El Dominio del Tercer Reich sobre los Territorios Ocupados
Control Político y Territorial
Organizaron los territorios conquistados en:
- Regiones incorporadas al Reich: (Alsacia, Lorena, Luxemburgo, Bohemia…), consideradas una parte más de Alemania.
- Estados satélites: Con gobiernos colaboracionistas con la ocupación (la Francia de Vichy, Eslovaquia, Rumanía…).
- Territorios ocupados: (Polonia oriental, países bálticos, etc.), que eran los de menor consideración y los más maltratados. (Nota: «gubero» [sic])
La Explotación Económica
La explotación de los territorios sometidos se realizó en beneficio exclusivo de Alemania. Estos territorios eran obligados a contribuir al esfuerzo de guerra alemán y a proveer al Reich de materias primas, productos agrícolas, bienes industriales y trabajadores.
También se exigió la participación de capital alemán en las empresas extranjeras, se controló la producción alimentaria y minera, y se procedió a requisamientos forzosos, sin atender a las necesidades de la población autóctona.
El Sometimiento de la Población
La violencia contra la población civil fue enorme durante la ocupación alemana. La implantación de un régimen de violencia y terror fue consustancial al dominio militar y político. (S eliminaba [sic])
La Gestapo* y las SS* alemanas fueron brutales instrumentos de disuasión frente a cualquier disidencia, y de represión implacable sobre los resistentes, que fueron sometidos a arresto, tortura…
Respuestas a la Ocupación: Colaborar o Resistir
- Gobiernos colaboracionistas: Colaboradores en los países ocupados.
- Resistentes: Sometidos a la represión de los nazis (actitud arriesgada).
- Neutrales: Pasaban desapercibidos para no meterse en problemas.
Las Conferencias Aliadas y la Organización de la Posguerra
Los tres grandes aliados (Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética) se reunieron en varias conferencias clave:
- Conferencia de Teherán: Se tomaron medidas militares conjuntas para acelerar el fin de la guerra.
- Conferencia de Yalta: Se establecieron las bases de la organización de la posguerra.
- Conferencia de Potsdam: Reafirmó lo acordado en Yalta, aunque con cambios en los interlocutores. Se decidió la organización tras el final de la guerra y qué se haría con Alemania.
La División de Alemania y Berlín
Se acordó dividir Alemania en cuatro zonas controladas por Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética y Francia. La capital, Berlín, también fue dividida en cuatro sectores.
La Conferencia de París
En la Conferencia de París se elaboraron los tratados de paz con el resto de aliados de Alemania. En este punto, los aliados consiguen su objetivo de separarse y pasan a ser enemigos (inicio de la Guerra Fría).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La ONU, establecida en 1945, sustituye a la Sociedad de Naciones. Fue aprobada en la Conferencia de San Francisco. Sus objetivos principales eran el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, y la cooperación económica y social entre naciones.
En 1948 se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Actualmente cuenta con 193 países miembros. La sede de la ONU se encuentra en Nueva York, Estados Unidos.
Estructura de la ONU
Asamblea General
Órgano deliberativo. Todos los estados miembros de la ONU están representados y tienen un voto. Puede emitir recomendaciones. Se reúne una vez al año.
Consejo de Seguridad
Órgano ejecutivo que aprueba sanciones. Compuesto por 15 miembros: 5 permanentes (Estados Unidos, Unión Soviética, Reino Unido, Francia y China) y 10 no permanentes. Recoge las recomendaciones de la Asamblea General.
Derecho a veto: Si alguno de los cinco miembros permanentes no está de acuerdo, la resolución no se aprueba, independientemente del número de votos a favor.
Secretaría General
Se encarga de la coordinación. El Secretario General es escogido por la Asamblea General para un periodo de cinco años de mandato.
El Conflicto Ideológico y el Inicio de la Guerra Fría
La oposición entre los dos bloques ideológicos marcó el inicio de la Guerra Fría:
Estados Unidos (Bloque Occidental)
Defensores del mundo libre, la democracia liberal y los derechos individuales. Poder económico capitalista basado en el mercado.
Unión Soviética (Bloque Oriental)
Expansión del imperialismo comunista. Sistema de partido único (Partido Comunista). Negación del sufragio libre y las libertades individuales. Economía planificada por el Estado y negación de la propiedad privada (propiedad estatal de los medios de producción).
Alemania y Berlín: El Centro de la Confrontación
Después de ganar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética acordaron dividir la Alemania derrotada en cuatro zonas. Berlín quedó en la parte de la Unión Soviética, pero al ser la capital, también fue dividida en cuatro sectores (Bloque Capitalista al oeste y Bloque Comunista al este).
La unión de los sectores de Reino Unido, Francia y Estados Unidos llevó a la creación de la República Federal Alemana (RFA); mientras que la Unión Soviética estableció la República Democrática Alemana (RDA).
Esto generó un problema para las autoridades comunistas, ya que los servicios secretos de Estados Unidos y Reino Unido usaban la ciudad como base de espionaje. Además, más de 2 millones de personas huyeron de la parte este a la oeste, atraídas por las oportunidades de la parte occidental.
El Muro de Berlín (1961-1990)
Las autoridades comunistas ordenaron construir un muro que dividiera la ciudad en 1961. El muro rodeaba todo Berlín Occidental. Las consecuencias fueron la separación de familias y amigos durante casi 30 años. Mucha gente intentó cruzarlo.
Stalin quitó el bloqueo porque no consiguió asfixiar a Berlín Occidental. El Muro permaneció hasta 1990.
La Carrera de Armamentos y la Guerra Fría
El conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética implicó también a sus aliados (Guerra Fría). Las dos potencias iniciaron una carrera de armamentos, manteniendo una actitud combatiente, confrontación ideológica, juego sucio, propaganda hostil contra el enemigo y espionaje.
Los enfrentamientos directos se evitaron, ya que sabían que, de ocurrir, habría destrucción mutua. Por ello, los conflictos se desarrollaron en terceros escenarios (Guerras Proxy), principalmente en Asia (Corea, Vietnam).
Guerras Proxy de la Guerra Fría en Asia
Guerra de Corea (1950-1953)
Tras la derrota de Japón, el norte de Corea fue ocupado por las tropas rusas y el sur, a partir del paralelo 38, por las tropas estadounidenses. Se establecieron: Corea del Norte (gobierno comunista) y Corea del Sur (dictadura procapitalista).
Tras la victoria de la revolución china, Stalin animó a sus aliados de Corea del Norte a invadir Corea del Sur. El General Mac Arthur solicitó permiso para usar armas nucleares. China entró en el conflicto para apoyar a Corea del Norte.
Los enfrentamientos duraron tres años, dejando más de 1 millón de muertos. La ONU permitió a Estados Unidos reaccionar. Al final, se negoció y la situación territorial quedó como antes, aunque Corea del Sur consiguió recuperar y coger más territorio.
Guerra de Vietnam (1955-1975)
Vietnam era territorio de la colonia francesa de Indochina. En 1945, los comunistas de Vietnam del Norte declararon la independencia. Francia no aceptó y se inició una guerra entre la guerrilla (apoyada por los soviéticos y que controlaba el norte del país) y el ejército francés (con soporte de Estados Unidos).
Intervención Americana
La guerra acabó en 1954 con la derrota francesa, lo que consolidó la división entre el norte (dirigido por un gobierno comunista) y el sur (procapitalista, apoyado por Estados Unidos).
Tras la retirada francesa, Estados Unidos envió apoyo militar a Vietnam del Sur para evitar un régimen comunista, iniciando una nueva guerra. Estados Unidos utilizó armas mortíferas y masacró aldeas. Incapaces de ganar la guerra, iniciaron su retirada. En 1975, las fuerzas norvietnamitas ocuparon el sur e implantaron un régimen comunista.
