I. Transformaciones Espaciales y Territoriales en Córdoba (1776-1880)
El período estudiado abarca desde la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776) hasta la consolidación del Estado Nación en 1880. Se privilegia una mirada local que considera a Córdoba como un espacio con dinámicas propias, interrelacionadas con procesos nacionales y globales. Se destaca la «nueva historia política», que analiza la formación del Estado como un proceso conflictivo, involucrando múltiples actores, no solo las élites.
- Ciudad de Córdoba: Centro político, administrativo, religioso (Iglesia) y cultural, con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) como eje en educación y política.
- Territorio Rural: Estancias ganaderas, chacras agrícolas, y la «frontera interna» con pueblos indígenas, marcada por conflictos frecuentes con ranqueles y otros grupos.
- Vías y Comunicaciones: Se resalta la importancia de caminos coloniales como el Camino Real. La llegada del ferrocarril en 1870 favoreció la integración económica y el crecimiento de poblados.
- Cambios en Límites Provinciales: Córdoba expandió su soberanía territorial, en ocasiones enfrentando conflictos por la frontera sur.
II. Actores Sociales y Políticos en Córdoba
- Élites Dominantes: Conformadas por grandes terratenientes, comerciantes poderosos, profesionales ligados a cargos políticos y el clero, que ejercía gran influencia.
- Sectores Populares: Incluían campesinos, peones rurales, artesanos urbanos, afrodescendientes e indígenas. Muchos se encontraban en condiciones de subordinación, pero participaron activamente a través de milicias y resistencia política.
- Milicias: Fuerzas armadas locales que desempeñaron un rol clave en la defensa y movilización durante las guerras de independencia y conflictos posteriores.
- Líderes y Caudillos: Figuras como Juan Bautista Bustos (líder federal en Córdoba), José María Paz (unitario) y Manuel «Quebracho» López (aliado de Rosas) disputaron el poder junto a diversas facciones unitarias y federales.
- Facciones Políticas: Se distinguían los Unitarios, partidarios de un poder centralizado en Buenos Aires, y los Federales, que abogaban por la autonomía provincial y una confederación igualitaria.
III. Dinámicas Políticas, Económicas y Sociales Clave
- Crisis del Orden Colonial (1776-1820): Las reformas borbónicas debilitaron el poder español. Las invasiones inglesas a Buenos Aires tuvieron un impacto significativo en Córdoba.
- Revolución de Mayo (1810) y Guerras de Independencia: Córdoba presentó resistencias y adhesiones divididas, con una contienda entre el bando «sobremontista» (realista) y los «funecistas» (revolucionarios).
- Proceso Revolucionario y Federalismo: La influencia de Artigas se sintió en Córdoba. En 1815, la provincia declaró su independencia de Buenos Aires, aunque luego participó del Congreso de Tucumán (1816).
- Militarización y Roles Populares: Las milicias se convirtieron en un espacio de inclusión, pero también de resistencia, manifestada en rebeliones y motines contra los reclutamientos forzosos.
- Economía: Se produjo una ruptura de los circuitos comerciales coloniales, con un desplazamiento hacia el comercio con el Litoral. La especialización ganadera y agrícola marcó una transición lenta hacia una economía capitalista agroexportadora.
IV. Córdoba y las Autonomías Provinciales (1820-1852)
Tras el desmembramiento del Virreinato, Córdoba se constituyó como provincia autónoma. Juan Bautista Bustos impulsó un proyecto federal. El Reglamento Provisorio de Córdoba (1821) estableció una Constitución provincial que limitaba la ciudadanía y los derechos políticos a sectores privilegiados (por edad, propiedad y condición social).
Se produjeron conflictos con los unitarios desde Buenos Aires. José María Paz derrotó a Bustos en 1830, instaurando un clima de dominación unitaria temporal. Córdoba quedó bajo la influencia de Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, a través de Manuel «Quebracho» López, implementando políticas represivas y controlando la frontera sur con los indígenas. En la década de 1840, se aplicaron reformas restrictivas de ciudadanía, aumentando el control político y social.
V. Confederación Argentina y Reorganización Nacional (1852-1862)
La derrota de Rosas en la Batalla de Caseros (1852), impulsada por Justo José de Urquiza, fue celebrada en Córdoba, que adoptó cambios políticos. Se nacionalizaron instituciones, como la Universidad de Córdoba en 1854, fortaleciendo su rol político y cultural. La Constitución Nacional sancionada en 1853 generó disputas, ya que Buenos Aires retuvo su autonomía, dividiendo el país en dos estados.
Córdoba ajustó localmente la Constitución, sancionando su propia carta magna en 1855. Si bien esta contenía garantías formales, mantuvo jerarquías y exclusiones sociales.
VI. Modernización y Consolidación (1862-1880)
Tras la batalla de Pavón (1861), Buenos Aires consolidó su hegemonía política. Córdoba fue intervenida, aunque conservó cierta autonomía. Surgieron y se consolidaron partidos políticos: los liberales (herederos de los unitarios) y los constitucionalistas (federales).
La Guerra del Paraguay (1865-1870) tuvo un impacto socioeconómico y fortaleció al ejército como institución nacional. Se produjeron conflictos internos y resistencias, como el triunfo liberal con la muerte de caudillos federales como «El Chacho» Peñaloza en Córdoba (1863).
La «Conquista del Desierto» (1878-1879) fue una campaña militar contra pueblos indígenas en la frontera sur que permitió la integración territorial y la expansión agroexportadora, con un alto costo humano para los pueblos originarios. La llegada y expansión del ferrocarril (desde 1870) fue fundamental para la integración económica, el acceso a mercados y la colonización del interior provincial.
Córdoba se preparó para integrarse plenamente al modelo agroexportador y al moderno Estado-Nación. Sin embargo, el sistema político local conservó rasgos autoritarios y exclusivistas.
VII. Consideraciones Finales
El siglo XIX fue un proceso conflictivo y no lineal de construcción de un nuevo orden político nacional y provincial. Córdoba desempeñó un rol fluctuante: en ocasiones se enfrentó a los procesos centralistas de Buenos Aires, mientras que en otras acompañó la construcción del Estado Nación.
Los cambios en Córdoba implicaron simultáneamente la formación estatal, la transición económica hacia el capitalismo y la estructuración social basada en clases y exclusiones. La historia política local revela múltiples perspectivas y disputas sobre la memoria y la legitimidad de líderes como Bustos, Paz y Rosas.
La llegada del ferrocarril simboliza el avance del progreso material y la integración de Córdoba al proyecto nacional oligárquico-conservador, al tiempo que profundizó la exclusión de sectores populares e indígenas.