La Romanización de Hispania
La conquista de la Península Ibérica (P.I.) por los romanos se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C.
Etapas de la Conquista Romana
- Conquista del Este y Sur peninsular (218-197 a.C.).
- Conquista del Centro y Oeste peninsular (155-133 a.C.). Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de pueblos de esta zona.
- Conquista del Norte peninsular (29-19 a.C.).
El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación y sometimiento de galaicos, astures, cántabros y vascones a finales del siglo I a.C.
Definición y Factores de la Romanización
La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península abandonaron sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos y costumbres) y adoptaron las de los romanos, o bien se mezclaron ambas. Este proceso, de manera general, se llama aculturación, y aplicado a este momento histórico, romanización.
Los factores que determinaron la romanización fueron:
- a) La vida urbana, las vías de comunicación y el comercio. Roma se aprovechó de las ciudades existentes en la Península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma. En otras zonas fundó nuevas ciudades con pobladores romanos. El desarrollo de un amplio sistema de calzadas, que no sería superado hasta la Edad Contemporánea, favoreció el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos y comerciantes. Las principales ciudades romanas estaban intercomunicadas entre sí y con Roma a través de la Vía Augusta, que iba paralela al litoral mediterráneo.
- b) El papel del ejército. El ejército fue un importante vehículo de romanización. Los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el imperio. Roma contaba también con tropas auxiliares hispanas que, en contacto con lo romano, se romanizaron rápidamente. Además, al término del servicio militar se asentaban en tierras entregadas por Roma, a donde llevaban su civilización. Los campamentos romanos atraían a mujeres, mercaderes, artesanos, y muchos de estos campamentos acabaron convirtiéndose en ciudades (León, Mérida, Zaragoza, Barcelona).
- c) La concesión de la ciudadanía romana. No todos tenían el título de ciudadano romano. Al recibir un indígena este título, significaba muchos privilegios y un alto honor. Normalmente lo recibía gente que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano; era un título ansiado por muchos. Al principio a muchos ciudadanos se les otorgó la ciudadanía latina (con menos privilegios) y, por último, toda Hispania recibiría la ciudadanía romana.
- d) Los elementos culturales. La presencia romana introdujo elementos culturales unificadores como la lengua común, el latín; primero la religión politeísta romana y después, el cristianismo; y el derecho romano.
Todos estos elementos, interactuando, cohesionaron dentro del imperio a los habitantes de la P.I., especialmente cuando a partir del siglo III d.C., se concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio. Además, Hispania aportó a la cultura romana emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio.
Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura
Al-Ándalus fue muy floreciente en contraposición con la de la España cristiana, por lo menos en la primera etapa. Se integró en el marco general del comercio islámico y gracias a Al-Ándalus llegaron a Europa productos muy preciados.
Economía de Al-Ándalus
- a) Agricultura. Era muy desarrollada. En relación con los cultivos de secano, se siguió con la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). Los excedentes de trigo y aceite se dedicaban a la exportación, y el vino se seguía consumiendo a pesar de las prohibiciones religiosas. Los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío con el uso de acequias, norias, etc. A los musulmanes se debe la introducción del arroz, algodón, azafrán y caña de azúcar.
- b) Industria y comercio. La artesanía adquirió una importancia excepcional en un mundo urbano como fue Al-Ándalus. Destacaron los talleres que fabricaban artículos de lujo ante una población con un alto poder adquisitivo: marfiles, cordobanes, tejidos, brocados. El comercio andalusí revitalizó también la economía cristiana.
El Mundo Urbano
Las ciudades adquirieron una gran importancia, se crearon nuevas ciudades (Murcia, Guadalajara, Albacete, Madrid) y crecieron otras anteriores (Sevilla, Badajoz, Zaragoza).
Desde el punto de vista urbanístico predominaban los planos irregulares y las calles estrechas para garantizar la defensa contra el calor. La parte antigua era la medina, estaba presidida por la mezquita aljama. Alrededor de ella se establecía el mercado. Más allá estaban las mezquitas de barrio y los arrabales. En la zona alta se alzaba el palacio del gobernante.
El prototipo de ciudad musulmana fue Córdoba, que llegó a tener casi medio millón de habitantes durante el califato, en marcado contraste con ciudades como Londres, París o Roma.
Sociedad y Grupos Sociales
- c) La sociedad. La población se concentró en ciudades, aunque el campo también estaba muy poblado. La zona más habitada era el valle del Guadalquivir, y la más despoblada el valle del Duero, expuesto a ataques cristianos.
Había una gran variedad de grupos sociales y estaban muy jerarquizados, a pesar del igualitarismo predicado por la religión islámica. Los grupos más importantes eran: árabes, bereberes, judíos y los hispanovisigodos, que eran el 98% de la población, y en razón de su actitud ante la nueva religión se clasifican en:
- Muladíes: Conversos al Islam, eran la mayoría.
- Mozárabes: Cristianos que vivían bajo el islam y pagaban un tributo a los musulmanes.
Los muladíes eran los más desfavorecidos.
Desde el punto de vista social existía un grupo dirigente constituido por la nobleza de sangre, casi siempre de origen árabe, y una nobleza que adquirió ese estatus al servicio del Estado. La nobleza acaparaba los principales cargos públicos y era la dueña de casi todas las tierras.
Cultura Musulmana
- d) La cultura musulmana se caracterizó por recopilar y sintetizar elementos de los pueblos sometidos. En Al-Ándalus se adoptó el árabe como lengua y se integró en el mundo intelectual de Oriente. El papel fundamental que desarrollaron los musulmanes en la P.I. fue servir de puente para que la cultura oriental entrase en Europa.
También recopilaron textos clásicos perdidos. En tiempos del califa Al-Hakam II, Córdoba era la ciudad más famosa del mundo, conocida por su brillo cultural y su espíritu de tolerancia. En esta época se escribieron un gran número de obras de literatura, astronomía, matemáticas, etc. Durante la época de los taifas se produjo un nuevo brillo cultural; de esta época es Ibn Hazm.
En el siglo XII destacaron grandes pensadores como Averróes y el judío Maimónides, autor de tratados de medicina que influirían en el mundo cristiano.
Diferencias entre Paleolítico y Neolítico
El arte rupestre es el testimonio artístico más antiguo que poseemos. Se trata de representaciones pictóricas en cuevas, donde se cree que vivieron los primeros homínidos que debían luchar contra los elementos para sobrevivir.
El Paleolítico: Sociedad Depredadora y Nómada
Los pobladores del periodo del Paleolítico eran depredadores y su economía era de subsistencia, basada en la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección de frutos. Era una sociedad nómada, vinculada y dependiente de las condiciones climáticas favorables.
Su organización social era colectiva y vivían en grupos sin una diferenciada jerarquización social. El medio climático de la Península era muy diferente del actual: era un clima frío y con lluvias abundantes, debido a ello la fauna estaba formada por bisontes, renos, ciervos, etc. El hombre, para protegerse del frío, vivía en cuevas, compartiendo esas moradas con otros animales. Su forma de vida era depredadora, es decir, vivía de lo que le ofrecía el medio: caza, pesca, recolección de frutos silvestres, y cuando se agotaba una zona se desplazaba a otro territorio, siendo normal el nomadismo. La necesidad de colaborar para cazar grandes animales determinaba un cierto tipo de organización social.
El Neolítico: La Revolución Productora
A partir del año 5000 a.C. aparecieron en la P.I. las primeras comunidades neolíticas que, a diferencia del Paleolítico, tendrán una economía productora, ya que se inicia la producción de alimentos con la introducción de la agricultura y la ganadería.
Esta es la principal causa del cambio que se produjo y que originó una verdadera revolución (Rev. Neolítica) en la forma de vida, que determinó que el hombre se hiciera sedentario y habitara en poblados. Además, al dedicarse la mayoría de la población a la agricultura, los que se dedicaban a otros trabajos adquirieron más importancia, con lo cual la sociedad se fue estratificando en grupos sociales. Además, otros instrumentos transformaron la forma de vida: cestería, cerámica, tejidos, etc. La abundancia de productos dio lugar al intercambio con otras comunidades, surgiendo así el comercio que en esta modalidad primaria se llama trueque. En la P.I. el Neolítico no se desarrolló en todas las zonas a la vez: empezó antes en el Levante y en el Sur, y más tarde y menos desarrollado en el centro y norte.
En definitiva, se pasó de una sociedad nómada y depredadora a una sociedad sedentaria y productora, y de una sociedad tribal a una sociedad organizada en poblados y en grupos sociales.
Arte Rupestre: Cantábrico y Levantino
Destacan dos tipos de arte en la P.I.: rupestre del Paleolítico Superior en la región cantábrica y el arte rupestre postpaleolítico en el Levante. Hasta ahora se han distinguido dos zonas: francocantábrica, de tipo europeo, y provincias del levante español, de tipo hispanoafricano.
Arte Rupestre Cantábrico (Paleolítico Superior)
En el caso cantábrico, las imágenes están dibujadas o grabadas en las paredes y techos con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos o negros, mezclados con aglutinantes como la grasa animal. Se aplicaron con los dedos, con utensilios a modo de pincel y en ocasiones soplando la pintura. También se usó el carbón vegetal para perfilar los bordes.
Características principales:
- Lo primero que destaca es el realismo de las imágenes.
- El bisonte es el animal que más veces aparece representado, a pesar de haber otros animales como los ciervos.
- Aparecen representados de manera independiente, no formando escenas.
- En ocasiones han aprovechado los abultamientos de la roca para conferir volumen y movimiento a las formas.
Tal es el caso del bisonte encogido, una de las imágenes más conocidas, que fue concebido en esa postura para coincidir con un resalte rocoso y que destaca por su enorme verosimilitud. La mayoría de estas representaciones las hallamos en la zona cantábrica, destacando la cueva de Altamira.
Arte Rupestre Levantino (Postpaleolítico)
El arte rupestre levantino se desarrolló en la zona oriental de la P.I., extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería. También se han encontrado manifestaciones importantes en lugares como Río Vero en Huesca, Albarracín en Teruel o Cuenca.
A diferencia del Paleolítico, el arte levantino situó sus conjuntos artísticos en abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre que se forman en las sierras calizas.
Características principales:
- Emplearon el rojo, el negro y blanco, que eran obtenidos de diferentes minerales. Y no los mezclaron, por lo que en sus pinturas no existe la policromía ni gradación de tonalidades.
- Las figuras humanas y animales, que son las protagonistas de sus obras, aparecen formando escenas de gran dinamismo.
Podemos establecer tres tipos de escenas:
- Las bélicas, con escenas de combate, desfiles y danzas guerreras.
- Las que reproducen actividades relacionadas con la caza.
- Las de la vida cotidiana.
El hombre se pinta desnudo, con adornos en algunas partes de su cuerpo (cabeza, brazos, piernas y cintura) y sujetando el arco y las flechas. La figura femenina se representa con el tronco desnudo y una falda acampanada que llega hasta las rodillas o los pies. La característica general de las figuras humanas es su tendencia a la esquematización.
Los animales también forman parte de las escenas. Los más comunes son los caprinos, los cérvidos, los equinos y los bóvidos. A veces, aparecen sin la presencia del hombre como cazador, solos y en diversas actitudes: estáticos, en estado de alerta, caídos en una trampa, con el cuerpo lleno de flechas o incluso muertos.
Repoblación de los Territorios Conquistados
La repoblación de las nuevas tierras arrebatadas a los musulmanes fue llevada a cabo por los señores que instalaban allí a sus campesinos. Tan importante como la ocupación militar del territorio, era asentar pobladores en ellos, para consolidar el dominio sobre la zona y garantizar su defensa ante los ataques del enemigo.
Sistemas de Repoblación por Etapas
Siglos VIII-X: La Presura
En la primera etapa que estamos tratando (siglos VIII-X) el sistema de repoblación utilizado fue la presura y se usó al norte del Duero y en las faldas pirenaicas. La presura consistía en la ocupación de la tierra basada en el derecho romano que decía que quien ocupaba una tierra despoblada y la roturaba se convertía en su propietario. La iniciativa era llevada directamente por el campesino o por los nobles o monasterios. Esta modalidad determinaba pequeñas y medianas propiedades.
Siglos XI y XII: La Repoblación Conceji
Entre estos siglos se llevó a cabo la repoblación concejil en las zonas comprendidas entre el Duero y los Montes de Toledo en Castilla y León, y el valle del Ebro en el este peninsular. Consistía en dividir el territorio en alfoces como base en la que se asentaban los pobladores y los representantes reales. Se gobernaba a través del concejo y una vez que se constituía este, el rey otorgaba a la ciudad un fuero, que venía a ser una serie de privilegios para atraer a los pobladores.
Siglo XIII: Órdenes Militares y Repartimientos
En la primera mitad del siglo, los protagonistas de la repoblación serán las órdenes militares (Calatrava, Santiago, Alcántara, Hospitalarios y Templarios), instituciones de monjes-guerreros que surgen en Tierra Santa para luchar contra el Islam y que se instalan también en la P.I. Participaron en la conquista de Extremadura, La Mancha, Teruel y norte de Castellón. Recibieron extensas zonas poco pobladas con lo que predominó el latifundio que se orientó a la explotación ganadera.
La expansión ganadera se manifestó en 1273 con la regulación de la Mesta o asociación de ganaderos (casi siempre nobles) que recibieron privilegios de Alfonso X en detrimento de los campesinos.
Régimen Señorial y Sociedad Estamental
En el siglo IX, tras el Tratado de Verdún, los distintos reyes (nietos de Carlomagno) no pudieron garantizar la protección de sus súbditos (no tenían autoridad), por lo que estos se colocaron bajo la protección de los señores.
Toda la sociedad europea fue ordenada por estos lazos de dependencia que habían empezado en el siglo III. Los antiguos territorios que Carlomagno había entregado a duques, condes, etc., para que los administraran en su nombre durante un tiempo, se hicieron casi independientes y estos duques o condes los consideraron como un bien suyo y no de la Corona. El rey, débil, tuvo que aceptarlo.
La Fragmentación del Poder Político
El poder político ya no estaba solo en manos del rey (como en tiempos de Carlomagno) sino que lo compartía con los distintos señores que eran fuertes; a esto se llama fragmentación del poder político. El territorio de un duque, por ejemplo, se llama feudo y un juramento de fidelidad lo unía al rey, al que reconocía como señor.
Los duques, a su vez, daban parte de sus territorios a otros vasallos (condes o vizcondes), a cambio estos les juraban fidelidad. En la misma relación que tenían con el rey, esto se denomina relación de vasallaje.
En esta relación siempre encontramos dos partes, un señor y un vasallo. Un duque es vasallo del rey y tiene como vasallo a un conde; este conde es el vasallo del duque y señor de un vizconde, y así sucesivamente. De esta manera la sociedad se ordenaba de arriba abajo. Los abades y obispos se convirtieron también en grandes señores feudales. Los campesinos eran vasallos de todos y señores de nadie.
El Contrato de Vasallaje
El contrato de vasallaje tenía lugar durante una ceremonia que se llama ceremonia de vasallaje. El señor acogía al vasallo, se unían las manos de ambos y se juraban fidelidad hasta la muerte. A continuación, el señor daba al vasallo un símbolo del feudo que le entregaba, por ejemplo, un puñado de tierra o unas monedas, y al final se sellaba el contrato con un ósculo, un beso que se daban los dos.
- Obligaciones del Señor: Dar tierra para cultivar si es campesino y un feudo si son nobles menos importantes.
- Obligaciones del Vasallo: Si es campesino, debe cultivar esas tierras y pagar la renta; si es un noble, recibe un feudo pero a cambio tiene obligaciones militares con su señor.
La Unión Dinástica de Castilla y Aragón
A finales de la Edad Media la Península estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los Reyes Católicos (RR.CC.) llevaron a cabo la unificación de todos ellos, con la excepción de Portugal. El resultado fue una monarquía dual, que conservaba la autonomía e independencia de gobierno de los monarcas en cada uno de los reinos.
El Matrimonio y la Guerra de Sucesión
Utilizaron la política matrimonial para conseguir sus objetivos. El primer paso se dio con el matrimonio entre Fernando e Isabel en 1469. La boda fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. De hecho, al conocerse la noticia, el rey Enrique IV (el Impotente), hermano de Isabel y a la que él había nombrado heredera en el año anterior, revocó su testamento en favor de su hija Juana (la Beltraneja, llamada así por los nobles que la creían hija del favorito del rey, don Beltrán de la Cueva).
De esa manera, a la muerte del rey se inició una guerra dinástica entre los partidarios de doña Juana (apoyada por Alfonso V de Portugal) y los de Isabel (apoyados por Aragón). El desenlace tuvo lugar en la Batalla de Toro en 1476, que consolidó a Isabel como reina, de hecho, había sido proclamada como tal en 1474.
Características de la Nueva Monarquía
La victoria supuso la unión personal de los dos reinos más importantes de la Península, pero esta unión no fue una unión fuerte, sino débil. El nuevo estado que surgió no tendría (aparte de la Corona) ninguna institución común; cada reino conservaba las propias, y en el caso de Aragón, cada uno de los reinos que formaban la Corona (Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y Nápoles) conservó un grado de autonomía muy elevado. De la misma forma, tampoco hubo una integración económica, y los comerciantes castellanos seguían considerándose extranjeros en Aragón o los valencianos en Castilla.
En la nueva monarquía las instituciones se juraron lealtad, aunque cada reino mantuvo sus leyes, instituciones, moneda, así como sus Cortes. Además, existían fronteras entre los diferentes territorios que estaban obligados al pago de impuestos sobre las mercancías. Sin embargo, este equilibrio no evitó el mayor peso demográfico, territorial y económico de Castilla, que evolucionó hacia una «castellanización» de la propia monarquía y un descenso de la influencia política de la Corona de Aragón.
Política Interior de los Reyes Católicos
En política interior, los Reyes Católicos se centraron en varios aspectos:
- Sometimiento de la nobleza.
- Control de los municipios a través de funcionarios.
- Creación de la Santa Hermandad, organización que se encargaba de mantener la seguridad y el orden en el campo.
- Reforma de los concejos, que eran órganos de gobierno formados por funcionarios que asesoraban a los reyes. Destacó el Consejo Real.
- Creación de Audiencias o Chancillerías, para administrar justicia.
- Creación de un ejército permanente.
- Unificación territorial, alcanzada tras la unión de Castilla y Aragón. Los Reyes Católicos anexionaron Granada (1492), Canarias (1496) y Navarra (1512).
- Unificación religiosa, expulsando a los judíos (ordenada en 1492 por los Reyes Católicos mediante el Edicto de Granada con la finalidad, según el decreto, de impedir que siguieran influyendo en los cristianos nuevos para que estos judaizaran) e implantando el Tribunal de la Inquisición, que perseguía a los «falsos conversos» (el papa Sixto IV autorizó a los Reyes Católicos a nombrar inquisidores en sus reinos).
Los Acontecimientos de 1492 y el Descubrimiento de América
El Descubrimiento de América fue uno de los acontecimientos de la historia mundial que más repercusión tuvo. Esto que fue un hito para Europa y el mundo occidental, lo fue aún más para España, la potencia que construyó el imperio americano más extenso.
Otros hechos relevantes de la época fueron la conquista de Granada (1492), Canarias (1496) y Navarra (1512), así como la unificación religiosa, expulsando a los judíos e implantando el Tribunal de la Inquisición que perseguía a los «falsos conversos».
Causas de los Descubrimientos Geográficos
Las causas más importantes que motivaron los descubrimientos fueron:
- La necesidad de hallar una nueva ruta hacia Asia. El Mediterráneo oriental había sido ocupado por los turcos, siendo este el lugar del que procedían productos importantes: especias (pimienta, canela, clavo…), seda, metales preciosos y materias primas. En esos momentos las rutas tradicionales que contactaban con estas zonas estaban cerradas. Los portugueses intentaron encontrar un itinerario alternativo bordeando África, en cuyas costas estaban asentados. En ese orden de cosas llegaron al Golfo de Guinea, y más tarde, doblaron el Cabo de Buena Esperanza en el sur del continente para llegar a la India en 1498. Además de las especias, buscaban metales preciosos (oro y plata) de los que carecía Europa y que eran necesarios para la recuperación económica de la crisis del siglo XIV. Junto a ideas renacentistas como una nueva concepción del mundo, aparecieron también ideas medievales: los mitos.
- Los avances científicos y técnicos. Estos hicieron posibles los viajes, como el perfeccionamiento de la cartografía y de la brújula combinada con el astrolabio, la construcción de barcos más rápidos y aptos para navegar por el Atlántico como las naos y las carabelas. Desde el punto de vista técnico se produjo una revolución en las técnicas de navegación: se conocía ya la brújula, se utilizaba el astrolabio para medir la altura de los astros para así determinar la distancia recorrida, se perfeccionó la cartografía, mejoraron las embarcaciones con la aparición de la carabela cuyas velas cuadradas aprovechaban mejor los vientos atlánticos que las naos mediterráneas.
- El afán por adquirir riquezas y emprender aventuras. Esto despertaba los fabulosos relatos sobre Oriente de viajeros como Marco Polo. Desde finales de la Edad Media se asistió a un cambio de mentalidad. Se abandonó la limitada visión que se tenía del mundo y se recuperaron ideas de la antigüedad que yacían dormidas desde siglos, como la esfericidad de la Tierra. Se multiplicaron los viajes para conocer otras partes del planeta, partes que se conocían solo a través de relatos imaginarios y testimonios más o menos transformados.
Consecuencias de los Descubrimientos
Los descubrimientos geográficos tuvieron una profunda repercusión en la evolución histórica posterior. Europa había llegado a un nuevo continente cuya existencia ignoraba y había logrado el sueño de llegar a Oriente por el oeste. Además, los descubrimientos supusieron el final del aislamiento europeo y sentaron las bases de la futura hegemonía mundial de Europa. Las consecuencias fueron:
Consecuencias Demográficas
- La emigración a las colonias, que absorbería en adelante los excedentes de población europeos.
- El mestizaje racial, especialmente visible en Iberoamérica.
- La trata de esclavos negros, asentados en los países de clima tropical.
- El intercambio continental de enfermedades, que contribuyó al descenso de la población indígena.
Consecuencias Económicas
- Se produjo el desplazamiento de la actividad comercial desde el Mediterráneo hacia el Atlántico, provocando la crisis de los puertos mediterráneos y el auge de otros como Sevilla, Lisboa, Londres y Amberes.
- Los metales preciosos que llegaban de América sirvieron para colmar la necesidad de medios de pago en Europa y fomentaron la tendencia de las naciones al atesoramiento de oro, provocando, a su vez, un alza general de los precios.
- El comercio internacional se incrementó por la apertura de nuevos mercados y la llegada de nuevas materias primas y metales preciosos.
- El trasvase de productos realizado entre las dos orillas del Atlántico fue muy intenso. La ganadería americana, basada casi exclusivamente en la explotación de la llama, se transformó totalmente con la importación de las especies conocidas en Europa. El trigo, el café, la caña de azúcar, el olivo y el cáñamo fueron implantados en el nuevo continente. Por otra parte, en Europa se implantaron el maíz y la patata.
- La importación de oro y de plata estimuló la economía española y posibilitó durante algún tiempo la «política mundial» de los reyes de la Casa de Austria; entre sus efectos negativos destaca la actuación de piratas, corsarios y filibusteros contra los puertos y barcos españoles.
Consecuencias Culturales
- Los valores propios de los pueblos europeos, junto con su lengua, su religión, su arte, su sentido del derecho y su forma de concebir el mundo, fueron llevados a las nuevas tierras descubiertas.
- En América, la llegada de los europeos trajo consigo la destrucción de las civilizaciones allí existentes y configuró un nuevo tipo de sociedad en la que la población blanca adquirió una posición dominante.
- La ingeniería y las técnicas de navegación se desarrollaron ante el incremento de los viajes entre Europa y dichas tierras.
- A mediados del siglo XVI, la humanidad disponía de un conocimiento del mundo bastante completo y real; solo quedaban fuera de ese conocimiento las regiones polares y el interior de Australia y África.
Repetición de Contenido: La Romanización de Hispania
La conquista de la Península Ibérica (P.I.) por los romanos se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C.
Etapas de la Conquista Romana (Repetición)
- Conquista del Este y Sur peninsular (218-197 a.C.).
- Conquista del Centro y Oeste peninsular (155-133 a.C.). Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de pueblos de esta zona.
- Conquista del Norte peninsular (29-19 a.C.).
El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación y sometimiento de galaicos, astures, cántabros y vascones a finales del siglo I a.C.
Definición y Factores de la Romanización (Repetición)
La romanización es el proceso por el cual los habitantes de la Península abandonaron sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos y costumbres) y adoptaron las de los romanos, o bien se mezclaron ambas. Este proceso, de manera general, se llama aculturación, y aplicado a este momento histórico, romanización.
Los factores que determinaron la romanización fueron:
- a) La vida urbana, las vías de comunicación y el comercio. Roma se aprovechó de las ciudades existentes en la Península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma. En otras zonas fundó nuevas ciudades con pobladores romanos. El desarrollo de un amplio sistema de calzadas, que no sería superado hasta la Edad Contemporánea, favoreció el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos y comerciantes. Las principales ciudades romanas estaban intercomunicadas entre sí y con Roma a través de la Vía Augusta, que iba paralela al litoral mediterráneo.
- b) El papel del ejército. El ejército fue un importante vehículo de romanización. Los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el imperio. Roma contaba también con tropas auxiliares hispanas que, en contacto con lo romano, se romanizaron rápidamente. Además, al término del servicio militar se asentaban en tierras entregadas por Roma, a donde llevaban su civilización. Los campamentos romanos atraían a mujeres, mercaderes, artesanos, y muchos de estos campamentos acabaron convirtiéndose en ciudades (León, Mérida, Zaragoza, Barcelona).
- c) La concesión de la ciudadanía romana. No todos tenían el título de ciudadano romano. Al recibir un indígena este título, significaba muchos privilegios y un alto honor. Normalmente lo recibía gente que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano; era un título ansiado por muchos. Al principio a muchos ciudadanos se les otorgó la ciudadanía latina (con menos privilegios) y, por último, toda Hispania recibiría la ciudadanía romana.
- d) Los elementos culturales. La presencia romana introdujo elementos culturales unificadores como la lengua común, el latín; primero la religión politeísta romana y después, el cristianismo; y el derecho romano.
Todos estos elementos, interactuando, cohesionaron dentro del imperio a los habitantes de la P.I., especialmente cuando a partir del siglo III d.C., se concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio. Además, Hispania aportó a la cultura romana emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio.
Repetición de Contenido: Al-Ándalus
Al-Ándalus fue muy floreciente en contraposición con la de la España cristiana, por lo menos en la primera etapa. Se integró en el marco general del comercio islámico y gracias a Al-Ándalus llegaron a Europa productos muy preciados.
Economía de Al-Ándalus (Repetición)
- a) Agricultura. Era muy desarrollada. En relación con los cultivos de secano, se siguió con la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). Los excedentes de trigo y aceite se dedicaban a la exportación, y el vino se seguía consumiendo a pesar de las prohibiciones religiosas. Los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío con el uso de acequias, norias, etc. A los musulmanes se debe la introducción del arroz, algodón, azafrán y caña de azúcar.
- b) Industria y comercio. La artesanía adquirió una importancia excepcional en un mundo urbano como fue Al-Ándalus. Destacaron los talleres que fabricaban artículos de lujo ante una población con un alto poder adquisitivo: marfiles, cordobanes, tejidos, brocados. El comercio andalusí revitalizó también la economía cristiana.
El Mundo Urbano (Repetición)
Las ciudades adquirieron una gran importancia, se crearon nuevas ciudades (Murcia, Guadalajara, Albacete, Madrid) y crecieron otras anteriores (Sevilla, Badajoz, Zaragoza).
Desde el punto de vista urbanístico predominaban los planos irregulares y las calles estrechas para garantizar la defensa contra el calor. La parte antigua era la medina, estaba presidida por la mezquita aljama. Alrededor de ella se establecía el mercado. Más allá estaban las mezquitas de barrio y los arrabales. En la zona alta se alzaba el palacio del gobernante.
El prototipo de ciudad musulmana fue Córdoba, que llegó a tener casi medio millón de habitantes durante el califato, en marcado contraste con ciudades como Londres, París o Roma.
Sociedad y Grupos Sociales (Repetición)
- c) La sociedad. La población se concentró en ciudades, aunque el campo también estaba muy poblado. La zona más habitada era el valle del Guadalquivir, y la más despoblada el valle del Duero, expuesto a ataques cristianos.
Había una gran variedad de grupos sociales y estaban muy jerarquizados, a pesar del igualitarismo predicado por la religión islámica. Los grupos más importantes eran: árabes, bereberes, judíos y los hispanovisigodos, que eran el 98% de la población, y en razón de su actitud ante la nueva religión se clasifican en:
- Muladíes: Conversos al Islam, eran la mayoría.
- Mozárabes: Cristianos que vivían bajo el islam y pagaban un tributo a los musulmanes.
Los muladíes eran los más desfavorecidos.
Desde el punto de vista social existía un grupo dirigente constituido por la nobleza de sangre, casi siempre de origen árabe, y una nobleza que adquirió ese estatus al servicio del Estado. La nobleza acaparaba los principales cargos públicos y era la dueña de casi todas las tierras.
Cultura Musulmana (Repetición)
- d) La cultura musulmana se caracterizó por recopilar y sintetizar elementos de los pueblos sometidos. En Al-Ándalus se adoptó el árabe como lengua y se integró en el mundo intelectual de Oriente. El papel fundamental que desarrollaron los musulmanes en la P.I. fue servir de puente para que la cultura oriental entrase en Europa.
También recopilaron textos clásicos perdidos. En tiempos del califa Al-Hakam II, Córdoba era la ciudad más famosa del mundo, conocida por su brillo cultural y su espíritu de tolerancia. En esta época se escribieron un gran número de obras de literatura, astronomía, matemáticas, etc. Durante la época de los taifas se produjo un nuevo brillo cultural; de esta época es Ibn Hazm.
En el siglo XII destacaron grandes pensadores como Averróes y el judío Maimónides, autor de tratados de medicina que influirían en el mundo cristiano.
Repetición de Contenido: La Unión Dinástica de Castilla y Aragón
A finales de la Edad Media la Península estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los Reyes Católicos (RR.CC.) llevaron a cabo la unificación de todos ellos, con la excepción de Portugal. El resultado fue una monarquía dual, que conservaba la autonomía e independencia de gobierno de los monarcas en cada uno de los reinos.
El Matrimonio y la Guerra de Sucesión (Repetición)
Utilizaron la política matrimonial para conseguir sus objetivos. El primer paso se dio con el matrimonio entre Fernando e Isabel en 1469. La boda fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. De hecho, al conocerse la noticia, el rey Enrique IV (el Impotente), hermano de Isabel y a la que él había nombrado heredera en el año anterior, revocó su testamento en favor de su hija Juana (la Beltraneja, llamada así por los nobles que la creían hija del favorito del rey, don Beltrán de la Cueva).
De esa manera, a la muerte del rey se inició una guerra dinástica entre los partidarios de doña Juana (apoyada por Alfonso V de Portugal) y los de Isabel (apoyados por Aragón). El desenlace tuvo lugar en la Batalla de Toro en 1476, que consolidó a Isabel como reina, de hecho, había sido proclamada como tal en 1474.
Características de la Nueva Monarquía (Repetición)
La victoria supuso la unión personal de los dos reinos más importantes de la Península, pero esta unión no fue una unión fuerte, sino débil. El nuevo estado que surgió no tendría (aparte de la Corona) ninguna institución común; cada reino conservaba las propias, y en el caso de Aragón, cada uno de los reinos que formaban la Corona (Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y Nápoles) conservó un grado de autonomía muy elevado. De la misma forma, tampoco hubo una integración económica, y los comerciantes castellanos seguían considerándose extranjeros en Aragón o los valencianos en Castilla.
En la nueva monarquía las instituciones se juraron lealtad, aunque cada reino mantuvo sus leyes, instituciones, moneda, así como sus Cortes. Además, existían fronteras entre los diferentes territorios que estaban obligados al pago de impuestos sobre las mercancías. Sin embargo, este equilibrio no evitó el mayor peso demográfico, territorial y económico de Castilla, que evolucionó hacia una «castellanización» de la propia monarquía y un descenso de la influencia política de la Corona de Aragón.
Política Interior de los Reyes Católicos (Repetición)
En política interior, los Reyes Católicos se centraron en varios aspectos:
- Sometimiento de la nobleza.
- Control de los municipios a través de funcionarios.
- Creación de la Santa Hermandad, organización que se encargaba de mantener la seguridad y el orden en el campo.
- Reforma de los concejos, que eran órganos de gobierno formados por funcionarios que asesoraban a los reyes. Destacó el Consejo Real.
- Creación de Audiencias o Chancillerías, para administrar justicia.
- Creación de un ejército permanente.
- Unificación territorial, alcanzada tras la unión de Castilla y Aragón. Los Reyes Católicos anexionaron Granada (1492), Canarias (1496) y Navarra (1512).
- Unificación religiosa, expulsando a los judíos (ordenada en 1492 por los Reyes Católicos mediante el Edicto de Granada con la finalidad, según el decreto, de impedir que siguieran influyendo en los cristianos nuevos para que estos judaizaran) e implantando el Tribunal de la Inquisición, que perseguía a los «falsos conversos» (el papa Sixto IV autorizó a los Reyes Católicos a nombrar inquisidores en sus reinos).
Repetición de Contenido: Los Acontecimientos de 1492
El Descubrimiento de América fue uno de los acontecimientos de la historia mundial que más repercusión tuvo. Esto que fue un hito para Europa y el mundo occidental, lo fue aún más para España, la potencia que construyó el imperio americano más extenso.
Otros hechos relevantes de la época fueron la conquista de Granada (1492), Canarias (1496) y Navarra (1512), así como la unificación religiosa, expulsando a los judíos e implantando el Tribunal de la Inquisición que perseguía a los «falsos conversos».
Causas de los Descubrimientos Geográficos (Repetición)
Las causas más importantes que motivaron los descubrimientos fueron:
- La necesidad de hallar una nueva ruta hacia Asia. El Mediterráneo oriental había sido ocupado por los turcos, siendo este el lugar del que procedían productos importantes: especias (pimienta, canela, clavo…), seda, metales preciosos y materias primas. En esos momentos las rutas tradicionales que contactaban con estas zonas estaban cerradas. Los portugueses intentaron encontrar un itinerario alternativo bordeando África, en cuyas costas estaban asentados. En ese orden de cosas llegaron al Golfo de Guinea, y más tarde, doblaron el Cabo de Buena Esperanza en el sur del continente para llegar a la India en 1498. Además de las especias, buscaban metales preciosos (oro y plata) de los que carecía Europa y que eran necesarios para la recuperación económica de la crisis del siglo XIV. Junto a ideas renacentistas como una nueva concepción del mundo, aparecieron también ideas medievales: los mitos.
- Los avances científicos y técnicos. Estos hicieron posibles los viajes, como el perfeccionamiento de la cartografía y de la brújula combinada con el astrolabio, la construcción de barcos más rápidos y aptos para navegar por el Atlántico como las naos y las carabelas. Desde el punto de vista técnico se produjo una revolución en las técnicas de navegación: se conocía ya la brújula, se utilizaba el astrolabio para medir la altura de los astros para así determinar la distancia recorrida, se perfeccionó la cartografía, mejoraron las embarcaciones con la aparición de la carabela cuyas velas cuadradas aprovechaban mejor los vientos atlánticos que las naos mediterráneas.
- El afán por adquirir riquezas y emprender aventuras. Esto despertaba los fabulosos relatos sobre Oriente de viajeros como Marco Polo. Desde finales de la Edad Media se asistió a un cambio de mentalidad. Se abandonó la limitada visión que se tenía del mundo y se recuperaron ideas de la antigüedad que yacían dormidas desde siglos, como la esfericidad de la Tierra. Se multiplicaron los viajes para conocer otras partes del planeta, partes que se conocían solo a través de relatos imaginarios y testimonios más o menos transformados.
Consecuencias de los Descubrimientos (Repetición)
Los descubrimientos geográficos tuvieron una profunda repercusión en la evolución histórica posterior. Europa había llegado a un nuevo continente cuya existencia ignoraba y había logrado el sueño de llegar a Oriente por el oeste. Además, los descubrimientos supusieron el final del aislamiento europeo y sentaron las bases de la futura hegemonía mundial de Europa. Las consecuencias fueron:
Consecuencias Demográficas (Repetición)
- La emigración a las colonias, que absorbería en adelante los excedentes de población europeos.
- El mestizaje racial, especialmente visible en Iberoamérica.
- La trata de esclavos negros, asentados en los países de clima tropical.
- El intercambio continental de enfermedades, que contribuyó al descenso de la población indígena.
Consecuencias Económicas (Repetición)
- Se produjo el desplazamiento de la actividad comercial desde el Mediterráneo hacia el Atlántico, provocando la crisis de los puertos mediterráneos y el auge de otros como Sevilla, Lisboa, Londres y Amberes.
- Los metales preciosos que llegaban de América sirvieron para colmar la necesidad de medios de pago en Europa y fomentaron la tendencia de las naciones al atesoramiento de oro, provocando, a su vez, un alza general de los precios.
- El comercio internacional se incrementó por la apertura de nuevos mercados y la llegada de nuevas materias primas y metales preciosos.
- El trasvase de productos realizado entre las dos orillas del Atlántico fue muy intenso. La ganadería americana, basada casi exclusivamente en la explotación de la llama, se transformó totalmente con la importación de las especies conocidas en Europa. El trigo, el café, la caña de azúcar, el olivo y el cáñamo fueron implantados en el nuevo continente. Por otra parte, en Europa se implantaron el maíz y la patata.
- La importación de oro y de plata estimuló la economía española y posibilitó durante algún tiempo la «política mundial» de los reyes de la Casa de Austria; entre sus efectos negativos destaca la actuación de piratas, corsarios y filibusteros contra los puertos y barcos españoles.
Consecuencias Culturales (Repetición)
- Los valores propios de los pueblos europeos, junto con su lengua, su religión, su arte, su sentido del derecho y su forma de concebir el mundo, fueron llevados a las nuevas tierras descubiertas.
- En América, la llegada de los europeos trajo consigo la destrucción de las civilizaciones allí existentes y configuró un nuevo tipo de sociedad en la que la población blanca adquirió una posición dominante.
- La ingeniería y las técnicas de navegación se desarrollaron ante el incremento de los viajes entre Europa y dichas tierras.
- A mediados del siglo XVI, la humanidad disponía de un conocimiento del mundo bastante completo y real; solo quedaban fuera de ese conocimiento las regiones polares y el interior de Australia y África.