A. Contexto Histórico (Finales del Siglo XIX)
Palestina formaba parte del Imperio Otomano, con una población de unos 600.000 habitantes (árabes suníes, turcos, árabes cristianos, sirios y judíos sefardíes).
Primera Aliyá (1880): inmigración judía desde Rusia huyendo de los pogromos.
Se crean los primeros kibutzim y las ciudades Rishon LeZion y Tel Aviv (fundada en 1909).
Los judíos compran tierras, muchas veces poco fértiles.
Inicialmente, los turcos no mostraron un rechazo significativo hacia los judíos, en parte debido a la presencia de una importante comunidad judía en Salónica (Tesalónica).
En 1903, un violento pogromo en Kishinev (actual Chisináu, Moldavia) impulsó una mayor inmigración judía hacia Palestina.
Hacia 1909, se observa un auge del sionismo romántico.
B. Fundadores del Sionismo
Theodor Herzl:
Considerado el fundador del sionismo político moderno.
Planteó diversas ubicaciones para un futuro estado judío.
Fundó la Organización Sionista Mundial.
La experiencia del Caso Dreyfus (1894-1906) influyó profundamente en su pensamiento.
Estableció contactos diplomáticos con figuras como la Reina Victoria y el Káiser Guillermo II.
Chaim Weizmann:
Científico y líder sionista, con una postura pro-británica y cercano al Barón Rothschild.
Su influencia en el gobierno británico fue clave para la obtención de la Declaración Balfour (1917), que prometía el establecimiento de un “hogar nacional judío” en Palestina.
El Fondo Nacional Judío (Keren Kayemeth LeIsrael) comenzó a adquirir tierras en Palestina.
C. Primera Guerra Mundial y Acuerdos
El Imperio Otomano (Turquía) se alió con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría).
Gran Bretaña buscaba asegurar el apoyo de:
Comunidades judías británicas y estadounidenses.
Poblaciones árabes, a través de la promesa McMahon-Hussein.
Los Acuerdos Sykes-Picot (1916): un pacto secreto para el reparto de las esferas de influencia en Oriente Medio entre Francia y el Reino Unido.
D. Mandato Británico (Tras la Guerra)
Tras la Primera Guerra Mundial, se produce la caída del Imperio Otomano.
Establecimiento de los Mandatos de la Sociedad de Naciones (1920):
Francia: Siria y Líbano.
Reino Unido: Palestina, Transjordania e Irak.
El interés británico se centraba en el control del Canal de Suez y la influencia en el Mediterráneo.
La Sociedad de Naciones (precursora de la ONU) avala y legitima estos mandatos.
E. Palestina en los Años 20
La gestión del Mandato Británico en Palestina fue encomendada a Sir Herbert Samuel, el primer Alto Comisionado, quien era judío.
Se facilitó la compra de tierras por parte de organizaciones y particulares judíos.
Se desarrollan importantes estructuras comunitarias judías (el Yishuv):
El Sindicato Histadrut (fundado por figuras como David Ben-Gurión y Golda Meir), que agrupaba a trabajadores judíos.
La Asamblea de Representantes (precursora de la Knéset), un cuerpo legislativo electo.
La Agencia Judía para Palestina, encargada de la inmigración, el asentamiento y la defensa.
La Haganá, una organización de defensa paramilitar.
Un sistema bancario judío.
F. Aumento del Conflicto
El aumento de la inmigración judía (Aliyá) y la expansión de los asentamientos comenzaron a desequilibrar la convivencia.
Surge el Irgun (Etzel), un grupo paramilitar sionista revisionista, influenciado por Zeev Jabotinsky.
Las tensiones escalan, manifestándose en rebeliones y demandas:
Exigencia de la anulación de la Declaración Balfour.
Peticiones para frenar la inmigración judía y la compra de tierras.
La Crisis Económica de 1929 agrava la situación social y económica.
La Gran Revuelta Árabe (1936-1939), aunque con antecedentes de disturbios desde 1929, marcó un punto de inflexión, evidenciando la creciente percepción de la inviabilidad de la convivencia entre ambas comunidades por motivos culturales y nacionales.
G. Propuesta de Partición Británica (1937)
La Comisión Peel (1937) del Reino Unido propone una partición del territorio en:
Dos estados separados, cada uno con sus propias leyes.
Una unión económica común.
Los líderes sionistas aceptan la propuesta, mientras que los árabes la rechazan categóricamente desde el principio.
Posteriormente, se explora la idea de un estado binacional, que también es rechazado por la parte árabe.
Durante la Segunda Guerra Mundial:
Aunque la mayoría de los judíos del Yishuv apoyaron el esfuerzo bélico aliado contra la Alemania nazi (incluyendo la lucha contra el Afrika Korps de Rommel), algunos grupos paramilitares judíos, como el Irgun y el Lehi (grupo Stern), iniciaron una campaña de atentados contra las autoridades británicas en Palestina, especialmente tras el fin del peligro nazi.
H. Fin del Mandato Británico
Al finalizar la guerra, la magnitud de los horrores del Holocausto se hace plenamente visible.
Esto intensifica la presión internacional y la necesidad de una mayor inmigración judía hacia Palestina.
El presidente estadounidense Harry S. Truman, sucesor de Roosevelt, mostró un fuerte apoyo a la causa sionista.
El Atentado al Hotel King David (1946), cuartel general británico en Jerusalén, perpetrado por el Irgun, subraya la escalada de violencia.
El Reino Unido, incapaz de controlar la creciente violencia y la complejidad de la situación, decide remitir la cuestión a las Naciones Unidas.
I. Propuesta de la ONU (1947)
La cuestión de Palestina es elevada a la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La ONU establece la Comisión Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP), compuesta por 11 países independientes (excluyendo a las grandes potencias y a los países árabes).
La propuesta de partición de la UNSCOP contempla:
La creación de tres zonas de mayoría judía.
La creación de tres zonas de mayoría árabe.
Jerusalén bajo un estatus internacional especial (corpus separatum).
En ese momento, los judíos representaban aproximadamente un tercio de la población total de Palestina (unos 600.000 habitantes).
La distribución territorial propuesta asignaba:
El 55% del territorio a la parte judía.
El 45% a la parte árabe.
La Resolución 181 de la Asamblea General de la ONU es aprobada el 29 de noviembre de 1947 con 33 votos a favor (58%), 13 en contra (incluyendo los países árabes y Cuba) y 10 abstenciones.
El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión proclama la Declaración de Independencia del Estado de Israel.
El 15 de mayo de 1948, los británicos arrian su bandera en Haifa, marcando el fin oficial del Mandato y el inicio de la Primera Guerra Árabe-Israelí.
J. Primeros Conflictos del Nuevo Estado
Primera Guerra Árabe-Israelí (1948-1949)
Inmediatamente después de la declaración de independencia, una coalición de países árabes (Egipto, Siria, Transjordania, Líbano e Irak) invade el recién creado Estado de Israel.
Israel logra la victoria, consolidando su independencia y ampliando significativamente su territorio más allá de lo establecido en la Resolución 181.
Acuerdos de Armisticio (1949)
Se firman acuerdos de armisticio separados con los países árabes vecinos, estableciendo las ‘Líneas Verdes’.
Estos acuerdos no constituyen tratados de paz definitivos, dejando muchas cuestiones sin resolver.
Crisis de Suez (Guerra del Sinaí, 1956)
Israel se alía con Francia y el Reino Unido en respuesta a la nacionalización del Canal de Suez por parte de Egipto, liderado por Gamal Abdel Nasser.
Guerra de los Seis Días (1967)
Israel lanza un ataque preventivo contra Egipto, Siria y Jordania, logrando una victoria decisiva en solo seis días.
Ocupa vastos territorios: Jerusalén Este, la Franja de Gaza, la Península del Sinaí, Cisjordania y los Altos del Golán.
Posteriormente, se inicia una guerra de desgaste en la zona del Canal de Suez.
Guerra del Yom Kippur (1973)
Egipto y Siria lanzan un ataque sorpresa coordinado contra Israel durante la festividad judía del Yom Kippur.
Aunque inicialmente los ejércitos árabes obtienen ventajas, Israel logra rehacerse y finalmente prevalece.
El conflicto adquiere una dimensión geopolítica significativa con la implicación de la URSS y EE.UU.
K. Camino Hacia la Paz
1. Visita de Anwar el-Sadat a Israel (1977):
El presidente egipcio Anwar el-Sadat realiza una visita histórica a Israel, dirigiéndose a la Knéset, visitando Yad Vashem y la Mezquita de Al-Aqsa, un gesto sin precedentes.
2. Tratado de Paz con Egipto (1979):
Tras los Acuerdos de Camp David (1978), mediados por el presidente estadounidense Jimmy Carter, se firma un tratado de paz entre Israel y Egipto.
Egipto es el primer país árabe en reconocer a Israel, rompiendo con la postura de la Liga Árabe.
Sadat fue asesinado en 1981 por extremistas islámicos debido a su política de paz.
3. Acuerdos de Oslo (1993)
Se firman los históricos Acuerdos de Oslo, que establecen el reconocimiento mutuo entre Israel y la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) y sientan las bases para la autonomía palestina.
4. Tratado de Paz con Jordania (1994):
Israel y Jordania firman un tratado de paz, normalizando sus relaciones.
5. Retirada Unilateral de Israel de Gaza (2005):
Israel desmantela sus asentamientos y retira sus fuerzas de la Franja de Gaza de forma unilateral.
6. Acuerdos de Abraham (2020):
Acuerdos de normalización de relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes: Emiratos Árabes Unidos (EAU), Baréin, Sudán y Marruecos, con mediación estadounidense.
L. Actualidad Reciente
El 7 de octubre de 2023, Hamás lanza un ataque masivo desde la Franja de Gaza contra Israel, resultando en aproximadamente 1.200 muertos y la toma de 251 rehenes.
El 27 de octubre de 2023, Israel inicia una invasión terrestre de la Franja de Gaza en respuesta al ataque de Hamás.