Historia de España: De la Prehistoria a la Segunda República

1. Prehistoria y Edad Antigua

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

  • Paleolítico (800.000-8000 a. C.):

    • Últimas glaciaciones
    • Evolución del género Homo
    • Economía depredadora (caza, pesca, recolección)
    • Grupos nómadas
    • Pintura rupestre en cuevas (Altamira, Tito Bustillo)
  • Neolítico (7.000-4.000 a. C.):

    • Revolución económica: agricultura y ganadería
    • Sedentarización, división del trabajo, diferenciación social
    • Pintura rupestre levantina (Valltorta, Cogull)

1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos

  • Pueblos prerromanos:

    • Iberos (VI-I a. C.): Ciudades-estado, economía agrícola y ganadera, metalurgia, cerámica
    • Celtas (V-III a.C.): Tribus, economía primitiva, organización social y política débil
    • Celtíberos: Submesetas, mezcla de iberos y celtas
  • Colonizaciones históricas:

    • Fenicios (VIII a. C.): Factorías (Gades, Malaka), torno de alfarero, escritura alfabética, uso del hierro
    • Griegos focenses (mitad VII a.C.): Colonias (Emporión, Rhode), vid, olivo, acuñación de moneda
    • Cartagineses (mitad VI a.C.): Colonias (Ebussus, Cartago Nova), enfrentamientos con Roma
  • Tartessos (VIII-V a. C.): Primer Estado de la Península, economía agropecuaria, comercio, minería, gobernados por reyes

2. Edad Media

2.1 Al-Ándalus: La conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

  • Conquista musulmana (711):

    • Crisis de la monarquía visigoda
    • Expansión del Islam
    • Batalla de Guadalete (711)
    • Conquista rápida debido a la desaparición del ejército visigodo
  • Emirato dependiente de Damasco (711-756)

  • Emirato independiente de Bagdad (756-929):

    • Luchas internas entre árabes y bereberes
    • Revueltas de muladíes y mozárabes
  • Califato de Córdoba (929-1031):

    • Abd-al-Rahman III se proclama califa
    • Esplendor cultural y paz con los cristianos
    • Almanzor: campañas militares
    • Decadencia y división en taifas (1031)

2.2 Al-Ándalus: Reinos de taifas. Reino nazarí

  • Reinos de taifas (1031-1237):

    • Estados independientes
    • Debilidad política, pago de parias a los cristianos
    • Esplendor cultural
  • Invasión almorávide (1090): Reunificación de Al-Ándalus

  • Segundas taifas (1145-1212): Invasión almohade

  • Terceras taifas (1212-1492): Conquista cristiana, excepto Granada

  • Reino nazarí de Granada (1237-1492):

    • Vasallaje a Castilla
    • Incorporación a Castilla en 1492

8. Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

8.1. La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al sistema

  • Intentos regeneradores:

    • Silvela: reformas desamortizadoras
    • Maura:»revolución desde arrib», reformas autoritarias
  • Oposición al sistema:

    • Republicanismo: Partido Republicano Radical, Partido Reformista
    • Nacionalismo: Liga Regionalista (Cataluña), PNV (País Vasco)
    • Socialismo: PSOE, UGT
    • Anarcosindicalismo: CNT

8.2- El impacto de los acontecimientos internacionales: Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

. La Crisis de la Restauración española se vio fuertemente influenciada por eventos internacionales, especialmente en Marruecos, dividido en esferas de influencia tras la Conferencia de Algeciras en 1906. La zona española, especialmente en el norte (Rif), enfrentó dificultades, marcadas por la Guerra de Melilla en 1909 y sus consecuencias, como la Semana Trágica de Barcelona y el desastre del Barranco del Lobo. Esta guerra fue crucial para el gobierno en su intento por recuperar el prestigio perdido tras la derrota en 1898. En 1912, el sultán marroquí aceptó la formación del protectorado franco-español, pero la resistencia rifeña persistió, desencadenando la guerra en 1921 y el desastre de Annual. Este último, causado por la acción precipitada del general Silvestre, llevó al Parlamento a iniciar el expediente Picasso, desencadenando el golpe de Estado de Primo de

 Rivera en 1923. La Primera Guerra Mundial también dejó su huella en España, que se declaró neutral. Esto permitió la exportación de productos agrícolas e industriales, impulsando el crecimiento económico pero generando inflación y malestar social debido a la sobreproducción y la escasez. Las huelgas y manifestaciones aumentaron, exacerbando la crisis. La Revolución Rusa de 1917 intensificó la crisis española, coincidiendo con las crisis militar, parlamentaria y social. Las Juntas de Defensa surgieron en el ejército en busca de mejoras salariales y reformas. La falta de representatividad política llevó a exigencias de elecciones constituyentes, pero el gobierno se resistió, evidenciando la crisis. La represión de la huelga general de 1917 y los asesinatos políticos profundizaron la inestabilidad. Las tensiones se agudizaron en el campo andaluz y la industria catalana, alimentadas por la pobreza y la influencia de la Revolución Rusa. El pistolerismo y los enfrentamientos entre sindicatos y patronales en Barcelona 


marcaron el período. Finalmente, el caos generalizado llevó al general Primo de Rivera a declarar el estado de guerra y formar un nuevo gobierno, poniendo fin a un período de inestabilidad política y social.


.3- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-31), el régimen de la Restauración entró en crisis. Aumentó la conflictividad social en Barcelona, que llegó a una guerra abierta entre la patronal y los sindicatos, y conflictividad con los jornaleros a causa del trienio bolchevique. El gobierno pudo controlar esta situación mediante una declaración de estado de guerra. El 13 de septiembre de 1923 Primo de Rivera, en medio del caos, dio un golpe de Estado, el gobierno dimitió y Alfonso XIII le obligó a formar gobierno sin contar con el Parlamento. Al principio el golpe militar iba a ser transitorio, una medida para pacificar la sociedad y que contaba con el respaldo de la burguesía, el ejército, la iglesia y el rey. La dictadura se divide en dos etapas; directorio militar y civil. Durante la etapa del Directorio Militar (1923-25) Primo de Rivera cerró el Parlamento, suspendió la Constitución, sustituyó los gobernadores civiles por militares, estableció la 


censura de prensa, disolvió la Mancomunidad catalana, persiguió el nacionalismo vasco (PNV) y prohibió las asociaciones anarquistas (CNT) y las huelgas y manifestaciones. Además creó el consejo superior de trabajo desde donde creó consejos paritarios para resolver conflictos en los que colaboró la UGT y el PSOE. Con la creación de la Unión Patriótica Primo de Rivera pretendía mantenerse en el poder. Su mayor éxito vino de Marruecos, ya que le permitió recuperar el territorio perdido en Annual y terminar la guerra. Al principio Primo de Rivera empezó a retirar las tropas, comenzó la evacuación del Rif. Pero, como Abd-el-Krim comenzó a atacar posiciones francesas, se preparó un potente ejército, que unido al francés que atacaban desde Fes, desembarcó en la bahía de Alhucemas para rodear a Abd-el-Krim. Y, tras verse rodeado por estos, decidió entregarse a Francia. El éxito conseguido tras esto, llevó a Primo de Rivera a dar el paso hacia el Directorio Civil (1925-30). Donde los ministros eran 


políticos y la mayoría eran procedentes de los partidos del turno. Primo de Rivera trató de crear un sistema perdurable que sustituyese al de la Restauración aunque las cortes seguirán cerradas y la Constitución en suspenso. En 1927 el rey acepta la creación de la Asamblea Nacional Consultiva, cuyo objetivo era asesorar al gobierno (sin poder legislativo) y elaborar una nueva Constitución. Pero esta Asamblea fracasará y con ello el directorio, por no ser capaz de crear un sistema parecido al de la restauración y por la negativa del PSOE a colaborar. En esta etapa la crisis no fue tan grave como en la Restauración, la UGT colaboró con el gobierno, se ilegalizaron la CNT y el PSOE y los anarquistas perdieron fuerza en España La politica se basó en el proteccionismo y en el intervencionismo y se crearon monopolios estatales. Los resultados de esta política fueron a corto plazo (positivas) y a largo plazo (negativas). A partir de 1928 la situación empeoró. La oposición se reorganizó, los partidos del turno 


exigen elecciones constituyentes y la oposición republicana se organiza y crea alianza republicana, que exigió elecciones por sufragio universal y la proclamación de la república. Aumentó la movilización social, y se funda la FAI, y la UGT deja de colaborar. El ejército se dividió por el fin de ascenso por antigüedad y un rechazo universitario por el destierro a Unamuno. En enero de 1930 Primo de Rivera presentó la dimisión al Rey. Por lo que el rey tendrá como objetivo volver al régimen de la restauración. Pero será imposible por la desarticulación de los partidos del turno y la lentitud de Berenguer para iniciar reformas. Tras esto los partidos republicanos firman el Pacto de San Sebastián al que se unirán más tarde.


9.1 PROCLAMACION DE LA SEGUNDA REPÚBLICA, EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCION DE 1931. EL SUFRAGIO FEMENINO Tras la dimisión del general Berenguer, el rey Alfonso XIII encomendó al almirante Aznar la formación de un gobierno, convocando elecciones municipales el 12 de abril de 1931. La coalición republicano-socialista emergió victoriosa, llevando a la abdicación de Alfonso XIII el 13 de abril y proclamando la Segunda República el 14 de abril. Aunque Esquerra Republicana inicialmente proclamó el Esta Catalá, se retractó al recibir concesiones de autonomía para Cataluña. El Pacto de San Sebastián estableció un gobierno provisional liderado por figuras moderadas como Lerroux, Azaña, Prieto, Largo Caballero y Alcalá Zamora. Este gobierno provisional implementó diversas reformas, incluyendo la militar, agraria, laboral y territorial, promoviendo la lealtad a la República, limitando el poder de los caciques, estableciendo arbitraje en conflictos laborales y tramitando 


estatutos de autonomía. La República se vio envuelta en un conflicto religioso luego de críticas del arzobispo de Toledo, desencadenando violencia anticlerical y la quema de iglesias, lo que provocó la pérdida de apoyo para el gobierno republicano. Las elecciones de junio de 1931 otorgaron el 90% de los escaños a la coalición republicano-socialista. La aprobación de la Constitución en diciembre del mismo año estableció a España como una república democrática, con división de poderes, sufragio universal, y derechos como libertad de expresión y asociación, separación Iglesia-Estado y descentralización territorial, aunque solo Cataluña obtuvo autonomía. Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña como presidente del gobierno tras la aprobación de la Constitución. A pesar de que durante la dictadura de Primo de Rivera las mujeres casadas tenían derecho al voto, la Constitución de 1931 no lo otorgó, aunque sí permitió su elección. Hubo debates sobre el voto femenino, 


con posturas a favor y en contra, y su concesión se postergó. Las primeras elecciones donde las mujeres votaron fueron en 1933.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *