Prehistoria en la Península Ibérica
El Proceso de Hominización
La hominización fue el proceso por el que algunos primates evolucionaron hasta el Homo sapiens. Durante este proceso se produjeron cambios físicos y mentales fundamentales, como el bipedismo y el aumento de la capacidad cerebral.
En la Península Ibérica, los restos más antiguos corresponden al Homo Antecessor, hallado en Atapuerca (Burgos) y datado hace unos 800.000 años. También habitaron la península el Homo Heidelbergensis (350.000 años) y el Homo Neanderthalensis (200.000–35.000 a.C.), hasta la llegada del Homo Sapiens, el hombre actual.
Características y Modo de Vida de las Sociedades Paleolíticas
Entre el 1.200.000 y el 5.000 a.C., las comunidades del Paleolítico se caracterizaban por ser:
- Cazadoras-recolectoras y nómadas.
- Vivían en cuevas o campamentos temporales.
- Se organizaban en pequeños grupos.
- Utilizaban herramientas de piedra tallada.
- Dominaban el fuego.
La evolución tecnológica y cultural fue progresiva: el Homo Habilis fabricó las primeras herramientas, el Homo Erectus descubrió el fuego, el Neanderthalensis lo perfeccionó y el Sapiens desarrolló el arte.
Tipos de Arte Rupestre en la Prehistoria
El arte rupestre fue una de las principales manifestaciones culturales de la Prehistoria. Se distinguen dos grandes estilos:
- Arte Cantábrico: Propio del norte peninsular (como Altamira). Es realista, representa animales grandes y utiliza colores oscuros (rojo, negro, ocre).
- Arte Levantino: Propio del este peninsular. Es más esquemático, incluye figuras humanas y escenas de caza o danza, usando colores más claros.
Evolución del Neolítico y el Megalitismo
El Neolítico comenzó hacia el 5500 a.C. Los grupos se volvieron sedentarios, vivían en poblados y practicaban la agricultura y la ganadería. Usaban herramientas de piedra pulida, hacían cerámica decorada y construyeron las primeras viviendas.
En la última etapa, denominada Eneolítico o Edad del Cobre, apareció la metalurgia y se desarrollaron los monumentos megalíticos.
¿Qué es el Megalitismo?
El megalitismo es un tipo de arquitectura hecha con grandes piedras (*mega* = grande, *lithos* = piedra) y es típica del final del Neolítico y la Edad del Cobre. Tenía una función funeraria o religiosa. Los principales monumentos son:
- Menhires: Piedras verticales clavadas en el suelo.
- Crómlech: Círculos formados por menhires.
- Dólmenes: Tumbas construidas con grandes piedras.
El Poblado de Los Millares
El poblado de Los Millares (en Almería) pertenece a la Edad del Cobre. Estaba rodeado de murallas y torres, tenía casas circulares y una necrópolis con tumbas megalíticas. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y el trabajo del cobre.
El Reino Visigodo de Toledo
Reyes Visigodos Destacados y sus Aportaciones
- Leovigildo (572-586): Unificó política y socialmente el reino, conquistó el de los suevos y expulsó a los bizantinos.
- Recaredo (586-601): Logró la unificación religiosa al convertir al pueblo visigodo al catolicismo.
- Recesvinto (653-672): Promulgó el Fuero Juzgo, que igualaba legalmente a visigodos e hispanorromanos.
Características de la Sociedad y Economía Visigoda
Sociedad Visigoda
Predominaba la vida rural y las ciudades estaban en decadencia. En la base social se encontraban campesinos libres y colonos que acabaron convirtiéndose en siervos dependientes de la nobleza. En la cúspide estaba la aristocracia visigoda, dedicada a la guerra y propietaria de grandes latifundios.
Economía Visigoda
Se basaba en la agricultura y en los grandes latifundios autosuficientes. El comercio y la vida urbana casi desaparecieron, provocando la ruralización del reino.
Características de la Monarquía Visigoda
Era una monarquía electiva, lo que significaba que los reyes eran elegidos por la nobleza, causando muchas luchas internas. El rey se apoyaba en el Officium Palatinum y el Aula Regia, y en las provincias gobernaban duques y condes.
Al Ándalus: La España Musulmana
Etapas de la Dominación Musulmana
La evolución política de Al Ándalus (el Islam peninsular) se divide en las siguientes etapas:
- Conquista Musulmana (711-718): Ocupación de casi toda la península.
- Emirato Dependiente de Damasco (714-756): Al Ándalus fue una provincia bajo la autoridad del califa omeya, con capital en Córdoba. Los musulmanes fueron derrotados en Poitiers (732) y surgieron los primeros focos de resistencia cristiana (Covadonga, 722).
- Emirato Independiente (756-929): Fundado por Abderramán I, logró autonomía política respecto a Damasco.
- Califato de Córdoba (929-1031): Etapa de mayor esplendor, iniciada por Abderramán III.
- Reinos de Taifas (1031-1237): Fragmentación de Al Ándalus.
- Reino Nazarí de Granada (1237-1492): Último estado musulmán hasta su conquista por los Reyes Católicos.
El Califato de Córdoba en la Época de Abderramán III
Abderramán III accedió al poder en 912 y se proclamó califa en 929. Creó un estado fuerte con las siguientes características:
- Un ejército profesional y una administración centralizada.
- Una economía muy próspera, basada en el comercio, la agricultura y los tributos de los reinos cristianos.
- Córdoba se convirtió en la ciudad más rica y avanzada de Occidente.
- Construyó Medina Azahara como símbolo de su poder.
Los Reinos de Taifas
Tras la caída del Califato en 1031, Al Ándalus se dividió en unos 27 reinos taifas independientes. Esta fragmentación facilitó el avance cristiano. Aunque eran reinos ricos y con gran desarrollo artístico (como Sevilla, Toledo o Zaragoza), debían pagar impuestos a los reinos cristianos para mantenerse. Posteriormente, fueron sustituidos por las invasiones de los almorávides y los almohades, que intentaron reunificar el territorio sin éxito.
El Reino Nazarí de Granada
El Reino Nazarí de Granada surgió en 1237 y fue el último estado musulmán de la península. Logró sobrevivir como vasallo de Castilla gracias a su posición montañosa, al apoyo del norte de África y a los conflictos internos castellanos. Duró hasta 1492, cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada tras la rendición de Boabdil.
Sociedad y Legado Cultural de Al Ándalus
Sociedad Hispano-Musulmana
La sociedad de Al Ándalus era compleja y jerarquizada:
- Árabes: Minoría dirigente, poseían grandes tierras.
- Bereberes: Mayoría de las tropas, con menos poder.
- Eslavos: Servían en el ejército y la administración.
- Muladíes: Población hispanovisigoda que adoptó la religión y la cultura islámica.
- No musulmanes: Incluían a los mozárabes (cristianos) y los judíos, quienes podían practicar su religión pagando impuestos especiales.
- También existían esclavos al servicio de nobles y gobernantes.
Legado Cultural y Económico
Al Ándalus fue un centro cultural crucial que conectó Europa con Oriente. Destacó por:
- Cultura y Ciencia: El conocimiento científico y filosófico de pensadores como Averroes y Maimónides.
- Arquitectura: Grandes obras como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra o la Giralda.
- Idioma: Influyó en el español con miles de palabras árabes.
- Economía: Desarrollo de la agricultura de regadío (acequias, norias), nuevos cultivos (arroz, naranjo) y una fuerte actividad artesanal y comercial, integrada en el Mediterráneo gracias a sus monedas de oro y plata.
La Formación de los Reinos Cristianos
El Concepto de Repoblación
La repoblación fue la ocupación y organización de las tierras conquistadas a los musulmanes por parte de los cristianos. Su objetivo era asentar población y asegurar el control del territorio. Se distinguen cuatro sistemas principales:
- Presura (Siglos VIII-X): Ocupación de tierras vacías al norte del Duero y sur del Pirineo por campesinos libres.
- Repoblación Concejil (Siglos XI-XII): Aplicada en el Duero, el Ebro y hasta los Montes de Toledo. Se crearon concejos con fueros y tierras para los colonos.
- Órdenes Militares (Desde el Siglo XIII): Repoblación en el Tajo y Guadiana. Las órdenes recibieron grandes latifundios.
- Repartimiento (Desde el Siglo XIII): Aplicado en Andalucía, Murcia, Valencia y Baleares. Se repartieron tierras y casas entre nobles y conquistadores.
Consecuencia: Este proceso originó enormes latifundios en el sur de la península.
Diferencias Políticas entre las Coronas
Corona de Castilla
Predominaba una monarquía autoritaria, donde el rey concentraba el poder. Las Cortes tenían poca fuerza, la nobleza perdió poder político y el rey controlaba mejor los impuestos.
Corona de Aragón
Se seguía un modelo pactista. Cada reino (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) tenía sus propias Cortes y el rey debía respetar los fueros, sin poder legislar sin ellas.
Reino de Navarra
El sistema era similar al aragonés, con un fuerte peso de las leyes propias y un modelo político basado en el pacto.
La Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVI)
Los Reyes Católicos: Hitos de 1492
El año 1492 fue crucial para la consolidación de la Monarquía Hispánica, marcado por la conquista de Granada y el descubrimiento de América.
Conquista de Granada
- Causas: La búsqueda de la unidad religiosa bajo el cristianismo y el deseo de ampliar las posesiones reales. También influyó la presión del Papa y el interés económico en las tierras del reino nazarí.
- Consecuencias: Se logró la uniformidad religiosa, aunque los musulmanes convertidos (moriscos) siguieron practicando su fe en secreto. Se decretó la expulsión de los judíos, lo que causó pérdidas económicas y humanas. La victoria supuso un paso decisivo hacia la unificación peninsular y el inicio del poder internacional de España.
Descubrimiento de América
- Causas: La búsqueda de una ruta alternativa hacia Asia por el oeste, gracias a los avances en navegación y el apoyo financiero de Isabel de Castilla.
- Consecuencias: Se incorporaron nuevos territorios, productos y metales preciosos que impulsaron la economía europea. Sevilla se convirtió en el centro comercial a través de la Casa de Contratación. Hubo una gran emigración hacia América y un fuerte comercio con nuevos productos (maíz, patata), aunque también se produjo el sometimiento y explotación de los pueblos indígenas.
Los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II)
Conflictos Políticos Internos
Durante los Austrias Mayores (siglo XVI) se produjeron varias revueltas internas:
- Rebelión de las Comunidades (Castilla, 1520-1521): Ciudades como Toledo o Segovia protestaron contra los abusos fiscales y los consejeros extranjeros de Carlos I. Los comuneros fueron derrotados en Villalar.
- Germanías (Valencia y Mallorca, 1519-1522): Rebelión de artesanos contra la nobleza, sofocada con dureza.
- Guerra de las Alpujarras (Granada, 1568-1571): Enfrentamiento contra los moriscos granadinos, que se rebelaron por la represión religiosa impuesta por Felipe II.
- También hubo tensiones en Aragón, por la huida del secretario Antonio Pérez, y con Portugal, que resistió su integración hasta 1580.
Política Exterior de Carlos I
La política exterior de Carlos I se basó en mantener la hegemonía de los Habsburgo y la unidad religiosa. Sus principales frentes fueron:
- Lucha contra Francia por el control de Italia (victoria en Pavía, 1525).
- Lucha contra el Imperio Otomano (frenado con la toma de Túnez).
- Combate contra la Reforma protestante de Lutero en Alemania (victoria en Mühlberg, 1547), aunque finalmente aceptó la división religiosa con la Paz de Augsburgo (1555).
Política Exterior de Felipe II
Felipe II consolidó el imperio más extenso del mundo tras la anexión de Portugal (1580). Su política exterior se centró en la defensa del catolicismo y el enfrentamiento con las potencias protestantes:
- Derrotó a Francia en San Quintín (1557) y firmó la Paz de Cateau-Cambrèsis (1559).
- Logró una gran victoria sobre los turcos en Lepanto (1571).
- Combatió las revueltas protestantes en Flandes sin lograr pacificar el territorio.
- El fracaso de la Armada Invencible frente a Inglaterra en 1588 marcó el inicio del declive naval español.
Conquista y Administración de la América Hispana
La conquista americana permitió a España expandir su imperio. Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca (1521) y Francisco Pizarro, el inca. La administración se organizó mediante:
- Casa de Contratación (1503): Encargada del comercio y la navegación.
- Consejo de Indias (1524): Responsable de la justicia y el gobierno.
En América se crearon los virreinatos de Nueva España y Perú, divididos a su vez en audiencias y cabildos.
