Gobiernos de Felipe González (1982-1989): Reformas, Economía y Política Exterior en España

Primer Gobierno Socialista (1982-1986)

Victoria electoral de 1982

Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE con el mensaje electoral del cambio, y a su líder, Felipe González Márquez, más de diez millones de votos favorables y la mayoría absoluta en las Cortes Generales (202 de 350 diputados). Esta mayoría absoluta, unida a la alcanzada en numerosos ayuntamientos y Comunidades Autónomas, permitió al PSOE gobernar en solitario.

La segunda fuerza más votada, Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga, lideró la oposición desde la derecha, si bien prestó su apoyo en campos como la seguridad, el desarrollo autonómico o las relaciones internacionales. Izquierda Unida (IU), coalición dirigida por el PCE, representó la oposición por la izquierda. La UCD solo logró 12 diputados y el CDS (Centro Democrático y Social) de Suárez solo dos. Los nacionalistas vascos (PNV) y catalanes (CIU) fueron las primeras fuerzas en sus territorios.

Política Económica y Reconversión Industrial

El primer problema que tuvo que tratar el nuevo gobierno, y que no había sido abordado durante toda la Transición, fue la grave situación económica (agravada por una nueva crisis del petróleo desde 1979) que necesitaba medidas urgentes. Para solucionar la crisis económica, los ministros de Hacienda (Boyer) y de Industria (Solchaga) tomaron medidas muy duras:

  • Devaluación de la peseta.
  • Subida de los tipos de interés.
  • Aumento de los impuestos.

Para frenar el paro, aplicaron medidas de promoción de empleos, planes de jubilación anticipada y buscaron hacer más flexible el mercado laboral. Su éxito fue relativo.

La medida más destacada fue el proceso de reconversión industrial, que llevó al cierre de muchas empresas siderometalúrgicas (entre otras) que no eran rentables, provocando numerosas huelgas.

Privatizaciones y Caso Rumasa

No se nacionalizaron empresas (como se esperaba del PSOE), es más, se privatizaron empresas del INI (Ej. SEAT). También se expropió al holding de Rumasa, una empresa gigantesca que amenazaba quiebra y que hubiera dejado en el paro a miles de personas.

Objetivo Económico

El objetivo era sanear la economía, pero las recetas eran muy duras; tras dos años de ajustes se inició, nuevamente, el crecimiento económico que sería espectacular en la segunda mitad de la década de los ochenta.

Las Grandes Reformas

Podemos calificar estos años como los años de las reformas:

  • Se reformaron las Fuerzas Armadas para evitar nuevos golpes de Estado (el último fue abortado en 1985).
  • Se reformaron los cuerpos de seguridad del Estado para que fueran eficaces en la lucha contra ETA, que se mantenía implacable con atentados diarios.
  • En reformas de contenido social se aprobó la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación), la nueva ley educativa que creaba los consejos escolares en los centros.
  • Se reformó también el funcionamiento de las universidades para aumentar la autonomía de estos centros.
  • También se reformó la justicia.
  • La reforma más polémica de esta etapa fue la ley de despenalización parcial del aborto, que fue duramente contestada por la derecha y por la Iglesia católica.

Política Exterior: CEE y OTAN

En cuanto a la política exterior, el éxito más notable de esta etapa fue la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), el día 1 de enero de 1986. Sin embargo, el PSOE dio un gran viraje político en el asunto de la permanencia o no en la OTAN, uno de los ejes de su campaña electoral. Felipe González pasó del «NO a la OTAN» a apoyar la permanencia en ese organismo mediante un referéndum.

Desde el momento que la CEE aceptó a España en su exclusivo mercado, la inversión extranjera impulsó la economía con altas tasas de crecimiento y descenso del paro. Todo ello animó al PSOE a convocar elecciones en junio de 1986.

Segundo Gobierno Socialista (1986-1989)

Elecciones de 1986

El PSOE repitió mayoría absoluta en las elecciones de 1986, pero perdió más de un millón de votos, seguramente por el desgaste de su cambio respecto a la OTAN, aunque mantuvo la mayoría absoluta con 184 diputados. La antigua AP de Fraga, ahora como Coalición Popular (CP), repitió resultados; el CDS e Izquierda Unida (IU) les siguieron a gran distancia. En este periodo destaca la escisión dentro del PNV, con la creación de Eusko Alkartasuna (EA) y el crecimiento del brazo político de ETA, Herri Batasuna (HB).

Desarrollo Autonómico y Crecimiento Económico

En esta legislatura se configuró definitivamente el Estado autonómico. Pero el hecho más trascendente del periodo es el espectacular crecimiento económico, motivado por las medidas llevadas a cabo en la anterior legislatura y la etapa de prosperidad a nivel internacional, que llegaría hasta 1992.

Inversión Pública y Estabilidad Monetaria

El aumento de la recaudación y la llegada de fondos europeos permitió llevar a cabo una política de inversiones públicas sin precedentes:

  • Construcción de autovías.
  • Modernización de vías férreas.
  • Mejora de los servicios sanitarios y educativos.

Se redujo el déficit público, aumentó el poder adquisitivo y la capacidad de consumo. En 1989, la peseta se estabilizó gracias a su ingreso en el Sistema Monetario Europeo.

Concentración Empresarial y Estado de Bienestar

Por otro lado, debido al desafío internacional, para lograr mayor competitividad se produjeron movimientos de concentración empresarial y financiera (Ej. nacimiento del BBV, de Argentaria…). La prosperidad permitió a los socialistas extender las prestaciones sociales y avanzar en la consolidación del Estado de bienestar.

  • La Ley General de Sanidad (1986) creó un nuevo marco, posteriormente ampliado, para dar cobertura sanitaria a todos los ciudadanos.
  • Otra transformación afectó al sector educativo: se prolongó dos años la escolarización obligatoria y se mejoró la red de enseñanza pública.

Conflicto Social y Huelga General

Sin embargo, la otra cara de la moneda fue el aumento de las desigualdades sociales y el crecimiento del paro. La política económica del Gobierno no gustaba a los sindicatos (el principal dirigente de la UGT, Nicolás Redondo, renunció a su escaño en el Congreso). Tanto UGT como CCOO acusaron al Gobierno de no cumplir con sus promesas de inversión y creación de empleo. Estos hechos llevaron a los sindicatos a convocar el 14 de diciembre de 1988 una huelga general que fue seguida por cerca del 90% de la población. A partir de este momento, las posiciones entre el Gobierno y los sindicatos se alejaron.

Lucha Antiterrorista y Pacto de Ajuria Enea

Pese a los intentos del PSOE de crear división y frenar a ETA, el asesinato de la antigua dirigente etarra, Dolores González Catarain «Yoyes», que había abandonado las armas, demostró que el grupo terrorista no iba a parar de atentar. En 1988, todos los partidos democráticos vascos y los principales partidos estatales contrarios a ETA firmaron el Pacto de Ajuria Enea. Se iniciaron conversaciones con la banda en Argel, y a su vez siguió la acción policial (con mayor colaboración francesa) y se inició la política de dispersión de presos etarras por las cárceles de toda España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *