadanía: En el ámbito jurídico, destaca la aprobación del Edicto de Vespasiano en el 72 d. C., que concedía el estatuto de municipio latino a las ciudades hispanas. Posteriormente, en el siglo III d. C., el emperador Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes de la Península. El grado de romanización fue tan alto que, a lo largo del siglo II d. C., gobernaron Roma tres emperadores de origen peninsular: Trajano, Adriano y Marco Aurelio.

4. Características de la Monarquía Visigoda y el Poder de la Iglesia y la Nobleza

Características de la Monarquía Visigoda

La monarquía visigoda se debatió entre su inicial carácter hereditario y su configuración electiva a partir del III Concilio de Toledo. Junto al monarca, asesorándole en la gestión del gobierno, se encontraba el Aula Regia, formada por la nobleza visigoda, los gardingos (la guardia personal del rey) y numerosos comites que gestionaban diversos ámbitos de la administración.

Al frente de las provincias se situaba el dux (duque) como jefe militar y político, sustituyendo a la figura del anterior gobernador romano. El aparato funcionarial estaba representado por los comite civitatis, a los que progresivamente se incorporó la Iglesia, y que regulaban la administración de la justicia y las finanzas, además de efectuar labores de policía local. El ejército real estaba formado por mesnadas procedentes de las arcas reales, aunque se advertía la dependencia de la monarquía respecto a los ejércitos privados de la nobleza eclesiástica y civil.

Causas del Gran Poder de la Nobleza y la Iglesia

La nobleza, dueña de grandes extensiones de terreno y con mucha presencia y capacidad de decisión dentro de las instituciones políticas, consiguió un gran poder.

El reinado de Recaredo (581-601) marcó un nuevo periodo. Su abandono del arrianismo y su acercamiento al cristianismo ortodoxo señala la importante influencia que había alcanzado la Iglesia católica en la población hispanorromana-visigoda. Esto puede interpretarse como una respuesta a la necesidad de establecer una alianza entre la monarquía y la Iglesia ante la amenaza de una nobleza arriana díscola y la posible colaboración de la población católica con los bizantinos.

A partir de este momento, la Iglesia católica ocupó importantes bastiones de poder:

  • Esfera Económica: Grandes propiedades agrarias y recaudación de impuestos.
  • Esfera Educativa: Escuelas episcopales.
  • Esfera Jurídica: Desarrollo de una importante obra jurídica en los diferentes concilios.

El rey, por su parte, se reservaba la potestad de nombrar a los obispos.

5. Evolución Política de Al-Ándalus

La Conquista Musulmana (711)

Las represiones contra los judíos derivaron en una profunda crisis en el reino visigodo. Un sector de la nobleza pactó con los musulmanes, facilitando su entrada en la península en el año 711, tras su victoria en la batalla de Guadalete. La derrota en Poitiers (732) frenó la conquista musulmana.

El Emirato Dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756)

Durante esta etapa, Al-Ándalus se gobernó a través de emires dependientes del poder central de Damasco. Fue una etapa de inestabilidad política debido al constante cambio de gobernadores, los conflictos derivados por la diversidad étnica de los invasores y las tensiones producidas por el reparto de las tierras.

El Emirato Independiente de Córdoba (756-929)

Tras la rebelión abasí en Damasco, un miembro de la familia Omeya huyó a Al-Ándalus, proclamándose emir independiente del Califato de Bagdad (solo desde el punto de vista político) con el nombre de Abderramán I. Monarcas importantes como Al-Hakam I y Abderramán II reforzaron la administración, aunque el emirato estuvo sometido a continuas tensiones (actuación franca, resistencia étnica, rebeliones muladíes). El poder central cordobés, cuestionado y debilitado gravemente durante la crisis de 890-920, fue consolidado por el emir Abderramán III.

El Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III acabó con las rebeliones internas y frenó el avance cristiano, consiguiendo autoridad absoluta en el año 929, cuando rompió los vínculos con Bagdad. Se proclamó califa, uniendo poder jurídico, político, militar, religioso y espiritual. Destacó su hijo Al-Hakam II, quien fomentó la enseñanza.

A la muerte de Al-Hakam II, le sucedió su hijo Hisham II, que gobernó bajo la tutela del visir Almanzor. Este organizó numerosas razzias contra los cristianos (Barcelona, León, Santiago de Compostela), manteniendo la hegemonía militar musulmana hasta su muerte en 1002. La ruptura de la tradición legitimista musulmana por parte de su hijo, Abderramán Sanyul (Sanchuelo), provocó enfrentamientos étnico-tribales que acabaron con el califato en 1031.

Los Reinos de Taifas (1031-1086)

En 1031 se consolidaron diferentes reinos de taifas como consecuencia de la agudización de los conflictos internos. Estos reinos, generalmente inestables, se vieron obligados a pagar tributos a los reinos cristianos. La expansión cristiana, visible tras la toma de Toledo por Alfonso VI en 1085, obligó a las taifas a demandar protección de las tribus magrebíes (almorávides y almohades).

Almorávides (1086-1145)

Los almorávides, tras consolidar su imperio en el norte de África, cruzaron el Estrecho de Gibraltar, derrotaron a los cristianos en las batallas de Sagrajas (1086) y Uclés (1108) y absorbieron al conjunto de reinos de taifas.

Almohades (1145-1212)

La decadencia almorávide dio paso a la hegemonía almohade, que cruzó el Estrecho hacia 1170. Combinaron esfuerzos bélicos (como la batalla de Alarcos, 1195) con periodos de tregua. Sufrieron una estrepitosa derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) ante una coalición de reinos cristianos. La posterior toma de Córdoba por Fernando III en 1236 fue el preludio de su derrota final.

Reino Nazarí de Granada (1232-1492)

Estas derrotas determinaron la reducción del ámbito territorial de Al-Ándalus al reino taifa de Granada, gobernado por la dinastía nazarí (Mamad-Yusuf). Los nazaríes conocieron largos periodos de paz hasta enero de 1492, fecha en la que, tras la entrega de Granada por Boabdil a los Reyes Católicos, finalizó la presencia musulmana en la Península.

6. Cambios Económicos, Sociales y Culturales Introducidos por los Musulmanes en Al-Ándalus

Organización Económica: Agricultura, Ganadería y Comercio

Tres fueron las principales fuentes de riqueza de Al-Ándalus:

  • Agricultura: Se practicaba una agricultura triguero-olivarera de secano en grandes latifundios y de regadío en las huertas cercanas a las grandes ciudades. Se introdujeron técnicas nuevas, como las norias y las acequias. Los musulmanes introdujeron productos desde Oriente (caña de azúcar, arroz), y adquirieron gran importancia los frutales (naranjas, limones) y las plantas industriales (lino, algodón, morera). Fue una agricultura intensiva muy desarrollada, que generó excedentes orientados hacia el mercado.
  • Industria: Basada en la producción mercantil-artesanal en las ciudades. La producción de vidrio, cuero, cerámica y una pujante industria textil (algodón, seda, lino, lana) fueron las actividades básicas. Se desarrollaron grandes talleres estatales orientados a la exportación.
  • Comercio: Dinámico, desarrollado sobre todo en el zoco dentro de la medina de la ciudad, donde se hallaban grandes almacenes-depósito de mercancías.

Organización Social en Al-Ándalus

El islam introdujo una cohesión basada en la fe (la Umma), pero las conquistas introdujeron diferencias entre musulmanes y no musulmanes. La sociedad se organizaba desde cuatro puntos de vista:

Diferencias Étnicas
  1. Población Indígena: Integrada por los hispanovisigodos.
  2. Población Foránea: Mucho más heterogénea, incluyendo árabes, sirios y bereberes, además de esclavos (fundamentalmente negros sudaneses y eslavos).
Diferencias Religiosas
  1. Musulmanes: Incluían a los muladíes (antiguos cristianos convertidos al islam).
  2. No Musulmanes: Fundamentalmente judíos y mozárabes (cristianos que decidieron permanecer en territorio musulmán conservando su culto y religión).
Diferencias Jurídicas
  1. Hombres Libres.
  2. Esclavos: Propiedad del dueño, sin derecho a poseer nada. La liberación solo era posible previa conversión al islam.
Diferencias Socioeconómicas

La complejidad anterior dio paso a una variedad creciente de situaciones socioeconómicas:

  • La Nobleza Andalusí (Hassa): Constituida por el soberano, su parentela y la aristocracia de origen real o de rancias alcurnias árabes. Incluía una nobleza funcional formada por jefaturas administrativas, palaciegas y militares.
  • Los Notables Andalusíes: Letrados, artesanos excepcionales y ricos comerciantes, pero también poderosos terratenientes (como los Banu Qasy). Constituían una especie de nobleza en el medio rural.
  • La Hamma o Masa: La categoría inferior, formada por artesanos, vendedores, servidores y empleados de los notables. En el campo, incluía a los colonos (casi todos de origen muladí) y jornaleros (amires).

La Cultura

La cultura andalusí recuperó la tradición clásica (filosofía griega) a través de pensadores como Averroes. En literatura destacó Ibn Hazm. También fueron importantes los avances en ciencia (arquitectura, agricultura, navegación, astronomía) y en arte: edificaciones como la Mezquita de Córdoba, Medina Al-Zahra, La Aljafería, La Giralda y la Torre del Oro.

7. Origen de las Cortes en los Reinos Cristianos y sus Principales Funciones

Origen de las Cortes

Las Cortes tienen su origen en 1188, cuando el rey de León, Alfonso IX, convocó, junto a los magnates de la nobleza y de la Iglesia, a representantes de las ciudades que habían protestado por la manipulación de la moneda. Rápidamente se estableció la costumbre de que las reuniones se repitieran con frecuencia.

Funciones y Evolución en Castilla y León

Las Cortes servían para aprobar los subsidios a la Corona, a cambio del compromiso de esta de mantener el valor de la moneda y de escuchar las peticiones de las Cortes. A partir de la muerte de Alfonso X, la sucesión de reyes en minoría de edad dio un protagonismo importante a las reuniones de Cortes, ya que las ciudades eran el principal apoyo de la Corona frente a los nobles.

En 1301 se unificaron las Cortes de León y de Castilla. Aunque su papel era importante, siempre tuvieron un carácter consultivo. En ellas participaban los procuradores de muchas ciudades, tratándose no solo quejas y peticiones, sino también otros asuntos políticos de interés. Sin embargo, su protagonismo disminuyó en el siglo XV, al perder muchas ciudades su representación durante el proceso de señorialización.

Cortes en la Corona de Aragón y Navarra

En Aragón, a diferencia del modelo castellano, la fortaleza de la nobleza y de la Iglesia otorgó a las Cortes un poder legislativo importante, ya que el rey no podía legislar sin ellas. Además, el rey, al ser investido, se comprometía a respetar las leyes (fueros) y costumbres. La gran independencia de cada territorio de la Corona de Aragón hizo que se fundaran Cortes en Aragón, Cataluña y Valencia a lo largo del siglo XIII.

En Navarra, el rey debía jurar los fueros del reino ante las Cortes, en cuyas reuniones se promulgaban leyes de gran importancia.

8. Ámbito Territorial y Características de Cada Sistema de Repoblación

Se denomina repoblación al proceso de ocupación del territorio conquistado a los musulmanes por los reinos cristianos del Norte, y su puesta en explotación por población cristiana. La amplitud del fenómeno provocó formas distintas de ocupación y reparto de la propiedad, con importantes consecuencias sociales y económicas.

1. Presura o Apropiación Libre (Siglos VIII-X)

  • Ámbito: Tierras abandonadas del “desierto del Duero” (norte del Duero).
  • Características: Consiste en la ocupación de tierras por campesinos libres que se convertían en propietarios. En la práctica, la misma ocupación legitimaba la propiedad. Surgieron numerosas aldeas formadas por pequeños propietarios.
  • Consecuencias: Predominio del minifundio y de la pequeña propiedad libre.

2. Repoblación ConcejiL (Siglos XI-XII)

  • Ámbito: Tierras meridionales del Duero y al norte del Tajo.
  • Características: Obra directa de los reyes que creaban grandes municipios a los que otorgaban un fuero o carta puebla, especificando derechos y deberes. Estos municipios organizaban sus propias milicias para la defensa.
  • Consecuencias: Creación de grandes concejos con amplios términos municipales y apoyo real frente a la nobleza.

3. Repartimientos (Siglo XIII)

  • Ámbito: Mitad sur de la Península (Extremadura, La Mancha, Andalucía).
  • Características: La escasez de repobladores impuso un sistema en el que el rey entregaba a los nobles y a las Órdenes Militares enormes extensiones de terreno como premio por los servicios prestados en las campañas de Reconquista.
  • Consecuencias: Origen de la estructura latifundista que se ha mantenido hasta la actualidad.

9. Origen y Características del Régimen Señorial y la Sociedad Estamental en el Ámbito Cristiano

El Régimen Señorial: Origen y Definición

El régimen señorial es un sistema de propiedad y de poder que tiene su base en el dominio de un señorío por parte de un noble o un eclesiástico. El señorío supone el dominio hereditario sobre tierras y las personas que allí habitan, concedido por el rey como pago o recompensa por servicios prestados. El señor acumula jurisdicción, rentas y propiedades.

El proceso de feudalización triunfó plenamente en los siglos XI y XII debido a:

  1. Erosión del Poder Monárquico: El rey no disponía de poder para ofrecer seguridad y justicia en todos sus dominios.
  2. Fortalecimiento de la Nobleza: La nobleza, tanto laica como eclesiástica, consolidó las concesiones reales y logró convertirlas en hereditarias.
  3. Inexistencia de un Poder Centralizado: Falta de un Estado centralizado sustentado en una fuerza coercitiva (ejército propio) y en un código legal público y único.

Rasgos de la Sociedad Estamental

La sociedad estamental, característica de la Edad Media peninsular, se originó en la Alta Edad Media y se mantuvo hasta la desaparición del Antiguo Régimen. Los estamentos eran grupos sociales cerrados a los que se pertenecía por nacimiento:

  • Estamentos Privilegiados:
    • Clero: No pagaba impuestos y cobraba el diezmo.
    • Nobleza: No pagaba impuestos y poseía prerrogativas (como llevar espada).
  • Estamento No Privilegiado (Tercer Estado): El único que pagaba impuestos, formado por campesinos, artesanos, comerciantes, etc.

Bloque III y IV: Reyes Católicos y Austrias

10. Concepto de Unión Dinástica Aplicado a Castilla y Aragón y Características del Nuevo Estado

Concepto de Unión Dinástica

La Unión Dinástica es la unión de varios reinos, Estados o dominios bajo un mismo soberano o gobernante por derecho dinástico. Como consecuencia, los reinos fusionados no se integran institucionalmente, sino que cada territorio mantiene sus propias instituciones y legislación (particularismo).

La unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón se hizo efectiva en 1479, cuando Isabel se consolidó como reina de Castilla y Fernando heredó la Corona de Aragón. La unión fue personal o dinástica, pero no institucional. Cada reino conservó sus leyes, fueros y principales instituciones. Solo la Inquisición era común a ambos reinos.

A pesar de la falta de unidad institucional, la unión constituyó una pieza básica en el proceso de unificación territorial, permitió la unificación de objetivos en política exterior y supuso la consolidación de la hegemonía de Castilla y un proceso de castellanización en todo el territorio español.

Organización Política y las Instituciones de Gobierno

Los Reyes Católicos (RR. CC.) impusieron su autoridad a la nobleza y al clero, garantizando sus privilegios jurisdiccionales (señoríos) a cambio de su sumisión política. Las Leyes de Toro (1505) generalizaron la institución del mayorazgo.

Para afirmar su autoridad real, organizaron una serie de instituciones eficaces:

  • Creación de un ejército permanente y un cuerpo permanente de diplomáticos.
  • Figura del Corregidor en Castilla, que presidía ayuntamientos y tenía funciones judiciales y de orden público.
  • Creación de la Santa Hermandad (1476) con atribuciones policiales y de recaudación.
  • Reorganización del Consejo Real, apartando a la alta nobleza e introduciendo letrados. Se crearon otros Consejos (Aragón, Inquisición, Órdenes Militares).
  • Las Cortes, sobre todo las de Castilla, perdieron protagonismo.
  • Reorganización de la Audiencia o Chancillería de Valladolid y creación de nuevas (Granada, Galicia).

En la Corona de Aragón se mantuvo el mayor peso político de las Cortes y se instituyó la figura del Virrey, que representaba al monarca en sus dominios.

La Unificación Religiosa

Los monarcas encontraron en la imposición de la fe católica el mecanismo para integrar y unificar a los habitantes de sus reinos. El instrumento esencial de la ortodoxia católica fue el Santo Tribunal de la Inquisición, que se convirtió en la única institución común de los reinos.

La unificación se completó con la expulsión de los judíos en 1492 y, posteriormente, con la presión sobre los musulmanes granadinos, que dio lugar a la aparición de los moriscos.

11. Causas y Consecuencias de los Hechos Más Relevantes de 1492

Los hechos más relevantes de 1492 fueron la finalización de la conquista del Reino nazarí de Granada, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América por Colón.

1. Conquista del Reino Nazarí de Granada

  • Causas: Culminar la Reconquista, aprovechando la crisis interna del reino granadino y las disputas dinásticas (Boabdil).
  • Consecuencias: Se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe (1491), respetando inicialmente leyes, propiedades y religión de los musulmanes. Posteriormente, el cardenal Cisneros impulsó los bautismos obligatorios, provocando revueltas y la aparición de los moriscos. Militarmente, se considera la última guerra medieval y la primera guerra moderna (uso de artillería, planificación).

2. Expulsión de los Judíos

  • Causas: La imposición de la fe católica como mecanismo de unificación religiosa. El argumento principal era que la presencia judía y sus ritos eran un ejemplo pernicioso que provocaba que muchos conversos se judaizaran.
  • Consecuencias: En marzo de 1492, los reyes ordenaron la conversión o el abandono del país. Se calcula que unos 150.000 judíos optaron por el exilio (sefardíes). El impacto económico y cultural fue importante, perdiéndose una población activa y especializada.

3. Descubrimiento de América

  • Causas:
    • Técnicas: Desarrollo de la cartografía, instrumentos de navegación y construcción naval (nao y carabela).
    • Económicas: Crecimiento del comercio internacional, necesidad de metales preciosos y, fundamentalmente, la búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias tras el colapso de la ruta terrestre por la expansión turca.
    • Políticas e Ideológicas: Rivalidad entre Castilla y Portugal, espíritu de cruzada prolongado tras la Reconquista y la curiosidad científica impulsada por el Humanismo.
  • Consecuencias: El 12 de octubre de 1492, Colón llegó a América. El Tratado de Tordesillas (1494) fijó una línea de demarcación, repartiendo el mundo entre Castilla y Portugal.

12. Comparación de los Imperios Territoriales de Carlos I y Felipe II y sus Problemas

Carlos I (V de Alemania)

Carlos I heredó un vasto imperio de sus abuelos paternos (Países Bajos, Austria) y maternos (Castilla, Aragón, América, Italia). Su política se basó en dos ideas: mantener la unidad de la Cristiandad y conservar toda la herencia recibida.

Problemas y Conflictos
  • Conflictos Internos (España): Revueltas de las Comunidades (Castilla) y Germanías (Aragón) al inicio de su reinado, debido a su origen extranjero y la prioridad dada a los intereses imperiales.
  • Francia: Enfrentamiento con Francisco I por el dominio de Italia (Milanesado) y Flandes/Borgoña. Victoria en Pavía (1525).
  • Imperio Turco: Avance del Imperio turco, que sitió Viena (1529) y amenazó el Mediterráneo (piratas berberiscos). Fracaso en la conquista de Argel.
  • Príncipes Alemanes y Reforma Protestante: Lucha contra el luteranismo. Tras la Dieta de Worms (1521), los príncipes protestantes formaron la Liga de Smalkalda. A pesar de la victoria en Mülhberg (1547), la Paz de Augsburgo (1555) estableció el derecho de cada príncipe a decidir la religión en su territorio.

Felipe II

Felipe II heredó todos los territorios de su padre, excepto los dominios de Austria y el título imperial. Fue un rey sedentario y burócrata, que dirigió personalmente el gobierno desde España.

Problemas y Conflictos
  • Imperio Turco: Reactivación del peligro turco. Felipe II se unió a la Santa Liga, logrando la victoria en la batalla de Lepanto (1571).
  • Rebelión de los Países Bajos: El mayor problema. Causado por tensiones políticas (Felipe II visto como extranjero) y religiosas (difusión del calvinismo y ortodoxia de Felipe II). La represión del Duque de Alba agudizó el conflicto. En 1579, el sur católico aceptó la obediencia (Unión de Arrás), pero el norte (Provincias Unidas) continuó la lucha por la independencia.
  • Inglaterra: Isabel I apoyó a los protestantes de Flandes y a los corsarios. Felipe II intentó la invasión con la Armada Invencible, que fue derrotada en 1588.
  • Portugal: Tras la muerte sin descendencia del rey portugués, Felipe II invadió Portugal en 1580 y fue reconocido rey, logrando la Unión Ibérica (respetando leyes e instituciones portuguesas).
  • Francia: Continuaron los conflictos hasta la victoria en San Quintín (1557) y la Paz de Cateau-Cambresis (1559). Felipe II intervino en las guerras de religión francesas.

13. Política Respecto a América en el Siglo XVI y sus Consecuencias

Conquista y Organización

La conquista se realizó mediante expediciones particulares (capitulaciones) en las que primaba la obtención de beneficios rápidos. En el Caribe, se sometió a los indígenas a trabajo forzado para extraer oro.

En el continente, la Corona distribuyó las tierras mediante repartimientos y obligó a los indios a trabajar mediante el sistema de las encomiendas. El encomendero debía dar instrucción religiosa a cambio de un tributo (trabajo, especies o dinero). Aunque se reiteró la libertad de los indios, a menudo eran tratados como esclavos.

La Corona asumió directamente el control de los territorios, dividiendo la América española en dos grandes virreinatos:

  • Nueva España (1535): Centroamérica y Caribe.
  • Perú (1542): América del Sur (excepto Brasil).

Los virreyes eran la máxima autoridad. Por debajo estaban las Audiencias (órganos administrativos y judiciales) y las Gobernaciones. En España, el Consejo de Indias (1524) se encargaba de todos los asuntos americanos, y la Casa de Contratación (Sevilla, 1503) controlaba el tráfico de hombres y mercancías.

Consecuencias para España, Europa y América

  1. Intercambio de Productos y Gentes: América aportó a Europa productos como el cacao, tomate, maíz, patata y tabaco. Europa introdujo en América el trigo, la vid, el caballo, la vaca y el cerdo. También se intercambiaron enfermedades (viruela y sífilis).
  2. Desarrollo Comercial: Apertura de comunicaciones entre continentes. Sevilla obtuvo el monopolio del comercio americano.
  3. Afluencia de Metales Preciosos: El descubrimiento de las grandes minas de Potosí (Bolivia) y Zacatecas (México) provocó una afluencia masiva de oro y plata. El rápido aumento de metal en circulación, ante una oferta de productos que crecía más lentamente, fomentó el alza sostenida de los precios, dando lugar a la Revolución de los Precios.
  4. Impacto Financiero en España: El elevado endeudamiento de la Corona para financiar el Imperio hizo que gran parte del tesoro americano se gastara rápidamente, acabando en manos de banqueros extranjeros. Sus efectos dinamizadores en la economía castellana fueron escasos.
  5. Impacto en las Mentalidades: El descubrimiento coincidió con el Renacimiento. Planteó retos al saber occidental, obligando a adaptar los viejos conceptos sobre la unidad y diversidad de la raza humana. Europa dejó de ser vista como el centro exclusivo de la Humanidad.

14. Principales Proyectos de Reforma del Conde Duque de Olivares

Felipe IV entregó la dirección del gobierno al Conde Duque de Olivares (valido), cuyo programa político se centró en mantener la herencia dinástica y la reputación de la Monarquía, subordinando los intereses de los reinos a la acción diplomática y militar en Europa.

El Gran Memorial (1624)

Olivares expuso al rey su programa de reformas, que pretendía tres objetivos principales:

  • Resolver los problemas de política y gobierno de Castilla mediante la creación de Juntas para mejorar la economía (menos impuestos, medidas mercantilistas de protección a la industria y agricultura).
  • Reformar las instituciones de la administración y de la justicia, combatiendo la corrupción y la venalidad.
  • Reformar los demás reinos peninsulares para equipararlos con el Reino de Castilla lo más posible.

La Unión de Armas (1626)

En plena Guerra de los Treinta Años, esta propuesta buscaba la creación de un sistema defensivo militar en el que todos los reinos participasen proporcionalmente, ya que hasta ese momento el mayor peso de la financiación recaía sobre Castilla. Esta idea suscitó una fuerte resistencia de los reinos, que alegaban que sus fueros impedían el envío de soldados fuera del territorio.

La Crisis de 1640

La resistencia a la Unión de Armas y la presión fiscal provocaron la quiebra de la monarquía con las rebeliones de Cataluña y Portugal:

  • Rebelión de Cataluña: Se originó por la obligación de alojar tropas y contribuir al gasto militar. Culminó con el Corpus de Sangre (1640) y el asesinato del virrey. Los rebeldes aceptaron la soberanía de Francia. La revuelta finalizó en 1652 con la rendición de Barcelona.
  • Independencia de Portugal: En 1640 se proclamó rey al duque de Braganza. La rebelión significó la definitiva independencia de Portugal de la Corona española (reconocida en 1668).

15. Principales Factores de Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII y sus Consecuencias

El siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis social y económica en España, que originó la pérdida de la hegemonía política europea.

Crisis Demográfica

La población disminuyó, pasando de ocho millones de habitantes en 1600 a siete en 1700. Las causas de este descenso fueron:

  • El flujo migratorio al nuevo continente.
  • Las bajas ocasionadas por las continuas guerras.
  • La expulsión de los moriscos (1609).
  • El conjunto de epidemias que asolaron al país entre 1601 y 1685.

Crisis Económica

La agricultura empeoró su ya precaria situación debido a la despoblación de las tierras y el aumento de impuestos. La Mesta también vio reducido su ganado. La industria y el comercio padecieron una profunda depresión:

  • Competencia de productos extranjeros.
  • Pérdida de territorios y, por tanto, de mercados.
  • Incremento de impuestos y pérdida de poder adquisitivo de la población.

La situación de las finanzas públicas era insostenible. Ni el aumento de impuestos, ni las devaluaciones de la moneda, ni la constante emisión de deuda pública pudieron evitar la bancarrota. Además, el recurso a la plata y el oro americanos fue cada vez más difícil.

Consecuencias

El mantenimiento de una mentalidad aristocrática imposibilitó rentabilizar la riqueza proveniente de América. Estos bienes se dedicaron a pagar las empresas imperiales y a consolidar un modelo social nobiliario (compra de tierras, gastos suntuarios), en lugar de estimular las actividades productivas. Solo los territorios periféricos (Corona de Aragón), marginados de la aventura americana, sufrieron la crisis con menor intensidad.

Bloque V y VI: Borbones y Siglo XVIII

16. Causas de la Guerra de Sucesión Española y Composición de los Bandos en Conflicto

Causas de la Guerra

En 1700, el último monarca de la casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia. Dos eran los candidatos que aspiraban al trono:

  • Felipe de Anjou: Nieto de Luis XIV de Francia (Casa de Borbón). Designado sucesor por Carlos II (proclamado Felipe V).
  • Archiduque Carlos de Austria: Hijo del Emperador de Austria (Casa de Habsburgo).

El acceso de Felipe V al trono español fortalecía el poder de los Borbones en Europa, lo que amenazaba el equilibrio continental. Por ello, la cuestión sucesoria se convirtió en un grave conflicto bélico de dimensiones internacionales.

Composición de los Bandos en Conflicto

La Guerra de Sucesión fue una guerra europea y, al mismo tiempo, una guerra civil española.

  • Bando Borbónico (Felipe V): Apoyado por Francia y, en España, por la Corona de Castilla (que veía en los Borbones la oportunidad de centralización y uniformidad).
  • Bando Austracista (Archiduque Carlos): Apoyado por la Gran Alianza (Gran Bretaña, Holanda, Portugal, Austria) y, en España, por la Corona de Aragón (especialmente Cataluña y Valencia), que temía la pérdida de sus fueros y privilegios ante el centralismo borbónico.

En 1711, la muerte del emperador de Austria, José I, y la ascensión del archiduque Carlos al trono austriaco, cambió el curso de los acontecimientos. El peligro para el equilibrio europeo pasó a ser la unión de Austria y España bajo un mismo monarca. Ingleses y holandeses presionaron por una paz negociada.

17. Características del Nuevo Orden Europeo Surgido de la Paz de Utrecht y el Papel de España

La Guerra de Sucesión finalizó con el Tratado de Utrecht (1713), que estableció un nuevo orden internacional basado en el equilibrio de poder entre las potencias.

El Nuevo Orden Europeo

  • Francia: Consiguió que Felipe V fuera reconocido rey de España, previa renuncia a los derechos al trono francés.
  • Inglaterra: La gran beneficiada. Obtuvo ventajas territoriales (Gibraltar, Menorca, Terranova) y comerciales: el Derecho de Asiento (monopolio del tráfico de esclavos con América) y el Navío de Permiso (participación legal en el comercio con las Indias).
  • Austria: Consolidó sus dominios europeos. España le cedió los Países Bajos y los dominios italianos.

El Papel de España

España fue la gran perdedora. Perdió todas sus posesiones europeas, reconoció la soberanía inglesa sobre Menorca y Gibraltar, y tuvo que admitir la participación inglesa en el comercio con las colonias.

Los Borbones españoles tuvieron dos objetivos prioritarios en el siglo XVIII: recuperar los dominios perdidos y defender las posesiones de ultramar. Para ello, buscaron el apoyo de los Borbones franceses, lo que se plasmó en sucesivos pactos denominados Pactos de Familia.

18. Definición de los Decretos de Nueva Planta y su Importancia en la Configuración del Nuevo Estado Borbónico

Definición de los Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de disposiciones legales promulgadas por Felipe V entre 1707 y 1716 que eliminaron las instituciones, leyes y privilegios (fueros) de los territorios de la Corona de Aragón (Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca), como castigo por su apoyo al Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión.

Importancia en la Configuración del Nuevo Estado

Los Borbones impusieron el modelo de absolutismo monárquico francés, caracterizado por la centralización (las medidas de gobierno proceden del rey) y la uniformidad (las medidas se aplican por igual en todos los territorios).

  • Supresión de Privilegios Regionales: Los Decretos eliminaron las instituciones aragonesas, integrándolas en las de Castilla. Solo Navarra y el País Vasco mantuvieron sus fueros por haber apoyado a Felipe V.
  • Instituciones Centrales: Se abolieron las Cortes aragonesas, creándose unas Cortes únicas de España (Cortes de Castilla), que perdieron protagonismo. Los viejos Consejos fueron sustituidos por las Secretarías de Estado (precedente de los ministerios). El Consejo de Castilla pasó a ser el principal órgano político de gobierno de todo el reino.
  • Nueva División Territorial: El territorio se dividió en intendencias (provincias), dirigidas por intendentes con amplios poderes (recaudación de impuestos, urbanismo, dinamización económica). La figura del Corregidor se extendió a todo el territorio.
  • Reforma Fiscal: Se pretendió implantar un sistema fiscal basado en un impuesto único que obligara a todos a contribuir en función de sus riquezas. Se aplicó el impuesto único en la Corona de Aragón (llamado catastro en Cataluña). Se intentó extender a Castilla con el Catastro de Ensenada (1749), aunque fracasó por la oposición de los privilegiados.

19. Ideas Fundamentales de la Ilustración y Concepto de Despotismo Ilustrado

La Ilustración

La Ilustración es una corriente de pensamiento que se difunde en el siglo XVIII (Siglo de las Luces), basada en una confianza total en la razón. Los ilustrados creían que el hombre, guiado por su inteligencia, podía alcanzar el conocimiento y la felicidad. Sometieron a crítica los principios de la Sociedad Estamental y defendieron profundos cambios en política, economía y educación.

En España, la Ilustración fue un proceso lento. A partir de 1750-60, pensadores como el P. Feijoo, Jovellanos, Campomanes, Aranda y Floridablanca criticaron el modelo social imperante, coincidiendo en el interés por la ciencia, el espíritu crítico y la idea de progreso. La Ilustración española vivió su mejor momento con la llegada de Carlos III.

El Despotismo Ilustrado

Es la denominación que se da a la forma de absolutismo monárquico en algunos países europeos durante el siglo XVIII. Es un sistema que hace compatibles el absolutismo y la Ilustración. Sus rasgos característicos son: autoritarismo y reformismo. El monarca mantiene su poder absoluto, pero lo emplea en beneficio del pueblo, liderando los planes reformistas de los ilustrados. Su lema es: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

La Obra Reformista de Carlos III

Carlos III (el mejor representante del Despotismo Ilustrado en España) impulsó reformas en varios ámbitos:

  • Religioso (Regalismo): Se impuso una política regalista para reafirmar la superioridad del poder civil frente al poder temporal de la Iglesia. En este contexto se entiende la expulsión de los Jesuitas (1767), una orden de obediencia directa al Papa.
  • Educación: Se intentó una reforma global, aunque con escaso éxito. Se crearon instituciones como las Juntas de Comercio o las Sociedades Económicas de Amigos del País para fomentar estudios profesionales y la difusión de ideas modernas.
  • Económico: Se limitaron los privilegios de la Mesta. Se colonizaron zonas de Sierra Morena. Se impulsaron las manufacturas privadas y se liberalizó el comercio (desapareció el monopolio de Cádiz con América).
  • Obras Públicas: Se desarrolló una red de carreteras radial con centro en Madrid y se abordaron importantes realizaciones de canales (Canal de Aragón, Canal de Castilla).

Bloque VII y VIII: Crisis del Antiguo Régimen y Liberalismo

20. La Guerra de la Independencia: Causas, Composición de los Bandos y Desarrollo

Causas de la Guerra

La Guerra de la Independencia (1808-1814) se originó por la crisis de la monarquía de Carlos IV, desbordada por la Revolución Francesa. El primer ministro, Manuel Godoy, optó por aliarse con Napoleón (Tratado de Fontainebleau, 1807), permitiendo la entrada de tropas francesas para invadir Portugal.

  • Motín de Aranjuez (marzo de 1808): Dirigido por la nobleza y el clero, forzó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.
  • Abdicaciones de Bayona: Napoleón, percibiendo la debilidad de la monarquía, convocó a Carlos IV y Fernando VII a Bayona (Francia), donde ambos abdicaron en su persona. Napoleón nombró a su hermano José I rey de España, e intentó legitimar su poder con el Estatuto de Bayona.
  • Levantamiento Popular: El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alzó espontáneamente contra la presencia francesa. Aunque fue duramente reprimido (Fusilamientos del 3 de mayo), el ejemplo cundió por todo el país.

Composición de los Bandos en Conflicto

La invasión obligó a los españoles a tomar postura, dividiéndose en dos bandos:

  • Afrancesados: Una pequeña parte de la población (intelectuales, altos funcionarios, parte de la nobleza) que aceptó a José I, viendo en él la oportunidad de modernizar el país y acabar con el Antiguo Régimen.
  • Frente Patriótico: El grueso de la población que se opuso a la invasión. Dentro de este bando existían posiciones muy diferentes:
    • Absolutistas: Clero y nobleza que buscaban la vuelta de Fernando VII como monarca absoluto.
    • Liberales: Burguesía e intelectuales que veían en la guerra la oportunidad de transformar España en un sistema liberal-parlamentario (Cortes de Cádiz).
    • Población sin ideología clara: Campesinos y clases populares que luchaban contra el invasor extranjero.

Desarrollo de los Acontecimientos

Ante el vacío de poder, surgieron Juntas de Armamento y Defensa (locales y provinciales) que coordinaron la resistencia, forzando la reunión de una Junta Central Suprema.

Militarmente, la resistencia se basó en dos estrategias:

  • La Guerrilla: Pequeños grupos armados que hostigaban constantemente a las tropas francesas, impidiendo su dominio efectivo sobre el territorio.
  • Los Sitios: Resistencia heroica de ciudades como Zaragoza y Gerona.

A partir de 1812, el curso de la guerra fue desfavorable para los franceses, ya que Napoleón tuvo que desplazar gran parte de su ejército a la campaña de Rusia. Las fuerzas españolas, apoyadas por un ejército británico al mando del general Wellington, lograron victorias decisivas (Arapiles, 1812; Vitoria, 1813; San Marcial, 1813). Napoleón firmó el Tratado de Valençay (1813), reconociendo a Fernando VII como rey y retirando sus tropas.

21. Características Esenciales de la Constitución de 1812

La Constitución de 1812, promulgada el 19 de marzo en Cádiz, es el texto legal que mejor define el espíritu liberal de las Cortes. Se la conoce popularmente como «La Pepa».

Proceso de Formación

La Junta Central Suprema, incapaz de dirigir la guerra, convocó Cortes en Cádiz (1810). El sector liberal logró la formación de una cámara única y aprobó el principio de soberanía nacional (el poder reside en el conjunto de los ciudadanos).

Características Esenciales

La Constitución de 1812 establece los principios de una sociedad moderna y una monarquía limitada:

  • Soberanía Nacional: El poder reside en la Nación, definida como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios (igualdad entre peninsulares y americanos).
  • División de Poderes:
    • Poder Legislativo: Recae en las Cortes unicamerales, con amplios poderes (elaboración de leyes, aprobación de presupuestos).
    • Poder Ejecutivo: Recae en el Monarca, cuya autoridad está controlada por las Cortes. Sus decisiones deben ser refrendadas por los ministros.
    • Poder Judicial: Competencia exclusiva de los tribunales.
  • Sufragio Universal Masculino e Indirecto.
  • Declaración de Derechos: Garantía de derechos del ciudadano (libertad de imprenta, igualdad ante la ley, derecho de propiedad, inviolabilidad del domicilio).
  • Confesionalidad del Estado: La religión católica es la oficial del Estado.
  • Reforma del Estado: Reorganización de la administración provincial y local, creación de un ejército nacional y obligatoriedad de la enseñanza primaria pública.

Además del texto constitucional, las Cortes aprobaron decretos para eliminar el Antiguo Régimen: supresión de los señoríos, libertad de trabajo, anulación de los gremios y abolición de la Inquisición.

22. Fases del Conflicto entre Liberales y Absolutistas durante el Reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII (1814-1833) se caracterizó por la lucha constante entre el absolutismo y el liberalismo, dividiéndose en tres fases:

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. Apoyado por los absolutistas (Manifiesto de los Persas), traicionó sus promesas y protagonizó un golpe de Estado, declarando «nulos y de ningún valor» la Constitución de 1812 y los decretos de Cádiz. Se restauraron todas las antiguas instituciones, el régimen señorial y la Inquisición (vuelta al Antiguo Régimen).

El gobierno absolutista fue incapaz de rehacer un país destrozado por la guerra y con las colonias en pie de guerra. La oposición liberal (burguesía, clases medias, parte del ejército) recurrió a la conspiración y a los pronunciamientos militares, que fueron reprimidos.

2. El Trienio Liberal (1820-1823)

El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael Riego se sublevó en Cabezas de San Juan (Sevilla), proclamando la Constitución de 1812. El rey se vio obligado a aceptarla.

Se restauraron las reformas de Cádiz, buscando liquidar el feudalismo y modernizar la administración. Se creó la Milicia Nacional para defender las reformas. Las reformas suscitaron la oposición de la monarquía, la nobleza tradicional y la Iglesia. Además, los campesinos se sintieron defraudados, ya que las leyes no les concedían el reparto de tierras.

El régimen se debilitó por las divisiones internas entre los propios liberales (moderados, partidarios de la prudencia; y exaltados, partidarios de acelerar las reformas).

3. La Década Ominosa (1823-1833)

Las potencias absolutistas europeas (Santa Alianza) intervinieron a petición de Fernando VII. En abril de 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis (ejército francés) irrumpieron en España y restauraron a Fernando VII como monarca absoluto. Se inició una feroz represión contra los liberales.

A partir de 1825, el rey, acuciado por los problemas económicos (pérdida definitiva de las colonias americanas), adoptó posiciones más abiertas hacia el sector moderado de la burguesía. Esta actitud fue mal vista por el sector más conservador y tradicionalista (ultrarrealistas), que se agrupó alrededor de Don Carlos María Isidro, hermano del rey.

El Conflicto Dinástico

En 1830, el nacimiento de Isabel, hija de Fernando VII, provocó un conflicto sucesorio. Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica (que impedía reinar a las mujeres), abriendo el camino al trono a Isabel II. Los partidarios de Don Carlos (carlistas) se negaron a aceptar la nueva situación. A la muerte de Fernando VII en 1833, se inició la Primera Guerra Carlista.

23. Ámbito Geográfico del Carlismo, su Ideario y Apoyos Sociales

El carlismo fue el movimiento político que defendió los derechos sucesorios de Carlos María Isidro frente a Isabel II, representando el último episodio del enfrentamiento entre el absolutismo y el liberalismo.

Ámbito Geográfico

El carlismo tuvo sus principales apoyos en zonas rurales y pequeñas ciudades del País Vasco, Navarra, y parte de Cataluña, Aragón y la sierra del interior de Castellón y Valencia (Maestrazgo).

Ideario y Apoyos Sociales

El ideario carlista se resumía en el lema “Dios, Patria y Fueros”:

  • Dios: Defensa de la religión católica como pilar fundamental de la sociedad y oposición a las reformas liberales que afectaban a la Iglesia.
  • Patria: Entendida como la tradición monárquica absoluta.
  • Fueros: Reivindicación del mantenimiento o la devolución de los derechos forales (de ahí el apoyo en las provincias vascas y Navarra).

Los apoyos sociales del carlismo se encontraron en:

  • Una parte de la nobleza rural.
  • El clero (especialmente el bajo clero).
  • La base social campesina, que se sentía amenazada por las reformas agrarias liberales.
  • Las clases medias defensoras de los fueros en las regiones periféricas.

24. Características de los Partidos Políticos que Surgieron durante el Reinado de Isabel II

La implantación del liberalismo durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se basó en la existencia de órganos representativos y partidos políticos. Los dos grandes partidos de la época fueron los moderados y los progresistas.

1. Partido Moderado

  • Base Social: Comerciantes, terratenientes, intelectuales conservadores, nobleza, alto clero y altos mandos militares.
  • Ideología: Defensores a ultranza de la propiedad. Defendían la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona, otorgando a esta amplios poderes. Eran partidarios de limitar las libertades (prensa, opinión, asociación). Representaban la opción más clerical del liberalismo.
  • Mecanismo de Poder: Sufragio censitario muy restringido (para impedir el acceso de las clases populares a la política).

2. Partido Progresista

  • Base Social: Media y pequeña burguesía, algunos sectores de la burguesía industrial y financiera, clases medias urbanas, artesanos y profesionales liberales.
  • Ideología: Defendían el principio de soberanía nacional sin límites y el predominio de las Cortes. Eran partidarios de robustecer los poderes locales y defendían los derechos individuales y colectivos (libertad de prensa, opinión, religión).
  • Mecanismo de Poder: Sufragio censitario, pero partidarios de ampliar el cuerpo electoral. Apoyaban la reforma agraria y el fin de la influencia eclesial.

Otros Partidos

  • Partido Demócrata (1849): Escisión de los progresistas. Defendían el sufragio universal, la ampliación de las libertades públicas y la intervención del Estado en la enseñanza y asistencia social.
  • Unión Liberal (1854): Nació como una escisión de los moderados, atrayendo a los grupos más conservadores del progresismo. Buscaba una posición de centro para lograr estabilidad.

25. Etapas de la Evolución Política del Reinado de Isabel II y el Papel de los Militares

Contexto y el Papel del Ejército

El reinado de Isabel II se inició con la Regencia de María Cristina (1833-1840), marcada por la Primera Guerra Carlista y la implantación definitiva del régimen liberal. El peso del ejército fue una constante en la vida política española. Los militares actuaban como brazo ejecutor de la conspiración política, accediendo al poder mediante pronunciamientos (golpes de fuerza) que forzaban a la Corona a cambiar de gobierno.

1. Implantación del Liberalismo (1833-1843)

La demolición del Antiguo Régimen se llevó a cabo en esta década, destacando:

  • Estatuto Real de 1834: Concesión real (no constitución) que establecía un sufragio muy restringido y Cortes bicamerales de carácter consultivo.
  • Reformas Progresistas y Constitución de 1837: Tras revueltas progresistas, Mendizábal inició la desamortización de bienes del clero. La Constitución de 1837, de consenso, aceptaba la soberanía nacional y la división de poderes, pero con un sistema electoral censitario.
  • Regencia de Espartero (1841-1843): Tras la dimisión de María Cristina, el general Espartero asumió la regencia con un marcado autoritarismo. Su enfrentamiento con la burguesía catalana y las conspiraciones moderadas (Narváez, O’Donnell) provocaron su exilio. Las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II.

2. Reinado Nominal de Isabel II: Los Moderados en el Poder (1843-1868)

Se consolidó un liberalismo moderado, conservador y centralista, con el apoyo constante de la monarquía.

  • La Década Moderada (1844-1854): El general Narváez sentó las bases del Estado moderado. Se promulgó la Constitución de 1845 (soberanía compartida, amplios poderes para la Corona, sufragio censitario muy restrictivo). Se firmó el Concordato de 1851 con la Santa Sede. Se creó la Guardia Civil (1844) para mantener el orden rural. La vida política se desarrollaba en la Corte (camarillas) al margen de las Cortes.
  • El Bienio Progresista (1854-1856): Un levantamiento de progresistas y moderados (Pronunciamiento de Vicálvaro, Manifiesto de Manzanares) llevó al poder a Espartero y O’Donnell. Se intentó restaurar el régimen de 1837 y se emprendió un ambicioso plan de reformas económicas (Desamortización de Madoz, Ley de Ferrocarriles). La conflictividad social (levantamientos obreros y campesinos) provocó la caída del gobierno.
  • La Crisis del Moderantismo (1856-1868): O’Donnell restauró el régimen moderado. Se alternaron en el gobierno moderados y unionistas (Unión Liberal). Tras 1863, los moderados gobernaron de forma autoritaria, al margen de las Cortes, en un contexto de grave crisis económica (1866). La oposición (progresistas, demócratas y unionistas) se unió en el Pacto de Ostende (1866) para derrocar a la monarquía.

26. La Revolución de la Gloriosa de 1868

La Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», puso fin al reinado de Isabel II y al sistema moderado.

Causas de la Revolución

La revolución fue causada por el agotamiento y la impopularidad del moderantismo y la monarquía, sumados a una grave crisis económica:

  • Crisis Financiera: Falta de rentabilidad de las inversiones ferroviarias.
  • Crisis Industrial: Especialmente en Cataluña, por la falta de algodón.
  • Crisis de Subsistencia: Malas cosechas y carestía de trigo (alimento básico) a partir de 1866, que generó miseria popular.
  • Crisis Política: El autoritarismo del gobierno moderado y la exclusión de progresistas y demócratas. La oposición se unió en el Pacto de Ostende (1866), con el objetivo de derrocar a Isabel II y establecer un gobierno provisional, dejando la forma de Estado (monarquía o república) a la decisión de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal.

Desarrollo de los Acontecimientos

El 19 de septiembre de 1868, la escuadra concentrada en la bahía de Cádiz, al mando del brigadier Topete, se sublevó. El general Prim se unió a los sublevados. Rápidamente se constituyeron Juntas Revolucionarias en muchas ciudades, que organizaron la rebelión.

Las tropas fieles al gobierno fueron derrotadas en la batalla de Alcolea. El gobierno dimitió e Isabel II partió al exilio hacia Francia el 29 de septiembre de 1868.

27. Comparación de las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y sus Objetivos

Las dos grandes desamortizaciones del siglo XIX fueron la de Mendizábal (1836) y la de Madoz (1855).

Desamortización de Mendizábal (1836)

  • Contexto: Regencia de María Cristina, gobierno progresista, en plena Primera Guerra Carlista.
  • Bienes Afectados: Bienes del clero regular (órdenes religiosas).
  • Objetivos:
  1. Crear un conjunto de propietarios fieles al liberalismo.
  2. Reducir la deuda de la Hacienda Pública del Estado liberal.
  3. Adquirir recursos financieros para ganar la Primera Guerra Carlista.

Desamortización de Madoz (1855)

  • Contexto: Bienio Progresista (Espartero y O’Donnell). Se relaciona con la Ley General de Ferrocarriles y la Ley General de Sociedades Bancarias.
  • Bienes Afectados: Bienes civiles del Estado, de los municipios (bienes de propios y comunes) y del clero secular.
  • Objetivos:
  1. Poner las bases para el desarrollo económico e industrial del país.
  2. Buscar financiación para llevar a cabo el despegue industrial, especialmente la construcción del ferrocarril.

28. Comparación del Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

Estatuto Real de 1834 (Moderado)

  • Naturaleza: Carta otorgada (concesión real), no una Constitución.
  • Soberanía: Reside en el Rey.
  • Cortes: Bicamerales (Cámara alta nombrada por la reina, Cámara baja elegida). Carácter consultivo.
  • Sufragio: Muy restringido (0.15% de la población).
  • Derechos: No reconocía derechos individuales.

Constitución de 1837 (Progresista/Consenso)

  • Naturaleza: Constitución.
  • Soberanía: Nacional.
  • Cortes: Bicamerales (Senado propuesto por el rey, Congreso elegido).
  • Sufragio: Censitario (2% de votantes), pero más amplio que el Estatuto.
  • Derechos: Amplias libertades (expresión, reunión).
  • Religión: País católico, confesional.

Constitución de 1845 (Moderada)

  • Naturaleza: Constitución.
  • Soberanía: Compartida entre las Cortes y el Rey.
  • Cortes: Bicamerales (Senado muy poderoso, nombrado por el rey; Congreso elegido por sufragio censitario).
  • Sufragio: Censitario, muy restrictivo (los diputados debían poseer altas rentas).
  • Poder de la Corona: Amplios poderes (centro del ejecutivo, influencia legislativa, elegía ministros).
  • Religión: Establecía un Estado confesional (la religión de la nación española es la católica, apostólica y romana).

29. Características Esenciales de la Constitución Democrática de 1869

La Constitución de 1869, obra del gobierno provisional tras la Revolución de la Gloriosa, fue el texto más avanzado de su época en Europa, estableciendo un régimen de libertades muy amplio.

Características Esenciales

  • Soberanía Nacional.
  • Sufragio Universal Masculino.
  • Monarquía Parlamentaria como forma de gobierno.
  • División de Poderes: Cortes bicamerales con amplias atribuciones para legislar y controlar al gobierno. Total independencia del poder judicial.
  • Declaración de Derechos: Avanzada declaración de derechos individuales (inviolabilidad del domicilio y correspondencia, libertad de imprenta, libertad de enseñanza, derecho de reunión y asociación).
  • Libertad de Cultos: Se garantizaba la libertad de culto, aunque el Estado se comprometía a mantener el culto y el clero católicos.
  • Autonomía Local: Autonomía de los gobiernos locales (ayuntamientos y diputaciones).

30. Grandes Conflictos del Sexenio Democrático y sus Consecuencias Políticas

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un periodo de gran inestabilidad política, marcado por cuatro grandes conflictos que impidieron la consolidación del régimen democrático:

Grandes Conflictos

  • 1. La Guerra Larga de Cuba (Guerra de los Diez Años, 1868-1878): Iniciada con el “grito de Yara”, contó con apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud. La negativa de los sectores económicos españoles con intereses en Cuba frustró una solución pacífica, convirtiendo la guerra en un grave problema para el gobierno y para el rey Amadeo I.
  • 2. La Tercera Guerra Carlista (1873-1876): La proclamación de la República aceleró el conflicto. Se extendió por Cataluña, País Vasco y Maestrazgo. El conflicto se prolongó hasta 1876, debilitando enormemente al Estado.
  • 3. El Cantonalismo (1873): En las zonas con fuerte implantación republicana, la población, radicalizada por las aspiraciones revolucionarias (influencia anarquista), se alzó en cantones independientes (Cartagena, Castellón, Málaga). Los protagonistas eran artesanos y asalariados dirigidos por federales intransigentes. El conflicto obligó a dimitir a Pi i Margall y fue sofocado militarmente por Salmerón y Castelar.
  • 4. El Movimiento Obrero: La Revolución de 1868 despertó las esperanzas de obreros y campesinos. La Sección Española de la AIT (anarquista) se consolidó, provocando huelgas y protestas. Los sucesos del Cantonalismo y la Comuna de París provocaron la represión contra la AIT, que fue declarada disuelta en 1874.

Consecuencias Políticas

La incapacidad para gestionar estos conflictos provocó la caída de la monarquía de Amadeo I (1873) y la proclamación de la Primera República (1873-1874), que fracasó debido a la inestabilidad interna (cantonalismo, carlismo). El golpe de Estado del general Pavía (enero de 1874) puso fin a la República, dando paso a la dictadura del general Serrano, que fue el preludio de la Restauración Borbónica (1874).

31. Elementos Fundamentales del Sistema Político Ideado por Cánovas

El sistema político de la Restauración (1874-1923), ideado por Antonio Cánovas del Castillo, tenía un carácter conservador y se asentaba en un sistema parlamentario liberal, pero escasamente democrático. Buscaba superar el partidismo excluyente y el intervencionismo militar del periodo isabelino.

Bases del Sistema: La Constitución de 1876

La Constitución de 1876, de carácter moderado, fue la base legal. Era flexible y permitía gobernar tanto a conservadores como a liberales, garantizando la defensa de valores tradicionales (familia, religión, propiedad).

Pilares Fundamentales

El sistema se apoyaba en tres pilares esenciales:

  • 1. La Corona: Institución incuestionable y permanente, por encima de cualquier decisión política. Su papel era ejercer como árbitro y garantizar la alternancia en el poder.
  • 2. Los Partidos Dinásticos y el Turno Pacífico: El poder debía ser compartido de forma alternativa por dos grandes partidos (el Conservador, liderado por Cánovas, y el Liberal, liderado por Sagasta). Ambos renunciaban a los golpes de fuerza. Este turno se garantizaba mediante el caciquismo y el fraude electoral (pucherazo).
  • 3. El Ejército: Se buscó alejarlo de la intromisión política, estableciendo la supremacía del poder civil. Sin embargo, se le otorgó autonomía en sus asuntos internos, lo que, en la práctica, se convirtió en un instrumento de presión sobre la vida civil.

32. Origen y Evolución del Catalanismo, el Nacionalismo Vasco y el Regionalismo Gallego

La emergencia de movimientos nacionalistas y regionalistas fue una reacción frente a las pretensiones uniformizadoras del Estado liberal centralista.

A) El Catalanismo

Surgió hacia 1830 con la Renaixença, un movimiento cultural y literario centrado en la recuperación de la lengua y la cultura catalanas, sin aspiraciones políticas iniciales.

  • Valentí Almirall: Fundó el Centre Catalá (1882) y promovió el Memorial de Agravios (1885), el primer documento con contenido político que reclamaba autonomía.
  • Unió Catalanista (1891): De tendencia conservadora. Su programa, las Bases de Manresa, defendía una organización confederal de España y la soberanía de Cataluña en política interior.
  • La Lliga Regionalista (1901): Creada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó. Fue la fuerza hegemónica, con un programa conservador centrado en la lucha contra el sistema de la Restauración y a favor de la autonomía.

B) El Nacionalismo Vasco

Se originó tras la abolición de los fueros (última guerra carlista) y como reacción a la fuerte inmigración generada por la industrialización, que rompió la sociedad tradicional vasca.

  • Sabino Arana: Formuló los principios originarios del nacionalismo vasco y fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1894.
  • Ideología: Se articulaba en torno a la raza vasca, los fueros y la religión. Su lema era “Dios y Antiguas Leyes”. Defendía la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal. Con el tiempo, Arana moderó sus postulados independentistas hacia el autonomismo.

C) El Regionalismo Gallego

Fue más débil y tardío, debido a que la sociedad gallega seguía siendo eminentemente rural. A mediados del siglo XIX, se inició O Rexurdimento, un movimiento de redescubrimiento literario de la lengua y la cultura gallegas.

Tan solo minorías cultas empezaron a responsabilizar a la subordinación política de Galicia de su atraso económico. El galleguismo fue adquiriendo un carácter político durante la última etapa de la Restauración, aunque se mantuvo muy minoritario.

33. Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero y Campesino Español y su Evolución en el Último Cuarto del Siglo XIX

El movimiento obrero español se desarrolló tardíamente, concentrado principalmente en Cataluña, Madrid y el núcleo siderúrgico malagueño. Las duras condiciones laborales y el analfabetismo estaban generalizados.

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

Tras la Revolución de 1868, llegó a España José Fanelli, miembro de la AIT, para organizar la sección española. En el I Congreso (Barcelona, 1870), la mayoría impuso la orientación anarquista (no colaboración con partidos burgueses). La represión contra la AIT tras la Comuna de París (1871) llevó a la clandestinidad a muchos dirigentes.

Corrientes Ideológicas Mayoritarias (1876-1900)

  1. El Anarquismo Apolítico (Bakuninista):
  • Ideología: Preconizaba el abstencionismo político y la lucha sindical.
  • Implantación: Fuerte entre los jornaleros de Andalucía y los obreros de Cataluña.
  • Evolución: La represión gubernamental favoreció que una parte optara por la acción directa (terrorismo), con atentados destacados entre 1893 y 1897 (asesinato de Cánovas). Esto aumentó la división interna, impulsando la tendencia a la acción de masas a través de organizaciones sindicales (Solidaridad Obrera, 1907; CNT, 1910).
El Socialismo Obrero (Marxista):
  • Ideología: Partidario de la acción política y de la formación de un partido obrero para defender al proletariado.
  • Organización: Fundado por Pablo Iglesias en 1879 como Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Se definía como marxista y partidario de la revolución social, aunque con un programa de reformas (sufragio universal, reducción de jornada).
  • Implantación: Arraigó en Madrid, País Vasco, Asturias y Málaga. En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato vinculado al PSOE.

Reformismo Social

Hacia la década de 1880, la presión sindical concienció a sectores del liberalismo sobre la necesidad de reformas. En 1883 se creó la Comisión de Reformas Sociales, un órgano gubernamental para informar sobre la condición obrera y promover el reformismo social, aunque la mayoría de las leyes reguladoras no se aprobaron hasta el siglo XX.

34. Consecuencias para España de la Crisis del 98 en los Ámbitos Económico, Político e Ideológico

La derrota de 1898 y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas sumieron a la sociedad española en un estado de desencanto y frustración, significando la destrucción del mito del imperio.

Repercusiones Económicas y Políticas

  • Económicas: A pesar de la pérdida de mercados coloniales, las repercusiones inmediatas fueron menores de lo esperado. Se produjo una inflación baja, una reducción de la Deuda Pública y una considerable inversión proveniente de capitales repatriados (dinero que regresó de las colonias).
  • Políticas: El sistema de la Restauración sobrevivió al desastre, manteniendo la supremacía del turno dinástico. Sin embargo, los movimientos nacionalistas (especialmente en Cataluña y País Vasco) conocieron una notable expansión, ya que la burguesía industrial se alejó de los partidos dinásticos, buscando formaciones que reivindicaban la autonomía y una política modernizadora.

El Regeneracionismo e Impacto Ideológico

La crisis fue fundamentalmente moral e ideológica, favoreciendo la aparición de movimientos que criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneración y modernización de la política española.

  • Regeneracionismo: Liderado por pensadores como Joaquín Costa, que propugnaba la necesidad de modernizar la economía y la sociedad, alfabetizar a la población (“escuela y despensa”) y desmantelar el sistema caciquil.
  • Generación del 98: Un grupo de intelectuales (Unamuno, Valle Inclán, Pío Baroja) que se caracterizaron por su profundo pesimismo, su crítica al atraso peninsular y una profunda reflexión sobre el sentido de España.
  • El Ejército: La derrota militar supuso un cambio en la mentalidad de los militares, que se inclinaron hacia posturas más autoritarias e intransigentes, convencidos de que la derrota había sido culpa de la ineficacia y corrupción de los políticos. Esto comportó el retorno de la injerencia del ejército en la vida política.

35. Factores del Lento Crecimiento Demográfico Español en el Siglo XIX

El crecimiento demográfico español durante el siglo XIX fue menor y más lento que el de la mayoría de los países europeos.

Factores del Lento Crecimiento

  • Crisis de Subsistencia Recurrentes: Debido al atraso técnico, los bajos rendimientos agrícolas y la mala distribución de los excedentes por la ineficaz red de transportes, lo que producía carestía y hambre.
  • Altas Tasas de Mortalidad: Aunque desaparecieron algunas epidemias, las tasas de mortalidad se mantuvieron altas, moderando el crecimiento a pesar de las altas tasas de natalidad.
  • Reducción de la Nupcialidad y Fertilidad: Las hipótesis apuntan a una reducción de la fertilidad matrimonial como reacción ante las dificultades de supervivencia.
  • Emigración: La emigración resultó la única válvula de escape en una sociedad deprimida. Hubo un flujo constante hacia el exterior (principalmente a Argentina, Cuba, México o Brasil) y un movimiento interno del campo a la periferia (Cataluña, País Vasco, Valencia).

36. Evolución de la Industria Textil Catalana, la Siderurgia y la Minería a lo Largo del Siglo XIX

A pesar de que la economía española siguió siendo fundamentalmente agraria, algunas zonas iniciaron el camino hacia la industria moderna.

Industria Textil Catalana

Desde 1770 existía una incipiente manufactura textil de algodón. Hacia 1830 se inició la mecanización con la introducción de las primeras máquinas de vapor. La demanda se incentivó por la bajada de precios, la protección arancelaria y la sustitución de prendas de lana por algodón. La expansión se vio interrumpida por la Guerra de Secesión de EEUU (1861-1864), que provocó el “hambre de algodón”. A partir de 1874 se inició una nueva fase expansiva. El tamaño del sector algodonero fue suficiente para industrializar Cataluña, pero no para arrastrar al conjunto de la industria española.

Producción Siderúrgica

La producción siderúrgica se mantuvo muy débil debido a la falta de demanda de maquinaria y al alto coste y baja calidad del carbón español.

  • Andalucía (Málaga): Fue el centro más importante hasta 1860, aprovechando los criaderos de hierro de Ojén. Entró en declive por la dificultad para adquirir carbón de coque.
  • Asturias: Se convirtió en el centro siderúrgico entre 1864 y 1879, gracias a la existencia de yacimientos de carbón.
  • Vizcaya: Solo a finales de siglo se consolidó la siderurgia en Vizcaya, cuando la llegada de carbón de coque galés barato a Bilbao (como contrapartida de la exportación de mineral de hierro) permitió la expansión de los altos hornos vizcaínos.

Minería

La minería estuvo en su mayor parte en manos de capitales extranjeros, situación favorecida por la Ley de Desamortización del Subsuelo. La demanda de carbón aumentó por la máquina de vapor y la siderurgia, pero el carbón asturiano no pudo competir con el galés.

La minería del hierro tuvo expansión en el País Vasco, ya que el mineral sin fósforo era requerido por el convertidor de Bessemer, aunque la mayor parte de la producción fue exportada. Otros minerales importantes para la industria europea fueron el mercurio (Almadén), el plomo y el cobre (Riotinto).

37. Comparación de la Revolución Industrial Española con los Países Más Avanzados de Europa

El proceso de industrialización en España fue lento, tardío y desigual en comparación con países como Inglaterra, Francia, Bélgica o Alemania. A finales del siglo XIX, España seguía siendo un país eminentemente agrario.

Factores del Retraso Industrial Español

Este retraso se explica por varios factores estructurales:

  • Falta de Poder Adquisitivo: La población, mayoritariamente campesina y empobrecida, carecía de poder adquisitivo para generar una demanda interna suficiente que estimulara la producción industrial.
  • Proteccionismo Excesivo: Si bien protegía la industria catalana, el proteccionismo excesivo impedía la competencia y la modernización.
  • Falta de Inversiones: Escasez de capitales nacionales dispuestos a invertir en la industria.
  • Comunicaciones Deficientes: Las malas comunicaciones terrestres y la falta de redes comerciales eficaces dificultaban la distribución de bienes al consumidor potencial.
  • Recursos Energéticos: El carbón español era costoso y de baja calidad, lo que encarecía la producción siderúrgica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *