Historia de España: De la Crisis de 1917 a la Segunda República

La Crisis de 1917 en España

Contexto y Causas de la Crisis de 1917

  • Decadencia del sistema canovista:
    • Desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902, el régimen de la Restauración mostraba fisuras y falta de estabilidad.
    • La intervención directa del monarca y las divisiones internas en los partidos (liberales y conservadores) dificultaban las reformas necesarias.
  • Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918):
    • Neutralidad española: efectos económicos. Positivos y negativos (superávit en la balanza comercial (1915-1919), efectos negativos en el mercado interior).
  • Creciente conflictividad social:
    • Surgimiento de partidos y movimientos al margen del sistema, como el republicanismo, el regionalismo y la radicalización del movimiento obrero (PSOE, UGT y anarquismo).

Eventos Clave y Personajes de 1917

  • Crisis Militar:
    • Juntas Militares de Defensa (creadas en 1916) reclamaban cambios en ascensos y mejoras económicas, actuando de forma paralela al poder político.
  • Crisis Política de 1917:
    • Inestabilidad extrema con la caída de cuatro gobiernos en el transcurso del año:
    • Gobiernos de los liberales (Romanones y García Prieto) y del conservador Eduardo Dato. División interna entre partidos monárquicos.
  • Asamblea de Parlamentarios en Barcelona (julio de 1917):
    • Convocada por la Lliga Regionalista (dirigida por Cambó) para exigir Cortes Constituyentes, pero disuelta por el gobierno.
  • Crisis Social y Obrera:
    • Huelgas y protestas:
      • Primera huelga general en 1916.
      • Actitud patronal. Lockout. Ley de fugas. Sindicatos Amarillos. Terrorismo patronal.
      • Impacto de la Revolución Rusa.
    • Huelga general revolucionaria en agosto de 1917, convocada por CNT y UGT, con la demanda de formar un gobierno provisional.
    • La represión de esta huelga dejó un balance aproximado de 80 muertos y 2.000 detenidos.
    • En el campo, huelgas de jornaleros andaluces (1918-1920, “trienio bolchevique”) con tintes de revolución social.
  • División de partidos dinásticos y actitud de la patronal:
    • Inestabilidad de los gobiernos y nuevos actores políticos y pactos.
    • Actitud de patronal: intransigencia, lockout de 1919-1920, Ley de fugas, sindicatos amarillos, pistolerismo.

El Desastre de Annual (1921) y sus Consecuencias

  • Desastre militar de Annual (1921):
    • Operación en el Rif contra la resistencia rifeña que terminó en una catástrofe con la muerte de alrededor de 12.000 soldados.
  • Expediente Picasso (1922):
    • Investigación que evidenció la incompetencia y la implicación de políticos y empresarios, incluso señalando la influencia del monarca.

Ante la crisis múltiple y la incapacidad del sistema para restaurar el orden, se fue gestando la idea de la intervención militar como solución.

  • Golpe militar y justificación.

La Segunda República Española

El Bienio Reformista (1931-1933)

  • Presidido por Manuel Azaña.
  • Apoyo de republicanos de izquierda y socialistas.
  • Reformas clave: explicar con detalle cada una de ellas.
    • Reforma del ejército. Motivos y consecuencia (oposición).
    • Reforma agraria: expropiación de tierras sin explotar para repartirlas entre campesinos.
    • Relaciones Iglesia-Estado: reformas, necesidad y oposición.
    • Autonomías: Cataluña, País Vasco y Galicia.
    • Reforma educativa: aumento del presupuesto y creación de más escuelas.
    • Reforma laboral, impulsada por Francisco Largo Caballero (ministro de Trabajo): aumento de salarios y regulación de la jornada laboral.
  • Problemas del Bienio Reformista:
    • Crisis económica.
    • Oposición: explicar en qué se basa su postura de rechazo. Cómo se reorganiza la derecha con la CEDA.
    • Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo en 1932 («Sanjurjada»), fracasado.
    • División de la izquierda ¿Por qué?
    • Fin del gobierno y elecciones de 1933.

El Bienio Conservador (1933-1936)

  • En las elecciones de 1933 gana la derecha. Explicar cuáles son los agrupamientos electorales.
  • Gobierno liderado por Alejandro Lerroux (Partido Radical), con apoyo de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas, liderada por José María Gil-Robles).
  • Política de rectificación: explicar sus principales puntos.
    • Amnistía militares sublevados.
    • Autonomías.
    • Paralización de la reforma agraria.
    • Reducción del gasto en educación.
    • Aumento de la influencia de la Iglesia.
  • Radicalización obrera y campesina y crisis de gobierno.
  • Revolución de Octubre de 1934:
    • La entrada de la CEDA en el gobierno provocó una insurrección socialista y anarquista.
    • Especialmente grave en Asturias (huelga minera) y Cataluña (proclamación del «Estado Catalán»).
    • Represión muy dura por parte del gobierno.
  • Caída del gobierno.
  • Corrupción en el gobierno de Lerroux (escándalo del «estraperlo»).

El Frente Popular (1936)

  • Elecciones de 16 de febrero.
  • Coalición de partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas).
  • Coalición de derechas.
  • Victoria en las elecciones de febrero de 1936.
  • Presidente del gobierno: Manuel Azaña y crisis con el Presidente de la República, cambios en el gobierno.
  • Medidas:
    • Restauración de las reformas del Bienio Reformista.
    • Indulto a presos políticos de la Revolución de 1934.
    • Reanudación de la reforma agraria.
  • Aumento de la violencia política:
    • Enfrentamientos entre grupos de extrema derecha (Falange) y organizaciones de izquierda.
    • Asesinato del teniente José Castillo (izquierda) y del diputado José Calvo Sotelo (derecha).
  • Golpe de Estado militar el 17-18 de julio de 1936, que marcó el inicio de la Guerra Civil Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *