T3: Historia y Transformaciones del Siglo XIX
Definiciones Clave y Cuestiones Históricas
Define los términos y contesta:
- Variolización: Técnica que inmuniza contra la viruela, inventada por un grupo de mujeres en Asia. Consistía en rasgar una vena con una cáscara de nuez llena de viruela, introducir el material y dejar cerrar la herida.
- ¿Dónde comenzó? Se practicaba en Asia.
- ¿Quién la introdujo en Europa? Lady Mary Wortley Montagu (1689-1762), quien, en su viaje a Turquía, describió el procedimiento en una carta a su amiga.
- Vacunación: Edward Jenner, médico inglés, realizó estudios. Inyectó la viruela bovina a un niño, quien enfermó. Tras su recuperación, le inyectaron la viruela humana y no la contrajo, confirmando así las observaciones de Lady Mary.
- ¿Lo ocurrido con la viruela en el siglo XVIII se parece al COVID-19? Sí, es una pandemia que, mediante la vacuna, puede ser controlada o erradicada.
- ¿Qué es una vacuna? Es una preparación que estimula al cuerpo a crear anticuerpos.
- Explica cómo funciona una vacuna: Cuando se inyecta un virus en su forma más atenuada o fragmentos de este, el cuerpo lo combate creando anticuerpos y desarrollando inmunidad.
La Revolución Industrial: Orígenes y Expansión
Observa el mapa y responde:
- ¿En qué consistió la Revolución Industrial? Consistió en la sustitución de la fuerza del trabajo humano, animal o la energía de la naturaleza por la fuerza de trabajo de las máquinas.
- ¿A dónde se expandió la industrialización? Desde Inglaterra, se expandió al continente europeo a través de Bélgica y, desde allí, se fue expandiendo por Europa occidental.
- ¿En qué situación se hallaba la industrialización en España a mediados del siglo XIX? ¿Qué lo causó? Presentaba un desarrollo escaso y marginal, donde solo se industrializaron dos regiones y dos sectores industriales: Cataluña (sector textil) y el País Vasco (siderurgia).
Condiciones Laborales y Sociales en la Primera Revolución Industrial
Lee el texto y responde:
- ¿A qué época histórica corresponde y por qué? Corresponde a la Primera Revolución Industrial. Porque, como aparece en la primera línea, estamos en una industria textil y, además, las condiciones de trabajo son muy duras: se trabaja de 5 a.m. a 8 p.m. (segunda línea) y se reciben castigos físicos (quinta línea).
- ¿Cómo son las condiciones de vida de los trabajadores? Son muy duras: trabajan de 5 a.m. a 8 p.m. (segunda línea), reciben castigos físicos (quinta línea), trabajan enfermos (cuarta línea) y muchos mueren por exceso de trabajo (última línea).
- ¿Conoces algún ejemplo actual? Sí, en fábricas textiles de Asia. Por ejemplo, Shein.
- ¿Cuál fue la respuesta de los trabajadores? El desarrollo del movimiento obrero.
Conceptos Socioeconómicos del Siglo XIX
Define:
- Burguesía: En Europa, en el siglo XIX, se desarrolló la sociedad de clases. Dentro de este nuevo modelo de sociedad, la burguesía sustituyó a la aristocracia como clase dominante y ejemplo a seguir. Representaba a los dueños de las fábricas y los bancos que crecieron con la Revolución Industrial. Los nuevos valores que introdujo la burguesía fueron el culto al trabajo, el ahorro, la familia, entre otros.
- Enclosure Acts: En Inglaterra, en el último tercio del siglo XVIII, se llevaron a cabo leyes que acabaron con las tierras comunales. Esto permitió una mayor inversión en unas tierras que pasaron a ser privadas, además de forzar la emigración de campesinos a las ciudades, siendo estos la mano de obra barata que necesitó la Primera Revolución Industrial.
- Anarquismo: En Europa, en la segunda mitad del siglo XIX, surge una ideología del movimiento obrero cuyo principal autor es Bakunin. En sus análisis, se diferenciaba de Marx en que consideraba que el Estado es un instrumento más de presión y, por tanto, solo cabía destruirlo. La alternativa al Estado sería el establecimiento de comunas de campesinos y obreros, en las que se unieran y trabajaran en libertad.
Flora Tristán y el Urbanismo del Siglo XIX
Lee el texto y responde:
- ¿Qué relación establece Flora entre los barrios de Londres y la clase social que los habita? Flora establece una relación entre el centro de Londres, con sus lujosas casas y servicios públicos bien equipados, y la clase alta (aristócratas, empresarios, comerciantes). En contraste, los barrios periféricos, con casas de peor calidad y menos servicios públicos, estaban habitados por las clases bajas (obreros, prostitutas).
- ¿Podrías establecer el mismo paralelismo hoy que estableció Flora para el siglo XIX? Claro que sí.
- ¿Quién era Flora? Flora Tristán (París 1803 – Burdeos 1844) fue una escritora, pensadora socialista y feminista francesa de ascendencia peruana. Su tercera hija, Alina, fue madre de Paul Gauguin. En Francia, emprendió una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y contra la pena de muerte.
T4: Imperialismo, Guerras Mundiales y Arte Moderno
El Imperialismo y sus Consecuencias
Analiza el mapa y contesta:
- ¿En qué contexto histórico pasa? En la época del Imperialismo (1870-1914).
- ¿Países ganadores y perdedores de la carrera por África? ¿Generó esto conflictos? Pese a la Conferencia de Berlín (1885), la carrera por la colonización de África dio lugar a potencias vencedoras (Francia e Inglaterra) y potencias que se quedaron sin mercados ni materias primas (Alemania e Italia). Esta circunstancia creó resentimiento que sería parte de las causas que dieron lugar a la Primera Guerra Mundial.
- ¿Cuáles son las consecuencias políticas que llegan hasta hoy? Un gran número de etnias fueron separadas o unidas artificialmente según los intereses de las metrópolis, con desajustes que persisten hasta la actualidad (guerras tribales y fronterizas dentro de los nuevos estados surgidos de la colonización).
La Paz de París (1919) y sus Repercusiones
Observa el mapa y responde:
- ¿A qué momento histórico pertenece? A la Paz de París (1919).
- Debido a:
- Aparece el Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia pierde los territorios sobre los que el ejército alemán había amenazado en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
- Aparecen las pérdidas territoriales de Alemania con el Tratado de Versalles (Alsacia y Lorena, que recupera Francia) y parte de Prusia Oriental, que dividirá en dos a Alemania y permitirá que Polonia tenga salida al mar Báltico.
- Por otro tratado de la Paz de París, se descompuso el Imperio Austrohúngaro y aparecieron nuevos estados en Europa oriental como Checoslovaquia, Austria, Hungría y Yugoslavia.
Análisis de Obras Artísticas y Arquitectónicas
CUADROS:
- La utilización de nuevos materiales, como el hierro en las columnas, y formas decorativas sinuosas que evocan el trabajo artesanal (por ejemplo, la curvatura de las escaleras, la barandilla y la decoración en hierro), nos sitúa ante una obra de estilo modernista. Posiblemente, se trata de La Casa Tassel de Victor Horta.
- Esta obra se inspira en el pasado medieval, como podemos ver en la utilización de vidrieras, contrafuertes y torres circulares que culminan en un tejado cónico, recordándonos un castillo-palacio medieval de época gótica. Por tanto, estamos ante una obra modernista y neogótica que pertenece a una etapa de transición de la obra de Gaudí, donde todavía predominan las líneas rectas, aunque observamos su evolución hacia la curva. Posiblemente es El Palacio Episcopal de Astorga de Antoni Gaudí.
- Esta imagen es el ejemplo cumbre de los nuevos tiempos asociados a la Revolución Industrial y el triunfo de la burguesía. Esto se manifiesta en el uso de nuevos materiales como el hierro, que permite una estructura monumental de una altura jamás alcanzada en Europa. Además, la obra se llevó a cabo en la Exposición Universal de París de 1889, que era la principal plataforma para mostrar al mundo los éxitos de la burguesía europea del siglo XIX. Esto nos lleva a pensar que estamos ante un ejemplo de arquitectura de hierro, probablemente La Torre Eiffel de Gustave Eiffel.
- Estamos ante uno de los primeros rascacielos de la historia, en el que destaca la verticalidad del edificio y hace necesaria para su construcción la aparición de nuevos materiales como el acero, el hormigón armado y la invención del ascensor. Además, la ausencia de elementos decorativos en la fachada nos indica que estamos ante una obra de estilo funcionalista que privilegia lo útil sobre lo bello. Por tanto, podemos estar ante el Auditorium Building de Chicago de Louis Sullivan.
- En esta imagen vemos la desesperación que se produce en un naufragio. El desorden de la escena y el tema son claramente románticos, aunque todavía mantiene el pintor una mirada neoclásica al generar una composición que va de la parte inferior izquierda a la parte superior derecha en línea ascendente. En la parte inferior vemos los elementos que generan mayor desesperación en el cuadro y en la parte superior vemos los elementos más esperanzadores. Los elementos de dramatización se acentúan con la visión del mar embravecido, el ocaso del cielo y la presentación del barco de rescate como un pequeño punto, casi invisible en el horizonte. Por tanto, estamos ante una obra propia del Romanticismo, La Balsa de la Medusa de Théodore Géricault.
- Estamos ante la obra que mejor representa los cambios que introduce la Revolución Industrial en Inglaterra. En esta obra, el autor pretende mostrar la desmaterialización de la forma que produce una imagen cuando vamos a gran velocidad, acentuándose esa sensación por la lluvia y el vapor. Esta desmaterialización de la forma y su técnica (manchas de color que son raspadas) son un claro precedente del Impresionismo. Por tanto, estamos ante una obra de estilo romántico, Lluvia, vapor y velocidad de J.M.W. Turner.
- En esta obra, el autor, con una pincelada suelta y rápida, característica de los pintores impresionistas, nos muestra la Catedral de Ruan en un momento muy concreto del día, en el atardecer, de ahí el color rojo y las tonalidades cálidas propias del ocaso. Estos colores también son propios de la estación del verano. Por tanto, estamos ante una obra de estilo Impresionista, La Catedral de Ruan de Claude Monet.
- En esta imagen vemos cómo el autor intenta, como si de una fotografía se tratase, captar un instante de una clase de ballet, donde cada bailarina es observada en una posición diferente a la del resto. También es característico de este autor pintar en interiores y no en el exterior, además de utilizar tonos de color pastel. Estamos, por tanto, ante una obra de estilo impresionista cuyo autor es Edgar Degas, La clase de Ballet.
La Guerra de Cuba y sus Consecuencias para España
Responde:
- ¿Cuáles son los bandos que se enfrentan en la Guerra de Cuba? España por un lado, y los guerrilleros cubanos y Estados Unidos por otro.
- ¿Por qué España firma el tratado con Estados Unidos y no con Cuba? Porque, aunque la guerra se inició en 1895 por parte de la guerrilla cubana, el ejército español fue derrotado en los últimos días por la intervención de Estados Unidos.
- ¿Qué territorios pierde España en la Guerra de Cuba y a qué país pasan? Pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y pasan a Estados Unidos.
Historia Política y Social de España (Finales del s. XIX – Principios del XX)
Responde:
- Figura política clave: Cánovas del Castillo.
- Tipo de sufragio: En principio, sufragio censitario y, a partir de 1890, sufragio universal masculino.
- Principales sindicatos: La CNT y la UGT socialista.
- Fundador de la UGT: Pablo Iglesias.
- Monarca durante la Crisis del 98: Reina Isabel II.
- Colonias perdidas en 1898: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
- Eventos clave de principios del siglo XX en España: La Crisis del 98, la Semana Trágica de Barcelona de 1909, la huelga revolucionaria de 1917.