La Segunda República Española: Constitución de 1931, Bienios y el Camino a la Guerra Civil
La Segunda República: Proclamación y Primer Gobierno Provisional
El 14 de abril se proclamó la Segunda República Española. Ante el triunfo de los republicanos, el rey Alfonso XIII se exilió en Italia. La Segunda República contaba con el apoyo de la mayoría de los intelectuales, las clases medias y una parte importante del movimiento obrero.
El Comité Revolucionario, creado en el Pacto de San Sebastián (1930), se convirtió en el primer Gobierno Provisional de la República, compuesto por republicanos conservadores, republicanos de izquierda, socialistas del PSOE y nacionalistas catalanes y gallegos.
Los primeros decretos aprobados durante la República reconocieron amplios derechos individuales, pero el impacto de la crisis económica también provocó los primeros problemas. Este enfrentamiento con los sectores más reaccionarios de la Iglesia, encabezados por el Cardenal Segura, lo que degeneró en la quema de iglesias.
La Constitución de 1931: Pilares de la Nueva República
El 9 de diciembre de 1931, las Cortes aprobaron una nueva Constitución, cuyos contenidos eran los siguientes:
- España se definió como una “república democrática y de trabajadores”.
- España se constituyó como un Estado “integral”. Para que un estatuto de autonomía se aprobara, tenía que ser elaborado por la mayoría de los ayuntamientos. La aprobación definitiva de los estatutos de autonomía correspondía a las Cortes nacionales.
- Se estableció la separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
- El presidente de la República era elegido de forma indirecta a través de las Cortes. No podían ocupar el cargo militares, eclesiásticos ni miembros de la familia real. Tenía capacidad de voto y podía disolver las Cortes dos veces.
- El Gobierno era responsable ante las Cortes.
- Las Cortes tenían poder legislativo y de control del ejecutivo.
- Se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales.
- Se estipuló el sufragio universal (también para las mujeres), directo y secreto.
- En materia religiosa, el Estado se declaró laico.
- Apareció como obligación del Estado extender la educación y la cultura a toda la población.
El Bienio Reformista (1931-1933): Las Grandes Transformaciones
Niceto Alcalá Zamora fue el primer presidente de la República y Manuel Azaña el presidente del Gobierno. Continuó la aplicación del programa de reformas puesto en marcha por los primeros decretos de abril de 1931.
Durante el Bienio Reformista se llevaron a cabo las siguientes reformas:
- Reformas sociales: Se instituyó la jornada de ocho horas, el derecho de huelga y los jurados mixtos de arbitraje.
- Reforma educativa: Se marcó el objetivo de reducir el analfabetismo. Se promovió una educación liberal y laica, con un modelo de escuela mixta, pública, obligatoria y gratuita.
El Bienio Radical-Cedista, la Revolución de 1934 y el Frente Popular
Primera Etapa del Bienio Radical-Cedista (1933-1934): Un Giro Conservador
- Elecciones de noviembre de 1933: Obtuvieron la mayoría los partidos de centro-derecha.
- El Gobierno de Lerroux: Desarrolló una política contraria a la del Bienio Republicano-Socialista. Se paralizó la reforma agraria, se volvió a incluir la asignación al clero en los presupuestos del Estado, se aprobó una Ley de Amnistía y se ralentizó la construcción de escuelas y se bloquearon los Estatutos de Autonomía.
- Radicalización de derechas e izquierdas:
- Derechas: El aumento de la conflictividad social en el campo y en las áreas obreras consolidó a la CEDA. Falange Española se fortaleció fusionándose con las JONS (1934).
- Izquierdas: Los republicanos se aglutinaron en un nuevo partido: Izquierda Republicana.
La Revolución de 1934: El Levantamiento de Octubre
El 4 de octubre de 1934, Alejandro Lerroux formó Gobierno. Este hecho fue tomado por el PSOE y ERC como el triunfo de la derecha más radical y desencadenó la insurrección que venía preparándose desde que la derecha ganó las elecciones.
El 5 de octubre, la UGT convocó una huelga general. La prensa de izquierdas animaba a la opinión pública a sumarse a la insurrección. La huelga fracasó en la mayor parte de España.
En Cataluña, la huelga tuvo carácter independentista. Tan solo un día más tarde, el Ejército acabó con la insurrección. Se suspendió la autonomía catalana y todo su Gobierno fue acusado de rebeldía.
La insurrección contra el Gobierno solo triunfó en Asturias. Socialistas, anarquistas y comunistas firmaron la Alianza Obrera. Miles de obreros armados consiguieron ocupar toda Asturias y proclamaron la Revolución Socialista de los Consejos Obreros. El 18 de octubre, la insurrección estaba definitivamente controlada.
Segunda Etapa del Bienio Radical-Cedista (1934-1936): Crisis y Fin
La Revolución de Octubre de 1934 motivó un endurecimiento de la política del Gobierno.
El Gobierno era débil y estaba en crisis permanentemente por las luchas internas entre el Partido Radical y la CEDA.
En el campo militar, Gil Robles llevó a cabo una serie de cambios en los mandos militares.
En octubre de 1935, el escándalo del Estraperlo supuso la crisis definitiva del Gobierno, ya que se rompió el acuerdo radical-cedista y Alejandro Lerroux dimitió como presidente del Gobierno. Niceto Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936.
Las Elecciones de 1936 y el Frente Popular: La Polarización Política
En las elecciones del 16 de febrero de 1936, los partidos de izquierdas y nacionalistas se agruparon en el Frente Popular, que hizo una campaña electoral con un programa reformista:
- Recuperar los grandes cambios del Bienio Republicano-Socialista.
- Conceder la amnistía para los represaliados por la Revolución de Octubre de 1934.
El Frente Popular estaba integrado por Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, PCE y Federación Nacional de Juventudes Socialistas.
La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil Española
La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto
El General Mola organizó el golpe de Estado contando con el apoyo de parte del Ejército y de los grupos políticos antirrepublicanos. Debía ejecutarse con gran rapidez y violencia para evitar cualquier resistencia del Gobierno o las organizaciones izquierdistas. El régimen republicano sería sustituido por una dictadura provisional.
Los conspiradores sabían que era difícil que triunfara el golpe de Estado debido a dos factores: la división en el Ejército y las fuerzas de seguridad, y la buena organización de las asociaciones obreras y campesinas.
El golpe de Estado estaba fijado para el 18 de julio, pero la tensión provocó que las conspiraciones de Melilla y Ceuta se alzaran la noche anterior.
A lo largo del 18 de julio, los sublevados se alzaron en gran parte de la Península. La acción conjunta de militares leales al Gobierno y organizaciones obreras consiguió sofocar la rebelión en las grandes ciudades del país, salvo en Sevilla, y se produjo el fracaso del golpe de Estado. Los sublevados no se rindieron y organizaron una guerra relámpago para conquistar Madrid, dando comienzo a la Guerra Civil Española. España quedó dividida en dos bandos:
- La República: Controlaba las zonas industriales y mineras, además de los recursos financieros del Banco de España. Contaba con el apoyo de la Marina y la Guardia de Asalto.
- Los Sublevados: Dominaban las principales zonas agrarias. Contaban con las experimentadas tropas africanas, la mayoría de los oficiales y la Guardia Civil.
El Desarrollo de la Guerra Civil: Etapas y Evolución de las Zonas
La Guerra Civil se desarrolló en tres etapas:
- Primera etapa (1936-1937): La lucha por Madrid y el avance sublevado
Los sublevados intentaron tomar Madrid en varias acciones diferentes. Franco tuvo que aerotransportar al Ejército de África a Sevilla, tomó Badajoz y se desvió hacia Toledo, lo que permitió a la Junta de Defensa proteger la capital con los milicianos, las Brigadas Internacionales y los tanques soviéticos. Los sublevados intentaron dos maniobras para tomar Madrid en febrero y en marzo de 1937, pero fracasaron.
- Segunda etapa (1937-1938): La Campaña del Norte y la pérdida republicana
La Campaña del Norte fue emprendida por Franco. Los sublevados conquistaron territorios del Norte aprovechando tres factores: el aislamiento del resto de las regiones republicanas, la ayuda de las tropas italianas y el apoyo de la aviación alemana.
El General Vicente Rojo ordenó una ofensiva sobre Brunete para tratar de aliviar la presión sobre Madrid, pero fracasó. La República perdió los territorios del Norte y, por consiguiente, sus posibilidades de éxito.
- Tercera etapa (1938-1939): El avance hacia el Mediterráneo y el fin de la guerra
El General Rojo lanzó una ofensiva sobre Teruel y, aunque la conquistó, Franco la recuperó dos meses después. Comenzó entonces la campaña del Mediterráneo. Logrado este objetivo, el General Rojo emprendió la Batalla del Ebro con la intención de frenar su avance hacia Valencia. En enero de 1939, Franco lanzó la ofensiva sobre Cataluña, provocando el éxodo de miles de republicanos hacia Francia.
Ante la imposibilidad de mantener la resistencia, el General Casado dio un golpe de Estado contra el Gobierno republicano e intentó negociar con Franco una rendición con condiciones. Franco rechazó la propuesta y la descomposición interna de la República provocó que el 1 de abril de 1939 finalizara la guerra.