Globalización: Concepto y Alcance Histórico
Definición de Globalización
La Globalización es un proceso económico, cultural y social a gran escala, que consiste en la comunicación e interconexión entre los países del mundo, unificando sus mercados a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas. Recibió un gran impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría.
5 Siglos de Globalización
La globalización no es un fenómeno históricamente nuevo. Acontecimientos pasados impactaron profundamente, quizás más que los actuales. Por ejemplo, la Conquista del Nuevo Mundo, en la que se esclavizó a la mayor parte de la población indígena, el ferrocarril, las máquinas de vapor y la producción de azúcar. Este último producto dio lugar a la formación de un sistema global.
Globalización Neoliberal
La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo, pero un análisis demuestra lo distintos que son:
- La globalización es un fenómeno histórico consustancial al capitalismo.
- El neoliberalismo es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales, etc.
El Surgimiento del Sistema Global: Europa (Siglos XV-XVIII)
La Globalización y el Fin del Feudalismo
En el siglo XV comenzó una nueva etapa, dejando atrás el feudalismo. El comercio europeo estaba en crecimiento y así se convirtió en la principal fuente de riqueza, sustituyendo las actividades agrarias. También fueron tomando forma nuevos sectores sociales: la burguesía y los asalariados.
Esta etapa se caracteriza no solo por la acumulación de capital mediante el comercio (capitalismo comercial), sino también por el colonialismo.
El Mercantilismo
Varias monarquías practicaron el mercantilismo. Este se basaba en:
- Acumulación de metales preciosos.
- Balance comercial favorable.
- Impulso del comercio exterior.
- Aplicación del proteccionismo aduanero.
Las Revoluciones Industriales y la Transformación Productiva
Primera Revolución Industrial (1770-1850)
Su principal integrante fue Reino Unido. Se basó en la utilización de carbón como fuente de energía, e invirtió en máquinas de vapor (telar mecánico, tejedora mecánica).
Primero se desarrolló una rama textil, luego una siderúrgica (acero) y los transportes (ferrocarril). Se mecanizaron los sectores agrarios. Con esto surge el obrero industrial y la urbanización.
Segunda Revolución Industrial (1850-1970)
Integrantes principales: EE. UU., Japón, Alemania, Reino Unido y Francia. Se basó en nuevos elementos energéticos: el petróleo y la electricidad.
Innovaciones tecnológicas:
- Surgimiento del telégrafo.
- Perfeccionamiento del ferrocarril.
- Aparición de la industria química y siderúrgica.
- En 1930 surgieron métodos de producción como el Taylorismo y el Fordismo.
Conceptos clave: DIT (División Internacional del Trabajo) y Capitalismo Industrial.
Tercera Revolución Industrial (1970 – Actualidad)
Etapa científica y tecnológica, caracterizada por la robótica, biotecnología, láser e informática.
Esta etapa fue impulsada por la crisis de los 70, cuyas causas incluyeron:
- Aumento de los precios de la energía y las materias primas (el petróleo subió de 2 a 30 dólares).
- El agotamiento del Estado Benefactor.
Característica económica: Capitalismo Financiero.
Conceptos Económicos Clave del Capitalismo
Concentración Empresarial
El objetivo del capitalismo industrial era aumentar las ganancias mediante la producción de bienes para el mercado. Para desarrollar las industrias se tenía que invertir una gran suma de dinero, lo que impulsó procesos de concentración económica.
Como las pequeñas y medianas empresas no podían sostenerse por los gastos, muchas llegaron a la quiebra. Otras se unían a empresas más grandes, fuertes y productivas. Estas uniones llegaron a dominar el mercado y dieron origen a:
- Cárteles y Trusts: Organizaciones empresariales que tienen el objetivo de controlar los productos desde el principio hasta su distribución.
Debido a los reclamos generados, en algunos países esta práctica está prohibida por las leyes antitrust.
Monopolio y Oligopolio
- Monopolio: Dominio del mercado de un determinado producto por una sola empresa.
- Oligopolio: Dominio del mercado por un pequeño grupo de empresas.
Proteccionismo y Librecambismo
- Proteccionismo
- Política económica que protege a fabricantes, trabajadores y empresas de servicios dentro del espacio nacional. Para aplicarlo, se imponen impuestos aduaneros a la mercancía extranjera.
- Librecambismo
- Forma económica que abre las puertas a los productos extranjeros sin aplicarles impuestos. Como consecuencia, los sectores nacionales pueden verse perjudicados por la competencia de mercancía externa.
La Globalización en Otros Centros: El Liderazgo de EE. UU.
EE. UU. desplazó a Gran Bretaña (Reino Unido) como líder del capitalismo industrial. El uso de la electricidad y el petróleo, junto con la incorporación de innovaciones tecnológicas, posibilitó un gran nivel de producción de bienes. Las empresas se multiplicaron y generaron grandes corporaciones.
Los momentos de mayor expansión y crecimiento de la economía estadounidense se produjeron con la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
EE. UU., Europa Occidental y Japón conformaron la Triada, el grupo de países más ricos e industrializados.
La Globalización Contemporánea (Post-1970)
Cambios Estructurales a Partir de 1970
La crisis de 1970 dio inicio a nuevos procesos económicos. Uno de los factores que influyeron fue el aumento de los precios de las fuentes de energía y materias primas (el petróleo subió de 2 a 30 dólares).
Características de la Globalización Actual
El comercio internacional creció mucho, debido al incremento de intercambios entre los países del mundo. La participación no fue solo de los países industrializados; también colaboraron países menos desarrollados y países emergentes, que se están transformando en los motores del comercio mundial.
Actores y Políticas Clave
- China como motor económico: Generó las más altas tasas de crecimiento económico.
- Desregulaciones: Los países centrales redujeron el proteccionismo a través de cambios en los impuestos aduaneros para facilitar el intercambio con el mercado externo.
- Empresas Transnacionales: Son las protagonistas de la globalización. Son empresas de gran tamaño que operan en distintas partes del mundo mediante filiales que forman redes.
El Capitalismo Financiero: Producir para Producir Dinero
Los mercados financieros han crecido enormemente. Los principales centros de operaciones son las bolsas de valores que operan en los distintos países, conectadas formando un gran mercado financiero global.
Se destaca la participación de:
- Instituciones financieras: Se volvieron más importantes en la gestión del dinero.
- Corporaciones: Las empresas más grandes participan a través de sus acciones, ampliando su capital mediante la compra-venta de acciones en las bolsas de valores.
El principio rector es: Dinero genera más dinero.
