El Gobierno de Jorge Rafael Videla (1976–1981): El Proceso de Reorganización Nacional
Este periodo estuvo marcado por el inicio del Terrorismo de Estado y la disolución de las instituciones democráticas.
- Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976: Videla, junto a Massera y Agosti, encabezó el derrocamiento de Isabel Perón, dando inicio al Proceso de Reorganización Nacional.
- Cierre del Congreso y Prohibición Política: Se disolvió el Congreso, se prohibieron partidos políticos y sindicatos, y se censuraron los medios. Todo el poder se concentró en la Junta Militar.
- Centro Clandestino ESMA: La Escuela de Mecánica de la Armada fue uno de los centros clandestinos más grandes. Miles de personas fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas.
- Robo Sistemático de Bebés: Mujeres embarazadas en cautiverio daban a luz en centros clandestinos. Sus bebés fueron apropiados por familias cercanas al régimen. Las Abuelas de Plaza de Mayo lucharon por su recuperación.
- Plan Cóndor: Coordinación entre las dictaduras del Cono Sur para perseguir, secuestrar y eliminar opositores políticos transnacionales.
- Política Económica de Martínez de Hoz: Caracterizada por la apertura económica, el endeudamiento externo y la desindustrialización, lo que aumentó el desempleo y la pobreza.
- Censura y Control de la Prensa: Se prohibieron libros, canciones y películas consideradas subversivas. Los medios fueron controlados por las Fuerzas Armadas.
- Mundial de Fútbol 1978: Utilizado como herramienta de propaganda internacional para proyectar una imagen de orden mientras continuaba la represión interna.
- Visita de la CIDH (1979): La Comisión Interamericana de Derechos Humanos confirmó las violaciones a los Derechos Humanos (DD. HH.), resultando en la condena internacional de Argentina.
- Ley de Autoamnistía (1983): Un intento fallido de evitar que los militares fueran juzgados por los crímenes cometidos. Fue anulada con el regreso de la democracia.
El Fin de la Dictadura y la Transición Democrática (1981-1983)
La Sucesión de Viola y la Apertura Controlada
El dictador Viola (1981) continuó la línea de Martínez de la Hoz, pero no contaba con el apoyo completo de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Se intentó una apertura social y cultural, lo que generó enojo entre los militares y desconfianza social. Galtieri buscó enfrentar a las FF. AA. contra la crisis económica. La suposición sobre la vida de Viola lo obligó a dejar el cargo en 1981.
La Guerra de Malvinas (1982)
El objetivo de la invasión a las Islas Malvinas fue revitalizar el Proceso de Reorganización Nacional, que había sido desprestigiado por las críticas y los problemas económicos externos. Los militares invadieron Malvinas para recuperar el territorio, sirviendo así al régimen. El 2 de abril de 1982, la Plaza de Mayo se llenó de festejos.
Consecuencias y Rendición
- La ONU condenó la invasión, pero Argentina rechazó su intervención.
- Debido a la mala planificación, el 14 de junio se produjo la rendición.
- Galtieri renunció y la Junta Militar se disolvió.
El Retorno a la Democracia
Bignone asumió la presidencia e inició la vuelta a la democracia, organizando el Congreso Electoral. Pidió no revisar archivos durante el proceso. El 23 de septiembre se promulgó la Ley de Autoamnistía, que buscaba proteger a los militares de futuros juicios (posteriormente anulada).
Motivos del Retorno Democrático
La participación social fue clave: los sindicatos resguardaron sus intereses y los partidos políticos retomaron el protagonismo. El movimiento de Renovación y Cambio, liderado por Raúl Alfonsín, presentó un discurso democrático y electoral que prometía dejar atrás el autoritarismo.
Plataforma de Alfonsín y Obstáculos
Alfonsín prometió recuperar la economía y juzgar a los responsables de las violaciones a los DD. HH., obteniendo un gran apoyo electoral (octubre de 1983).
Sus propuestas iniciales incluían:
- Ampliación de la participación ciudadana en la toma de decisiones.
- Democratización de las organizaciones sindicales y de los órganos de gobierno.
- Investigación y enjuiciamiento de las violaciones a los DD. HH.
Estas iniciativas fueron obstaculizadas por:
- La negativa de las FF. AA. a admitir su culpabilidad.
- Los sindicatos peronistas, que vieron amenazados sus intereses.
La deuda externa se cuadruplicó y la alta inflación dificultaron la labor del gobierno democrático. El radicalismo tardó en comprender la magnitud de la situación argentina.
Los 10 Hechos Clave del Gobierno de Carlos Menem (1989–1999)
El mandato de Menem estuvo definido por la implementación de políticas neoliberales y profundas reformas estructurales.
- Hiperinflación (1989): Al asumir Menem, los precios subían de manera descontrolada. La crisis económica era extrema.
- Política Neoliberal y Achicamiento del Estado: Se aplicaron políticas para reducir el rol estatal, disminuir el gasto público y favorecer al sector privado.
- Plan de Convertibilidad (1991): Se estableció la paridad de 1 peso = 1 dólar para detener la inflación. Esta nueva moneda reemplazó al austral.
- Privatización de Empresas Públicas: El Estado vendió empresas estratégicas como YPF, ENTEL, Aerolíneas Argentinas y los ferrocarriles, lo que resultó en despidos y la pérdida de servicios esenciales.
- Reforma del Estado y Flexibilización Laboral: Se modificaron las leyes laborales para facilitar los despidos y reducir el empleo público.
- Conflictos Sindicales: Las reformas económicas generaron numerosos paros generales y una fuerte oposición de los sindicatos.
- Reforma Constitucional de 1994 (Pacto de Olivos): Este acuerdo permitió la reelección presidencial y creó nuevas instituciones, como la figura del Jefe de Gabinete.
- Ley Federal de Educación (1993): La gestión educativa fue transferida a las provincias, lo que generó desigualdades y una caída en la calidad educativa.
- Relaciones ‘Carnales’ con Estados Unidos: Argentina se alineó fuertemente con EE. UU., llegando a participar en la Guerra del Golfo.
- Reelección de Menem (1995): Gracias a la reforma constitucional y la estabilidad inicial proporcionada por el Plan de Convertibilidad, Menem obtuvo un segundo mandato.
