Evolución Política en Ambos Bandos y la Intervención Internacional
1. La Evolución de la Zona Republicana
El caos inicial y el gobierno de Giral
Tras el inicio de la **Guerra Civil**, el gobierno perdió el control y el poder pasó a manos de comités y grupos locales, especialmente en ciudades como Barcelona o Valencia. **José Giral** asumió el gobierno y, ante el caos, entregó armas a milicias populares sin experiencia. El Estado casi desapareció y surgieron milicianos organizados por ideologías (**anarquistas**, **comunistas**, etc.).
Durante este tiempo, hubo una fuerte **represión**, con miles de asesinatos, especialmente contra religiosos, políticos y escritores. Aparecieron las “**checas**”, lugares donde se torturaba y ejecutaba prisioneros. Esta violencia hizo que muchos países dejaran de apoyar a la República.
El gobierno de Largo Caballero
**Largo Caballero** asumió el gobierno en septiembre de 1936 para intentar controlar la revolución y unir a todas las fuerzas republicanas. Incluyó en su gobierno a **comunistas** y **anarquistas**.
Intentó recuperar el poder del Estado, organizar el Ejército y regular los cambios sociales impulsados por los sindicatos. Entre sus medidas destacan: el **Estatuto de Autonomía para el País Vasco**, tribunales populares, reforma agraria, y la colectivización de la industria. También trasladó el gobierno a Valencia por seguridad.
Sin embargo, surgieron fuertes enfrentamientos entre **comunistas**, **anarquistas** y el **POUM** (trotskistas), lo que llevó a una especie de guerra interna en Barcelona en 1937 y terminó con la dimisión de Largo Caballero.
El gobierno de Negrín y la influencia comunista
**Juan Negrín** reemplazó a Largo Caballero y logró reforzar el poder del gobierno con apoyo **comunista**. Mientras Azaña quería terminar la guerra, Negrín apostó por resistir, esperando que estallara la Segunda Guerra Mundial y ayudara a la República.
Tras la caída de Barcelona, Negrín volvió a Madrid, pero fue apartado por una Junta de Defensa liderada por el coronel Casado, que organizó la rendición.
En lo social, se colectivizaron empresas y se impulsó la reforma agraria, aunque esta solo se aplicó en pocas zonas, no en toda Andalucía.
2. La Evolución de la España Franquista
Régimen militar y represión
- En la **zona sublevada** se impuso un control militar muy fuerte.
- Hubo una **represión brutal** contra todos los sospechosos de apoyar a la República. Murieron figuras importantes como García Lorca y Lluis Companys.
Organización del “Nuevo Estado”
- En 1936, **Franco** fue nombrado jefe del Estado y generalísimo del ejército.
- En 1937, creó un partido único: **Falange Española Tradicionalista y de las JONS**.
- La Iglesia apoyó a Franco y consideró la guerra como una “**cruzada**”.
- En 1938, Franco fue proclamado “**Caudillo**” con poder absoluto.
- Rechazaba la autonomía regional y defendía un **nacionalismo español fuerte**.
Medidas contrarreformistas
- Se anularon las **reformas republicanas** (como la reforma agraria).
- En 1938 se aprobó el **Fuero del Trabajo**, que prohibía huelgas y creó sindicatos únicos (**sindicatos verticales**).
- Se restauró el poder de la **Iglesia** en la enseñanza y la vida pública.
Represión política y control social
- En 1939 se aprobó la **Ley de Responsabilidades Políticas** para castigar a los republicanos.
- Se aplicaron penas duras, incluidas penas de muerte.
- Surgió una guerrilla republicana (los **maquis**) que fue duramente combatida.
- La esperanza de ayuda internacional se perdió con el inicio de la **Guerra Fría**.
Censura y larga posguerra
- Se implantó una fuerte **censura** en prensa y pensamiento.
- España vivió una larga y dura **posguerra** que no terminó hasta la muerte de Franco en 1975.
Intervención Internacional en la Guerra Civil Española
Carácter internacional del conflicto
- La Guerra Civil fue vista como parte de un **conflicto ideológico** más amplio en Europa.
- Ambos bandos buscaron apoyo en **potencias extranjeras**.
Ayuda a la República
- Francia:
- Al principio apoyó a la República, pero bajo presión interna y externa redujo su ayuda.
- Solo envió unos 300 aviones.
- Gran Bretaña:
- Era neutral y temía que el conflicto provocara una guerra mundial.
- Impulsó el **Comité de No Intervención** en 1936, que fue poco efectivo.
- Unión Soviética (URSS):
- Fue la única potencia que ayudó seriamente a la República.
- Envió más de 1.000 aviones, tanques, asesores y formó las **Brigadas Internacionales** (60.000 voluntarios).
- A cambio, exigió las reservas de oro del Banco de España.
- México:
- Ayudó abiertamente a la República, enviando armas y municiones.
- Estados Unidos:
- Tenía una ley de neutralidad, pero algunos sectores apoyaban a la República.
- La empresa Texas Oil Company vendió petróleo a Franco.
Ayuda a los sublevados (bando franquista)
- Alemania (Hitler):
- Apoyó por motivos estratégicos.
- Envió la **Legión Cóndor**, 500 aviones, armas y técnicos militares.
- Italia (Mussolini):
- Apoyó por afinidades ideológicas y deseo de controlar las Baleares.
- Envió 700 aviones, 1.000 tanques y 120.000 soldados del **Cuerpo de Tropas Voluntarias (CTV)**.
- Portugal:
- El Gobierno de Salazar ayudó abiertamente a Franco.
- Permitió el uso de su territorio y envió voluntarios (**viriatos**).
- Voluntarios extranjeros:
- También lucharon por Franco irlandeses y otros voluntarios de diferentes países.
En resumen, Franco recibió una ayuda militar más rápida, constante y efectiva que la República.