Historia del Islam: Desde Mahoma y el Corán hasta la Conquista y Civilización de Al-Andalus

Orígenes y Fundamentos del Islam

Mahoma, el Profeta

Mahoma es el profeta del islam. Nació en la ciudad de La Meca hacia el año 570 y se dedicó al comercio. El Arcángel Gabriel se le apareció y le ordenó predicar la religión de Alá. La religión de Alá es el islam, y quien la practica se denomina musulmán, es decir, «el que se entrega a Dios».

El Corán y los Preceptos del Islam

Las enseñanzas de Mahoma se recogen en el Corán, el libro sagrado de los musulmanes. Consta de 114 capítulos llamados suras, está escrito en árabe y representa la palabra de Alá revelada a Mahoma. El Corán recoge las obligaciones o preceptos del creyente musulmán, conocidos como los Cinco Pilares del Islam:

  1. Creer en un solo dios, Alá, en Mahoma, su profeta, y profesar la fe (Shahada).
  2. Orar al menos cinco veces al día en dirección a La Meca (Salat).
  3. Dar limosna a los necesitados (Zakat).
  4. Ayunar desde el amanecer hasta la puesta del sol durante el mes de Ramadán (Sawm).
  5. Peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida (Hajj).

Expansión Inicial del Islam

La Predicación y la Hégira

Mahoma comenzó a predicar su doctrina en La Meca, ciudad que albergaba el santuario de la Kaaba. Las autoridades lo consideraron una amenaza, por lo que comenzaron a perseguirle.

La Huida a Medina (Hégira)

Mahoma y sus seguidores se instalaron en Yatrib, denominada posteriormente Medina. Esta marcha, que se produjo en el año 622, se conoce como la Hégira y marca el inicio del calendario musulmán.

La Conquista de La Meca

En el año 630, conquistaron La Meca. Mahoma unificó las diversas tribus árabes y se convirtió en su jefe religioso y político. A su muerte, en el año 632, le sucedieron en el poder varios califas.

Expansión y Dinastías Califales

Los Califas Ortodoxos (Rāshidūn)

La expansión del islam continuó a través de la Guerra Santa (Yihad), una de las instrucciones que establece el Corán para defender y propagar el islam. Los cuatro primeros califas, conocidos como Ortodoxos, fueron:

  • Abu Bakr (632-634)
  • Umar (634-644)
  • Otmán (644-656)
  • Alí (656-661)

El Califato Omeya (661-750)

A partir del año 661 y hasta el 750, el poder estuvo en manos de la familia Omeya.

El Califato Abasí y la Decadencia

En el año 750, la dinastía Omeya fue derrocada por la familia Abasí. Así se inició el califato Abasí, que trasladó la capital a Bagdad. A partir del siglo X, comenzó la decadencia del califato, culminando en 1258, año en que Bagdad fue tomada por los mongoles.

Definición de Califa

El Califa es el jefe religioso y la máxima autoridad del mundo islámico.

Estructura Social y Económica del Mundo Islámico

La Economía

La economía musulmana se caracterizaba por la importancia de las actividades rurales: la agricultura y la ganadería.

Una Sociedad Desigual

La población musulmana se dividía en varios grupos:

  • La Aristocracia: Formada por las familias vinculadas a los emires y califas. Gozaban de poder político y económico, y eran propietarias de extensas tierras y ganado. La mayoría eran árabes.
  • El Grupo Intermedio: Constituido por funcionarios, comerciantes, artesanos, pequeños propietarios rurales y ganaderos. Poseían cierto nivel económico, aunque su participación política era escasa.
  • La Gran Masa Popular: Campesinos, ganaderos y artesanos que no tenían propiedad alguna. Este grupo poseía una situación económica precaria.

Los No Musulmanes (Dimníes)

A los no musulmanes, como cristianos y judíos, se les permitió conservar sus propiedades y su religión, pero a cambio tenían que pagar un impuesto especial.

Vida Urbana, Cultura y Arquitectura Islámica

La Vida en la Ciudad

Las calles de las ciudades musulmanas tenían un trazado irregular, eran estrechas y algunas carecían de salida. Las casas podían ser de uno o dos pisos. En las ciudades se diferenciaban:

  • La Medina: Zona que quedaba en el interior de las murallas. Contenía la mayor parte de las viviendas, la mezquita (lugar religioso) y el zoco o mercado, donde se localizaban las tiendas y los talleres artesanos.
  • Los Arrabales: Fuera de las murallas. En ellos se localizaban el cementerio y los barrios habitados por la población que no cabía dentro de la Medina.

Cultura y Técnica

La Cultura Musulmana recogió los conocimientos y el arte de los pueblos conquistados, a los que los musulmanes imponían su religión y su lengua. Los árabes fueron grandes transmisores de conocimientos científicos y filosóficos.

Arquitectura: La Mezquita

Los edificios más característicos eran los palacios y las mezquitas. Las partes principales de la mezquita son:

  • Alminar o Minarete: Torre situada en un extremo del patio desde donde el almuédano o muecín llama a la oración.
  • Patio: Recinto de entrada a la mezquita. Posee en el centro una fuente para las abluciones (el musulmán debe lavarse para purificarse antes de entrar a orar).
  • Sala de Oración o Haram: Sala cubierta y rodeada de columnas.
  • Quibla: Muro orientado a La Meca, hacia donde se dirigen las oraciones.
  • Mihrab: Pequeña estancia situada en el muro de la Quibla, en ella se guarda el Corán sagrado.

Al-Andalus: Evolución Política (711-1492)

Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

Durante este periodo, los musulmanes ocuparon la península Ibérica, cruzaron los Pirineos y se enfrentaron al ejército Franco de Carlos Martel, que los derrotó en la Batalla de Poitiers (732).

Emirato Independiente de Córdoba (756-929)

En el año 750, la dinastía Abasí arrebató el califato a la dinastía Omeya. Abderramán I, un príncipe Omeya que logró escapar, se estableció en Al-Andalus (756), donde se declaró emir políticamente independiente de Bagdad.

Califato de Córdoba (929-1031)

El emir Abderramán III se proclamó califa, por lo que Al-Andalus pasó a ser un califato independiente, con capital en Córdoba.

Reinos de Taifas y Dinastías Norteafricanas (1031-1212)

A comienzos del siglo XI, el califato entró en crisis y Al-Andalus se disgregó en pequeños reinos llamados Taifas. Estos pidieron ayuda a los almorávides (1086), quienes unificaron de nuevo Al-Andalus. A mediados del siglo XII, se produjo la invasión de los almohades (1145). Sin embargo, en el año 1212, los reinos cristianos derrotaron a los almohades en la decisiva Batalla de las Navas de Tolosa.

Reino Nazarí de Granada (1232-1492)

Tras 1212, Al-Andalus quedó reducido al Reino Nazarí de Granada. En 1492, Boabdil, el último rey nazarí, entregó la ciudad a los Reyes Católicos tras un largo asedio.

Sociedad y Vida en Al-Andalus

Estructura Social

La sociedad andalusí se dividía principalmente en:

  • Los Árabes: El grupo social más importante. Se convirtieron en grandes propietarios de las tierras que anteriormente habían pertenecido a los visigodos.
  • Los No Árabes: Compuestos por grupos diversos, diferenciados por rasgos económicos y religiosos:
    • En las ciudades: Los mozárabes (cristianos sometidos que conservaban su religión) y los judíos, dedicados al comercio, la artesanía y las finanzas.
    • En el campo: Los bereberes y los muladíes (cristianos convertidos al islam), que eran sobre todo campesinos.
  • Los Esclavos: Hombres que poseían esta condición y solían trabajar en pequeños talleres en las ciudades, en las labores del campo y en las minas.

Las Ciudades Andalusíes

Las ciudades en Al-Andalus fueron numerosas y densamente pobladas. Crecieron considerablemente y se convirtieron en centros de la vida política, religiosa y cultural.

Religión y Tolerancia

Las religiones musulmana, judía y cristiana coexistieron de forma relativamente pacífica (periodo de Convivencia). Sin embargo, la llegada de los almorávides a finales del siglo XI supuso un aumento de la intolerancia musulmana y el comienzo de las persecuciones religiosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *