Gobierno Septiembre 1936 Mayo 1937 ministros anarquistas

LA Guerra Civil ESPAÑOLA (1936-1939)


3. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA


A. La farsa de la “no intervención”


La ayuda extranjera a los dos bandos sólo sirvió para prolongar la agonía española.


Francia y Gran Bretaña crearon un Comité de No Intervención donde se comprometían a no ayudar a ninguno de los dos bandos. Francia y Portugal cerrarían sus fronteras terrestres. Todo fue mera teoría y papel mojado. La no intervención fue una farsa tolerada por las democracias británica y francesa, ya que creían que era el medio para evitar el estallido de una Guerra Mundial.


B. La ayuda extranjera a la España republicana


La República recibíó ayuda de material militar y humana por parte de la URSS y una pequeña cantidad desde Francia y México. La URSS proporciónó aviones, tanques, cañones y “asesores” militares.


También acudieron las BrigadasInternacionales, financiadas por los partidos comunistas europeos. Su base de entrenamiento fue Albacete. Se distribuían en seis Brigadas (Lincoln, americana; Garibaldi, italiana). Su intervención fue decisiva para detener al ejército rebelde a las puertas de Madrid.


Por esta ayuda, la España republicana quedaba vinculada al comunismo y se le tachó de “República marxista”.


La ayuda soviética tuvo que ser pagada con oro del Banco de España, conocido como “el oro de Moscú”.


C. La ayuda extranjera a la España rebelde


El bandosublevado recibíó ayuda de Italia y Alemania a cambio de dinero, materias primas y minerales. Alemania envió a su Legión Cóndor, con asesores militares, tanquistas y aviadores, que dieron a los rebeldes la superioridad aérea. La Italia fascista envió unos 70.000 soldados.


Portugal (dictadura) apoyó a los rebeldes, Irlanda envió a la Legión de San Patricio y Estados Unidos se declaró neutral. La General Motors les facilitó camiones y la Texaco petróleo.


El Papa Pío XI fue un firme partidario de Franco.


4. LA ESPAÑA REPUBLICANA: ¿GANAR LA GUERRA O HACER LA REVOLUCIÓN?


A. La revolución social


Los primeros meses fueron de caos organizativo en el bando republicano al estar desbordados por los acontecimientos. El general republicano Rojo denunciaba la debilidad de su ejército.


Los primeros gobiernos realizaron una serie de reformas socioeconómicas:


  1. Incautación y nacionalización de negocios e industrias de los partidos rebeldes.

  2. Expropiación de fincas rústicas abandonadas.

  3. Control del Estado sobre las Bancas.

  4. Nacionalización de empresas eléctricas y ferroviarias (CAMPSA).

La rebelión desencadenó una revolución de tipo colectivista.


Los anarquistas (CNT-FAI) y el POUM consideraron que había llegado el momento de hacer la revolución.


En los pueblos, se tomaba el poder en los ayuntamientos y se creaban Juntas Populares ignorando las órdenes del poder central.


En los campos, aumentaron las ocupaciones de tierras, se organizaron colectivizaciones y abolieron el dinero.


El éxito de las colectivizaciones se dio en el Bajo Aragón y la Mancha. En Valencia y Cataluña, con gran número de pequeñas y medianas propiedades, la colectivización no tuvo importancia.


La oposición de muchas fuerzas del Frente Popular, como el PCE, produjo el declive del movimiento de colectivización. Se prefería dejar las revolución para más tarde, ya que en ese momento asustaría a las clases medias. Socialistas y comunistas defendían esa idea y se opusieron a la revolución de los anarquistas.


El prestigio del partido comunista crecía, pues estaba claro que la única potencia extranjera que apoyaba a la República era la URSS. El PCE contó con más de 300.000 afiliados y dependía de las órdenes que Stalin le marcaba desde la URSS.


B. La reorganización militar


El nuevo presidente del gobierno, Largo Caballero, inició una reorganización de las milicias para crear un Ejército Popular.


El QuintoRegimiento fue la columna vertebral del nuevo ejército.


Las milicias anarquistas, en contra de la disciplina, jamás admitieron a jefes nombrados por el gobierno.


C. La revolución política


Se produjo a la vez una revolución política y un debilitamiento del poder central. En los primeros meses, los gobiernos se sucedían rápidamente ya que ninguno tenía la solución para vencer a los rebeldes.


El Presidente de la República, Manuel Azaña, llamó en Septiembre de 1936 a Largo Caballero, líder socialista radical, para formar gobierno con ministros socialistas, liberales, comunistas y anarquistas, como Federica Montseny (primera mujer en el gobierno). Obligaron a Largo Caballero a dimitir en Mayo de 1937.


Tuvieron importancia en la dimisión los hechos de Mayo de 1937, una pequeña Guerra Civil en Barcelona. Socialistas y comunistas unidos en PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) se enfrentaron con los anarquistas de la CNT y la FAI que contaban con el apoyo del POUM. El enfrentamiento dio el triunfo al PSUC. Las consecuencias fueron un elevado número de víctimas y la eliminación del POUM.


El socialista Negrín, catedrático en medicina, fue nombrado presidente del gobierno. Eliminó a los anarquistas del gobierno y crecíó la influencia de los comunistas en el gobierno.


Negrín consideró que era crucial resistir a toda costa en la guerra y ganar tiempo (“resistir es vencer”). Expuso en su programa los Trece Puntos de la Victoria, que eran una propuesta honrosa de capitulación. Trasladó a Barcelona el gobierno de la República.


Negrín trató de poner fin a la contienda proponiendo a Franco un programa de tres puntos:


  1. Ausencia de represalias para los vencidos.

  2. Seguridad de que será el pueblo español quien rija sus destinos.

  3. Salida de las fuerzas extranjeras.

Franco no aceptó.


En Febrero de 1939, Manuel Azaña dimitía y se exiliaba en Francia. El presidente del gobierno lo hizo en Marzo.


El coronel Casado y socialistas como Besteiro estaban descontentos por la influencia comunista. Surgíó un gobierno paralelo al de la República con el objetivo de negociar la paz. Franco no aceptó y exigíó una rendición incondicional.


5. LA ESPAÑA REBELDE: EL PODER ABSOLUTO DEL GENERALÍSIMO Franco


A. Hacia una dictadura militar


Después del triunfo del golpe militar se instauraría una dictadura militar para restaurar el “orden”. Un régimen autoritario que repudiara al Frente Popular y al comunismo, al anarquismo y al separatismo, pero no el régimen republicano.


Franco mantuvo hasta el último momento una actitud indecisa. Una vez iniciado el levantamiento, llegó a alcanzar el mando supremo de los rebeldes. Sanjurjo y Mola muertos en distintos accidentes aéreos y Hitler y Mussolini reconocieron muy tempranamente el liderazgo de Franco.


Franco recibíó en Septiembre de 1936 todos los poderes del nuevo Estado y lo organizó con la más estricta disciplina militar. Ejército, Iglesia y Falange eran los pilares fundamentales. Los militares “africanistas” tendrían mayor importancia.


La Iglesia Católica recuperó todos los privilegios que la República le había cortado:


  1. Se suprimíó la legislación laica.

  2. Estado confesional católico.

  3. Religión como materia obligada.

La Iglesia bendijo la rebelión militar como una “Cruzada de Liberación Nacional” y Franco fue denominado “Caudillo de España por la Gracia de Dios”.


En la Iglesia Católica destacó el cardenal Gomá (cardenal primado).


El Papa Pío XII agradecíó la victoria católica de España y le dio la bendición.


Franco fue elevado a la máxima jerarquía: Jefe del Estado y del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire.


En Abril de 1937, nacíó la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) con Franco al mando, quien reuníó así en sus manos todos los poderes políticos y militares.


B. La contrarrevolución franquista


Consecuencias:


  1. Fueron anuladas rápidamente todas las reformas y eliminados los partidos y sindicatos.

  2. Se establecía la censura.

  3. Se eliminaba la reforma agraria.

  4. Se prohibía el divorcio, el matrimonio civil y la educación mixta.

En 1937, por el Decreto de Unificación se había creado el Movimiento Nacional, único partido político admitido. Se apoyaría en las ideas fascistas de la Falange y el conservadurismo católico carlista. Al final de la guerra unos 650.000 españoles estaban afiliados a este partido, ya que poseer el carnet garantizaba la fidelidad al régimen.


Al año siguiente, se publicaba el Fuero del Trabajo: España sería un Estado Nacional-sindicalista cuyos tres pilares básicos serían la familia, el municipio y el sindicato vertical, que agrupaba obreros y patronos.


6. LAS CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO: LOS DESASTRES DE LA GUERRA


A. La polémica sobre las víctimas de la Guerra Civil


La represión franquista fue organizada desde arriba, por el mando militar. Los historiadores rebajaron las cifras de las represiones.


Se aprobó en 2007 la Ley de Memoria Histórica: se amplían derechos y establecen medidas a favor de las personas que sufrieron persecución o violencia durante la Guerra Civil.


Se produjeron entre 300.000 y 500.000 muertes:


  1. Muertos y desaparecidos en combate: unos 150.000.

  2. Ejecuciones de los militares.

  3. Religiosos asesinados.

  4. Muertos por bombardeos en las ciudades.

  5. Muertos por hambre o enfermedad.

  6. Muertos por represión en la retaguardia de ambos bandos: la gente era asesinada por simples envidias, por falta de respeto democrático. Las muertes se producían mediante los paseos realizados por milicianos republicanos o falangistas. Uno de los “paseos” lo sufríó Federico García Lorca.

  7. Ejecutados tras la Guerra Civil hasta los años 50.

  8. Muertos en las cárceles franquistas.

  9. Exiliados: 500.000. Destaca el exilio de los “niños de la guerra”.

B. Las destrucciones de la guerra. Conclusiones.


La URSS negó devolver el oro del Banco de España y hubo graves destrucciones de viviendas.


EL PRIMER FRANQUISMO: DEL TOTALITARISMO NACIONAL-SINDICALISTA A LA DICTADURA AUTORITARIA (1939-1957)


1. LA DICTADURA DEL GENERAL Franco


A. ¿Qué fue el franquismo?


El régimen político instaurado por Franco ha sido la dictadura más larga de la Edad Contemporánea española de carácter personalista ya que Franco concentró todo el poder. Era una dictadura militar de carácter tradicionalista y con un fuerte peso de la Iglesia católica. Hay una influencia del fascismo. Se configuró un régimen autoritario-dictatorial que rechazó siempre el sistema constitucional parlamentario y la pluralidad de los partidos.


La dictadura fue de larga duración. En España se generó sumisión, apoliticismo y pasividad de una mayoría silenciosa.


B. Apoyos ideológicos e institucionales


Franco había aglutinado a un conjunto de fuerzas heterogéneas de las cuales el Ejército, la Iglesiacatólica y la Falange fueron los tres pilares principales del franquismo.


El Ejército fue un fiel aliado del régimen por su ideología anticomunista, centralista y dureza en el mantenimiento del orden público. La Iglesia católica que recuperó su prestigio e importancia, legitimó desde un principio al nuevo régimen. Intervino en la educación y la censura. La Falange proporciónó arsenal ideológico (patriotismo tradicional y autoritarismo de corte fascista). Más de un millón de afiliados en 1945. Desde el Decreto de Unificación(Abril de 1937) la Falange se fue diluyendo en el Movimiento Nacional y fue absorbida por el Estado.


Los monárquicos estaban divididos en dos tendencias: carlistas y donjuanistas. Los primeros, de tendencia tradicionalista católica y conservadora. La relación con los segundos no fue fácil. Las relaciones entre don Juan y Franco fueron muy tensas, principalmente cuando se publicó un manifiesto en el que defendía la Monarquía como único sistema de reconciliación.


2. REPRESIÓN Y EXILIO EN LA POSGUERRA


A. La represión


En Febrero de 1939 Franco publicó en Burgos la Ley de Responsabilidades Políticas, que consideró culpables a los sublevados en Octubre de 1934 y a quienes se opusieron al Movimiento Nacional desde 1936. En 1940, con la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo se deténía a los sospechosos. El Estado de Guerra se mantuvo hasta Abril de 1948.


Algunos murieron en la cárcel (MiguelHernández, Besteiro), otros fusilados por motivos políticos (Lluís Companys) y los que se salvaron realizaban trabajos forzosos.


Intelectuales, maestros y funcionarios debieron jurar los principios fundamentales del Régimen. Sólo se permitía hablar en castellano en actos oficiales. Se manifestó el espíritu de venganza de los vencedores.


B. La oposición republicana: exilio y maquis


Muchos republicanos partieron hacia el exilio.


En Francia fueron agrupados en campos de concentración. Muchos republicanos españoles se incorporaron a la resistencia. Algunos emigraron a México y los del PCE llegaron a Rusia. Dolores Ibárruri, La Pasionaria, reorganizó el partido.


En México se creó la alianza de fuerzas de la oposición en el exilio y se organizó un Gobierno en el exilio.


La oposición se situaba en el interior de España. El PCE fue el partido más activo, mientras que el PSOE o los nacionalistas catalanes tuvieron graves problemas.


La guerrilla o maquis fue la actuación más destacada durante los cuarenta. Estaba patrocinada por el PCE. Produjo el ataque guerrillero al Valle de Arán y se extendíó por zonas montañosas del Maestrazgo, promoviendo acciones aisladas. La Guardia Civil y el Ejército fueron eliminando las partidas maquis.


3. GOBIERNOS Y POLÍTICA INTERNACIONAL DURANTE LA SEGUNDA Guerra Mundial


A. Los primeros gobiernos de Franco


El modelo de las potencias fascistas influyó en las definición del régimen como Estado Nacional Sindicalista: estado autoritario y corporativista donde se rechazaba el capitalismo y marxismo.


Franco había organizado su primerGobierno en 1938 compuesto por militares, falangistas, católicos y monárquicos, presididos por Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco.


En 1939, Franco formó su segundo Gobierno. Los falangistas tenían mucho peso. Estos años son conocidos como etapa azul, por el color de las camisas de la Falange.


Empezaron los problemas internos producidos por los falangistas. Se organizaban el SEU (sindicato universitario), Sindicato vertical (agrupa a patronos y obreros) y el Frente de Juventudes.


Militares y monárquicos mostraron su oposición a este proceso de fascistización.


En 1945 don Juan de Brobón hizo público el Manifiesto de Lausana (Suiza) en el que defendía la restauración de la monarquía democrática como medio para lograr la reconciliación nacional.


Se siguió con el proceso de institucionalización. En 1938 se promulgó el Fuero del Trabajo, que establecía el Estado Nacional Sindicalista. Las Cortes era un órgano consultivo cuya composición controlaba el dictador. Tras la rendición de Alemania se promulgó el Fuero de los españoles y la Ley del Referéndum y se concedieron derechos y libertades muy limitados.


B. El franquismo y la Segunda Guerra Mundial


El penoso estado del país tras la Guerra Civil favorecíó la declaración de neutralidad. La intervención de Italia en la guerra y la derrota de los aliados en Francia llevó a España a la declaración de no beligerancia. Se impónía la línea Germánófila de SerranoSúñer quien visitó Berlín para negociar la entrada de España en el conflicto y preparar la entrevista de Franco y Hitler en Hendaya (Francia, Octubre de 1940). Hitler no estaba dispuesto a conceder las compensaciones requeridas por Franco (armas, alimentos y territorios franceses del norte de África). No obstante, en Julio de 1941 se envió a la División Azul (tropas enviadas por Franco para colaborar con las alemanas) al frente ruso.


Tras la caída de Serrano Súñer se buscó una aproximación a los aliados occidentales que promovíó una nueva declaración de neutralidad. Se retiró la División Azul y las presiones anglo-norteamericanas llevaron al gobierno español a proclamar su vinculación con el Vaticano y su anticomunismo, evitando cualquier apoyo logístico a las potencias del Eje.


4. DEL AISLAMIENTO INTERNACIONAL A LA APERTURA DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS


A. Aislamiento internacional y consolidación del nacionalcatolicismo


El final de la Segunda Guerra Mundial fue un duro revés para el régimen franquista. Las potencias vencedoras condenaron el régimen español. La ONU excluía a España y recomendaba la retirada de los embajadores acreditados en Madrid, lo cual se hizo a excepción de los representantes del Vaticano, Portugal, Irlanda, Suiza y la Argentina de Perón. Francia cerraba su frontera con España. Argentina ayudó con el abastecimiento de los alimentos.


Franco constituyó un nuevo Gobierno donde dio más poder al sector democristiano para aproximarse a los países occidentales. Se dejaron atrás los símbolos fascistas. Se consolidó el nacionalcatolicismo de corte tradicionalista y religioso.


En 1947, mediante referéndum fue aprobada Ley de Sucesión que definía a España como una monarquía católica y a Franco como regente vitalicio, encargado de nombrar a su sucesor. El dictador se reuníó con don Juan de Borbón acordando que su hijo, Juan Carlos, fuera educado en España.


Una de las tácticas de Franco fueron las manifestaciones de apoyo a la dictadura. Surgíó el NODO (informativos que se proyectaban en los cines).


B. El apogeo del régimen y la alianza con EE.UU.


La Guerra Fría convirtió a Franco en aliado de EE.UU. Por su anticomunismo. En 1947, el representante estadounidense en la ONU no ratificó la condena sobre el régimen español. En 1948 el Gobierno francés reabría la frontera. Se permitíó el regreso de embajadores. En la presidencia de Eisenhower en 1953, se firmó un tratado bilateral con EE.UU. Que supuso la instalación de las bases militares de Rota, Morón, Torrejón de Ardoz y Zaragoza. Un mes antes se había firmado el Concordato con la Santa Sede que aumentó los privilegios de la Iglesia católica. En 1955 España fue admitida en la ONU.


Luis Carrero Blanco se convirtió en el brazo derecho del dictador. Se reformó la Universidad y las Enseñanzas Medias (Joaquín Ruiz-Giménez)


C. Las crisis de 1956


En Marruecos, Francia negoció la independencia y España hizo lo mismo.


En 1956 la crisis económica (subida de precios) y las huelgas declararon una revolución estudiantil en la Universidad de Madrid. El Sindicato estudiantil (SEU) perdíó las elecciones. Franco resolvíó la crisis cesando a los ministros implicados: Ruiz-Giménez.


5. ECONOMÍA: DE LA AUTARQUÍA A LA TECNOCRACIA


A. Política autárquica, miseria y hambre


La situación tras la Guerra Civil era desastrosa. Los primeros gobiernos impulsaron una política económica autárquica que, como el fascismo italiano, pretendía alcanzar la autosuficiencia a través de un control estatal.


Se ensalzaron los valores rurales y hubo un proceso de ruralización. La escasez de alimentos hizo reaparecer el problema del hambre. Para garantizar el suministro de productos de primera necesidad se implantó la cartilla de racionamiento, que desarrolló un mercado negro que enriquecíó a una minoría, y el estraperlo: conjunto de actividades comerciales ilícitas relacionadas con el mercado negro. Había una gran mortalidad.


En industria, se creó en 1941 en Instituto Nacional de Industria (I.N.I.). Aumentan los monopolios: RENFE, Iberia, ENASA (Empresa Nacional de Autocamiones, Pegaso). Las restricciones eléctricas y la elevada intervención estatal frenaron la inversión privada. La inflación y los precios aumentaron.


B. El comienzo de la liberación económica


En la década de los cincuenta asistimos al agotamiento de la política autárquica. El decenio bisagra separa el estancamiento y retroceso del primer franquismo de la expansión y desarrollo económico de los sesenta. Hubo cierta liberalización de la economía.


La ayuda económica y técnica de EE.UU. Desde 1953 modernizó la agricultura y amplió los regadíos. Simultáneamente, se reanudaron las relaciones comerciales con los países europeos. Se suprimíó el racionamiento. Las mayores inversiones del I.N.I. Se destinaron a la metalurgia (ENSIDESA en Asturias) y al sector del automóvil (SEAT en Barcelona desde 1950).


El peso de la producción agraria bajó al 25%.


6. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN LAS DÉCADAS DE LOS CUARENTA Y CINCUENTA


A. Población y movimientos migratorios


Hubo una importante emigración hacia el exterior, mayormente hacia Europa Occidental. El régimen de Franco controló e impulso esta emigración.


B. Imposición de valores tradicionalistas


La Guerra Civil dejó una España de vencedores y derrotados. Los primeros gozaron de todo tipo de privilegios. Los derrotados fueron arrinconados socialmente y silenciados.


La sociedad la dirigían principios altamente tradicionalistas con la Iglesia católica, que impusieron la censura estatal y un vocabulario militarista, religioso y autoritario.


La familia era uno de los pilares básicos de la sociedad. La mujer actuaba de esposa y madre con valores como la abnegación y el sacrificio. Se creó la Sección Femenina y el Frente de Juventudes para los jóvenes.


C. La difícil situación de los trabajadores


Aparecieron los sindicatos verticales (agrupan patronos y obreros). La huelga estaba prohibida. Se promovíó una legislación a favor del trabajador (ley sobre vacaciones y sobre accidentes laborales). Se creó el Seguro de Enfermedad.


7. LA CULTURA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL FRANQUISMO


A. Dirigismo y control cultural


En 1940, las manifestaciones culturales exaltaban el nacionalismo español, el catolicismo y el Imperio español. Se refleja en películas como: Los últimos de Filipinas, Raza.


En literatura destaca Camilo José Cela (La Colmena) y Buero Vallejo.


El Estado elegía y nombraba a los directores de todos los medios de comunicación que eran supervisados por la censura. La prensa del Movimiento (Arriba) promovía la propaganda de la Falange y los periódicos conservadores (ABC, La Vanguardia) practicaron una autocensura previa. Los cines estaban obligados a proyectar el NO-DO. Todas las emisoras de radio debían conectar diariamente con Radio Nacional de España para retransmitir las noticias. Destacaron las “novelas rosa” de Corín Tellado.


B. Cultura oficial y primeras manifestaciones críticas


Se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La Universidad de Navarra destacó por sus miembros católicos del Opus Dei.


Se modernizaron los planes de estudio. En literatura destaca El Jarama y en cine García Berlanga (Bienvenido Míster Marshall, El Verdugo y Plácido).


Se había producido un divorcio entre la intelectualidad y el régimen.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *