Funcionamiento y Políticas Clave de la Unión Europea: UEM y Comercio Internacional

La Unión Europea y sus Políticas Fundamentales

En 1957, se creó un espacio único europeo: la Comunidad Económica Europea (CEE), antecedente de la actual Unión Europea (UE). España y Portugal se incorporaron en 1986, tras intentos previos desde 1962. Actualmente, la UE cuenta con 27 países miembros.

El Tratado de Maastricht creó la ciudadanía europea y abrió el camino hacia una unión política, económica y monetaria.

Políticas Clave de la UE

La política principal es la Política Agrícola Común (PAC). Su objetivo es aumentar la renta de los agricultores de la Unión.

Otras políticas importantes incluyen:

  • Política Regional: Orientada a reducir las disparidades entre las distintas regiones que integran los países miembros.
  • Política Social: Articulada a través del Fondo Social Europeo (FSE), que provee fondos destinados principalmente a la formación profesional de los desempleados.

Principales Instituciones de la UE

  • Comisión Europea: Es el órgano ejecutivo de la Unión. Diseña políticas y las presenta al Consejo de la Unión Europea y al Parlamento Europeo.
  • Consejo de la Unión Europea (anteriormente Consejo de Ministros): Junto con el Parlamento Europeo, es el principal órgano decisorio de la UE. Representa a los Gobiernos de los Estados miembros.
  • Parlamento Europeo: Sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de cada país miembro. Ejerce funciones legislativas, presupuestarias y de control político.
  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): Es independiente de las demás instituciones. Garantiza que la legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera en cada país miembro; garantiza que los países miembros y las instituciones de la UE cumplan la legislación de la UE.

Fuentes de Financiación de la UE

  • Recursos basados en el IVA: Un porcentaje del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) recaudado por los Estados miembros.
  • Aranceles sobre productos agrícolas importados: Los productos agrícolas no pueden venderse a un precio inferior al comunitario. Se establecen aranceles (o exacciones reguladoras) para igualar los precios exteriores a los comunitarios.
  • Derechos de aduana: Gravámenes sobre las importaciones de productos procedentes de fuera de la UE. Estos recursos tradicionales propios recaudan una parte significativa de los ingresos.
  • Recursos basados en la Renta Nacional Bruta (RNB): Cada país miembro aporta anualmente una cantidad calculada en función de su Renta Nacional Bruta.

La Unión Económica y Monetaria (UEM)

Un objetivo primordial de la UE ha sido la eliminación de barreras físicas, técnicas y fiscales para asegurar la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas (el mercado único).

La CEE impulsó un proyecto de integración con el objetivo inicial de crear un mercado único y, posteriormente, alcanzar una unión monetaria. Con la firma del Tratado de Maastricht, se establecieron los criterios de convergencia para los países que deseasen adoptar la moneda única:

  • Inflación: No superar en más del 1,5 puntos porcentuales la media de los tres Estados miembros con la inflación más baja.
  • Tipos de interés a largo plazo: No sobrepasar en más de 2 puntos porcentuales la media de los tipos de interés de los tres Estados miembros con la inflación más baja.
  • Estabilidad del tipo de cambio: La moneda nacional debía haber permanecido dentro de los márgenes de fluctuación normales previstos por el mecanismo de tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo (SME II) durante al menos los dos años anteriores, sin tensiones graves y sin devaluar frente al euro.
  • Finanzas públicas saneadas: El déficit público no debía superar el 3% del Producto Interior Bruto (PIB), y la deuda pública debía ser inferior al 60% del PIB (o encaminarse hacia ese valor a un ritmo satisfactorio).

Se buscó una mejor coordinación de las políticas económicas de los países. La adopción de la moneda única implicó la creación de una institución monetaria común, el Banco Central Europeo (BCE), y la renuncia por parte de los Estados miembros a:

  • La libertad de aumentar o disminuir la cantidad de dinero en circulación e incidir sobre los tipos de interés de forma autónoma.
  • La capacidad de alterar el tipo de cambio y la posibilidad de devaluar o revaluar su moneda nacional.

Características Fundamentales de la UEM

  • El Banco Central Europeo (BCE) es independiente de los poderes políticos nacionales y de las instituciones de la UE.
  • El objetivo principal del BCE es la estabilidad de precios en la zona euro.
  • El BCE no puede financiar directamente los déficits públicos de los gobiernos ni a las empresas públicas de los Estados miembros.
  • Los países de la Unión se comprometieron a mantener la disciplina fiscal y reducir el déficit público, enmarcado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
  • Se creó una moneda única, el euro (€).

Ventajas de la Moneda Única (€)

  • Mayor confianza en los mercados y eliminación de la incertidumbre cambiaria entre los países de la UEM.
  • Mercados financieros más integrados, líquidos y potentes.
  • Mayor estabilidad de precios.
  • Disminución de los tipos de interés.
  • Mejora de las finanzas públicas como parte del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, incentivando la disciplina fiscal.

Desafíos y Diferencias Persistentes

A pesar de la integración, persisten diferencias significativas entre los países miembros, tales como:

  • Ordenamiento jurídico interno: Especialmente en el ámbito comercial, aunque se ha avanzado mucho en la armonización.
  • Sistemas fiscales, sistemas retributivos y sistemas educativos.
  • Niveles de desarrollo económico: Incluyendo la diferente sensibilidad al ciclo económico, las disparidades en productividad y la competitividad entre las economías nacionales.

Librecambio vs. Proteccionismo en el Comercio Internacional

El comercio sin trabas entre países facilita la división internacional del trabajo, a la vez que contribuye al progreso del producto nacional de los países y a la elevación del nivel de vida de sus habitantes.

Las razones para proteger el mercado nacional de la entrada de productos extranjeros fueron expuestas inicialmente por el mercantilismo. Las medidas proteccionistas más comunes incluyen los aranceles (impuestos a la importación) y la fijación de otros impuestos o barreras no arancelarias sobre los productos importados.

Las ideas proteccionistas fueron combatidas por Adam Smith, firme defensor del librecambio. El debate histórico entre librecambio y proteccionismo se inclinó en gran medida a favor del primero en diversos periodos, y la apertura al comercio internacional ha contribuido a eras de crecimiento generalizado de la producción.

Argumentos a Favor de Medidas Proteccionistas

  • Razones de seguridad nacional e independencia económica: Ciertos países protegen industrias consideradas vitales, como la armamentística, o sectores estratégicos, como el energético o la producción de alimentos básicos.
  • Fomento del desarrollo industrial (industria naciente): Para alcanzar un nivel de desarrollo industrial mínimo, una tarea que puede ser difícil de iniciar sin algún tipo de protección o tutela estatal temporal frente a competidores ya establecidos.
  • Corrección de desequilibrios comerciales crónicos: Cuando un país importa sistemáticamente más de lo que exporta (déficit en la balanza comercial), puede recurrir al proteccionismo para intentar equilibrar sus relaciones comerciales con el resto del mundo.
  • Fuente de ingresos fiscales: Los aranceles pueden representar una fuente importante de ingresos para el Estado, especialmente en países en desarrollo.
  • Protección del empleo y nivel de vida: La protección aduanera puede ser argumentada como un medio para proteger el nivel de vida y el empleo de los trabajadores de un país frente a la competencia de países con menores costes laborales o estándares sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *