Guerra de Independencia y Cortes: Resistencia y Constitución

TEMA: GUERRA DE INDEPENDENCIA Y CORTES

La Guerra de la Independencia va a estallar en España durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), etapa que coincide con el estallido de la Revolución Francesa (1789) y el ascenso de Napoleón que llegará a convertirse en emperador

1. ANTECEDENTES: POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS IV

Cuando el rey Carlos IV llegó al trono de España, saltó la Revolución Francesa en el país vecino (1789) de modo que quitó las reformas iniciadas por Carlos III bajo el despotismo ilustrado así como a los ministros promotores como Jovellanos. Así la primera reacción fue el establecimiento de una especie de “cordón sanitario” para que no llegara nada de Francia que pudiera resultar revolucionario y el aislamiento respecto a este país. No obstante, la muerte de Luis XVI acabará por decidir a España para entrar en guerra contra Francia, aliándose con otras monarquías absolutas. La Paz de Basilea (1795) constituyó una gran derrota para España y el giro de su política hacia las alianzas con Francia.

Estas alianzas van a desembocar en la enemistad con Inglaterra, cuyo máximo ejemplo va a ser la batalla de Trafalgar que desembocó en un gran desastre naval para España.

2. EL MOTÍN DE ARANJUEZ

El desastre de Trafalgar acentuó la crisis de la Hacienda real.Carlos IV, había delegado su poder en el ministro Godoy, militar de prestigio muy cercano a él y a la reina y odiado por la alta nobleza y la Iglesia por su origen plebeyo y sus intentos reformistas, pero sobre todo, por el príncipe heredero que veía en él a un competidor.La labor de Godoy se centró en reformas interiores como intentos de desamortizaciones de tierras de la Iglesia para lograr recursos para el Estado, reducir el poder de la Inquisición, aumentar las contribuciones,…medidas ineficaces que le valieron una oposición aún mayor por parte de los sectores privilegiados y del campesinado que soportaba duras condiciones económicas.

En el exterior, a pesar del desastre de Trafalgar, Godoy continuó con la alianza con Francia y por su mediación se llegó al Tratado de Fontainebleau por el cual España permitiría a las tropas francesas atravesarlas para atacar Portugal, (aliada de Gran Bretaña), previendo un futuro reparto del país entre ambos y el propio Godoy. No obstante, la entrada masiva de los franceses y la desconfianza del pueblo ante una posible invasión del país por los franceses provocó un motín en Aranjuez, donde estaban los reyes. Este motín pretendía la destitución de Godoy y la renuncia del Rey a favor de su hijo, Fernando VII.

El motín triunfa y ante ello, Carlos IV pide ayuda a Napoleón para mantener su trono pero éste, al ver la inestabilidad del país sin un rey reconocido por todos,se decide a invadirlo realmente y traza una estratagema mediante la cual logra que Carlos IV y Fernando VII acudan a Bayona.

En esta localidad, ambos renuncian a la Corona de España que queda en manos de Napoleón, cediéndola a su vez éste a su hermano José.

3. JOSÉ I Y LA RESISTENCIA:

Napoleón consideraba al régimen español anticuado y su hermano intentó emprender una serie de reformas para acabar con el Antiguo Régimen: desamortizó parte de las tierras del clero, desvinculó los mayorazgos y las tierras de las manos muertas y abolió el régimen señorial. En el Estatuto de Bayona, que seguía estas ideas, se reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos.

Sin embargo, contó con escasos apoyos.En este contexto, los españoles pensaban que Fernando VII estaba secuestrado por Napoleón, de modo que mientras ocurrían los hechos de Bayona, el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó contra la presencia francesa y la partida del resto de la familia real hacia Bayona. Aunque la represión francesa, al mando de Murat fue tremenda, sirvió de ejemplo para que en toda España empezaran a producirse movimientos de resistencia ante las tropas francesas.

En los primeros levantamientos empezaron a surgir las Juntas de Armamento y Defensa motivadas por la desorganización existente y la poca iniciativa de las clases privilegiadas desconcertadas por las abdicaciones de Bayona. De ser juntas locales, pasaron a organizarse provincialmente y a asumir la soberanía en ausencia del Rey, declarando la guerra a Napoleón.

Estas juntas enviarán representantes a Aranjuez tras la derrota de Bailén, para formar la Junta Suprema Central para coordinar la lucha y regir el país. Esta Junta reconocía a Fernando VII como el rey legítimo y con el trascurso de la guerra pasó a trasladarse a Sevilla y posteriormente, en 1810 a Cádiz, única ciudad que resistía el asedio francés.

4. LAS FUERZAS POLÍTICAS

A) los “afrancesados” y donde había intelectuales, altos funcionarios y parte de la nobleza, aceptaron a José I porque creían en sus reformas modernizadoras, controladas desde el poder (Despotismo Ilustrado). Al fin de la guerra, los que no fueron detenidos tuvieron que exiliarse.

B) La mayoría de la población formó el frente patriótico, oponiéndose a la invasión pero con posiciones diferentes. Así, la nobleza quería la vuelta de Fernando VII y restauración de sus privilegios del Antiguo Régimen. Algunos ilustrados como Jovellanos y liberales buscaban realizar reformas, pensando que la vuelta del rey las propiciaría para que se mantuviera la monarquía pero modernizándose el país.

C) La burguesía, intelectuales y los sectores claramente liberales veían la posibilidad de convertir a España en un sistema liberal-parlamentario (soberanía nacional, división d e poderes, constitución y abolición de privilegios estamentales y gremiales).

D) Finalmente, muchas personas no tenían ideología clara y vieron la guerra como una invasión extranjera, luchando por la vuelta de Fernando VII y defendiendo todo el sistema que lo acompañaba de privilegio. Es un grupo muy influido por la Iglesia.

5. LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRA

Desde el punto de vista bélico, el ejército español no podía oponerse a las fuerzas francesas, superiores en número y armamento así que optaron por dos modalidades para impedir su avance. Los sitios y la guerrilla organizadas en torno a un jefe que solía proceder de las élites culturales. Éstas tenían como ventaja el conocimiento del terreno y el poyo de la población y actuaban mediante incursiones que desgastaban a los franceses impidiendo un enfrentamiento en campo abierto.

1ª Etapa: Al comienzo de la guerra, Napoleón concibió la invasión de toda la Península disponiendo estratégicamente sus tropas en Barcelona, Vitoria y Madrid y no esperaba encontrar resistencias en un pueblo e instituciones atrasados y sin monarcas, con lo cual los primeros sitios como el de Zaragoza les provocaron enormes retrasos en su plan. Profundo impacto tuvo la derrota de Bailén (Julio 1808), que impidió la conquista de Andalucía y obligó a los franceses a replegarse al norte del Ebro y a José I a abandonar Madrid.

2ª Etapa: Ante tal situación, el propio Napoleón se desplazó aquí y desde el otoño de 1808 avanzaron con un gran despliegue de hombres hasta el sur peninsular.En estos momentos, el ejército tradicional español no podía oponerse al avance de las fuerzas francesas. Por ello, se empleó la guerrilla anteriormente citada.

3ª Etapa: Sin embargo, el contexto internacional la resistencia española y el apoyo inglés con un ejército al mando del general Welllington, provocaron el final de la guerra y la firma de la paz por parte de Napoleón. En este sentido, fue clave la victoria de Arapiles. Las tropas francesas empezaron a salir en 1813 del territorio, otorgándole la CoronaFernando VII mediante Tratado.

6. BALANCE DE LA GUERRA:

España quedó destrozada tras la guerra: 300.000 muertos y enormes destrucciones y expolios de los franceses al patrimonio nacional. Además económicamente teníamos la agricultura arruinada, ciudades destrozadas, etc… Socialmente, tras el enfrentamiento entre los grupos ideológicos citados anteriormente fue tan grande que tras el final de la guerra, muchos deberán partir al exilio, perdiendo España gran parte de intelectuales, artistas y funcionarios.

Quedará también de la guerra un fuerte sentimiento de odio al francés, alentado por la Iglesia, una mayor participación de lo militares en la vida política, una conversión de algunas cuadrillas en bandoleros rurales y el inicio ideológico del proceso independentista americano, como veremos en algunos artículos de la Constitución de 1812. Fue el primer intento de llevar a cabo la revolución liberal y acabar con el Antiguo Régimen.

7.LA CONSTITUCIÓNDE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

el origen de las Cortes se remonta en la constitución de la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, que asumió todo el poder y empezó a tomar decisiones en nombre de Fernando VII durante su ausencia como la alianza con Gran Bretaña, la creación de un impuesto extraordinario de guerra o la formación de un nuevo ejército. Su principal decisión, lograr una Constitución. La trayectoria de la guerra hizo que esta junta fuera itinerante donde ante el avance francés y las continuas críticas, sus miembros dimitieron y se designó un Consejo Supremo de Regencia, presidido por el general Castaños. Este Consejo organizó la reunión en Cortes, siendo los diputados elegidos por sufragio universal indirecto. Debido a la guerra, gran parte de la nobleza y jerarquía eclesiástica no consiguió llegar y se les buscó suplentes entre la poblaciòn gaditana. Cádiz se había convertido durante la guerra en refugio de intelectuales e y burgueses liberales, lo queexplicaría en parte el sesgo liberalde la Constitución. Las Cortes se inauguraron en la Isla de León, se aprueba que en ellas resida la soberanía nacional y acuerdan mantener la monarquía de Fernando VII.Con los poderes legislativo y se terminan trasladando a Cádiz ante el complicado asedio francés al que se ven sometidas.

Estas Cortes fueron Asamblea Constituyente desde 1810 hasta el 19 de marzo de 1812, día que se aprobó la Pepa. En este tiempo, los diputados se dividieron en tres tendencias: jovellanistas, los liberales y los absolutistas.

8. ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN

A)Tiene raíces medievales como se señala en el preámbulo donde se alude a Dios como autor y se señala claramente que la soberanía junto a éste recae en la nación, lo que supone un gran paso al recaer antes en el rey.

B)Se recoge una declaración de derechos entre otros: libertad civil y derecho a la propiedad, libertad de imprenta, igualdad ante la ley,…

C)Religión católica: se reconoce como verdadera y se prohíbe otra.

D)El régimen político es monarquía moderada y hereditaria y hay división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

E)Se establece el sufragio universal e indirecto, pero para ser elegido diputado se requería ser propietario, excluyéndose asalariados y campesinos sin tierras.

F)El Rey, asesorado por un Consejo de Estado, es sagrado e inviolable y tiene veto suspensivo a las Cortes pero tiene hasta 12 limitaciones como no disolver las Cortes, contraer matrimonio sin su permiso o imponer impuestos.

G)Los tribunales se organizan según una misma ley, aparte el militar y el eclesiástico.

H)Enseñanza común y extensiva en primaria a todos los pueblos.

I)Deberes de los ciudadanos (obligación de contribuir a los gastos del Estado según bienes, obligación de defender a la Patria,…)

J)Creación ejército permanente regulado por las Cortes y Milicia Nacional.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

En relación a la abolición del Antiguo Régimen: supresión de la Inquisición, abolición régimen señorial y señoríos jurisdiccionales y desamortización de los bienes de órdenes religiosas con menos de 12 miembros por convento.

En relación a la economía: se creó la Dirección general de Hacienda que realizó numerosas reformas económicas como la ley, ley de industria y la ley ganadera.Se decretó la libertad de imprenta aunque se mantenga censura en escritos religiosos.

CONCLUSIÓN

Con sus 384 artículos, es la Constitución más extensa del siglo XIX y sirvió de modelo para las constituciones de Portugal, Nápoles e Hispanoamérica, siendo la más avanzada de su tiempo y convirtiéndose en bandera de las reivindicaciones de la burguesía y del liberalismo. Estuvo vigente en su momento hasta el regreso de Fernando VII, durante el Trienio Liberal y en la regencia de María Cristina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *