M
Manos Muertas
Propiedades inmuebles vinculadas y, por lo tanto, inalienables (que no se pueden dividir ni vender), pertenecientes, en su mayor parte, a la Iglesia. Desaparecieron en las desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1854).

Masón
Miembro de una asociación secreta nacida en el siglo XVIII y de gran importancia en el siglo XIX. La mayoría de sus miembros eran de extracción social burguesa (abogados, médicos, funcionarios, militares, etc.). Su meta era la creación de regímenes políticos liberales, la defensa de la educación laica y el desarrollo de las libertades políticas individuales. Esta organización estuvo presente en las revoluciones burguesas y golpes de Estado del siglo XIX.

Mayorazgo
Ley creada por los Reyes Católicos en 1504, por la que se permitía a los nobles vincular sus propiedades inmuebles a favor de su hijo/a primogénito/a. El hijo mayor que heredaba todos los bienes inmuebles no podía dividirlos ni venderlos. Además, los mayorazgos se podían incrementar por compra o matrimonio. Desaparecieron por vez primera en la Constitución de Cádiz de 1812 y definitivamente en 1836.
Mercantilismo
Política económica que se desarrolló en los siglos XVI y XVII. La monarquía absoluta controlaba la economía y regulaba todas sus actividades. El objetivo básico era conseguir una balanza comercial positiva que permitiese la acumulación de moneda. La monarquía decidía qué productos se podían exportar e importar, quién los podía exportar o importar, e intervenía en el precio de los productos. No existía libertad de iniciativa económica.

Mesta
Asociación de ganaderos de ovejas merinas trashumantes, fundada por Alfonso X en 1273. Tenían privilegios reales para el tránsito por las cañadas y para la utilización de los pastos de los montes entre la Cordillera Cantábrica, el sur de La Mancha y el sur de Extremadura. Sus privilegios fueron aumentados y potenciados por los Reyes Católicos (s. XV) mediante las Leyes de Pastizales y Arrendamientos. Los mayores propietarios eran los nobles y las jerarquías eclesiásticas (diócesis, abadías y órdenes militares). Tenían preeminencia sobre los intereses de los agricultores, y sus privilegios desaparecieron en el siglo XVIII. Desapareció en 1837.

Milicias
Agrupaciones de civiles armados que actuaron al margen de la jerarquía militar. Eligieron a sus mandos y tuvieron su propio código. Aparecieron en la Guerra de la Independencia (1808-1814) y fueron básicas para entender la Guerra Civil Española (1936-1939). En esta última, cada partido político y sindicato crearon sus propias unidades militares al margen del ejército regular. Los anarquistas (CNT y FAI) constituyeron la milicia más poderosa y se opusieron a la militarización.

Monarquía Absoluta
Tipo de monarquía que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII. El monarca acumulaba los tres poderes básicos (legislativo, ejecutivo y judicial). Afirmaba que el origen del poder era divino y no debía rendir cuentas ante ninguna institución política. Desapareció con las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX.

Monarquía Constitucional
Tipo de monarquía que surgió en el siglo XVIII y se mantiene hasta la actualidad. El origen del poder del monarca reside en una Constitución. Se señala la división de poderes: el legislativo en manos de las Cortes o Parlamentos; el judicial, en manos de tribunales profesionales independientes; y el ejecutivo, en manos del gobierno surgido de las elecciones. El rey reina, pero no gobierna. Las monarquías constitucionales son parlamentarias. De este tipo son las monarquías europeas a partir del siglo XIX, excepto la Rusia zarista, que desapareció en 1917.

Monarquía Parlamentaria
Tipo de monarquía que surgió en Inglaterra en el siglo XVII. La capacidad de hacer leyes reside en un Parlamento electo que, además, ejerce la función de control del gobierno.

Movimiento Nacional
Nombre con el que se designó a los sublevados el 18 de julio de 1936. Agrupaba al ejército sublevado y a las fuerzas políticas de centro y de derecha que los apoyaron (falangistas, carlistas, conservadores monárquicos y la CEDA). Al final de la guerra (1939), se articuló como partido político con varias tendencias.
O
Obrero
Trabajador asalariado en una fábrica; es decir, trabaja en los talleres industriales por un salario. Apareció con la Revolución Industrial en los siglos XVIII-XIX. Fue el elemento productivo de las fábricas. En los primeros años del siglo XIX, se fueron organizando poco a poco, creando sus organizaciones de resistencia ante las acciones de los patronos y empresarios. Tuvieron mucha importancia las ideas y los escritos de Karl Marx (Manifiesto Comunista, 1848). Se organizaron en sindicatos de tendencias comunistas, socialistas o anarquistas.
Q
Quintas
Reemplazo anual para el Ejército. En su origen, en el siglo XVIII, la quinta era un sorteo entre los varones de cada pueblo. El nombre se siguió empleando en el siglo XIX para referirse al sistema de reclutamiento obligatorio. Hasta mediados de 1920, existió la posibilidad de eludir esta obligación mediante el pago de una cantidad en metálico (redención) o la presentación de soldados de cuota.
