Historia y Transformación del Sistema Internacional: De Westfalia a la Guerra Fría

Evolución del Sistema Internacional

Definición de Sistema Internacional

Un sistema es un conjunto de actores (**estatales o no estatales**) relacionados de tal modo frente a su medio, que las regularidades de comportamiento que pueden describirse, caracterizan las relaciones dentro del sistema, de los actores entre sí y sus relaciones individuales, con combinaciones de actores y factores externos al sistema.

Para **Morton Kaplan**, el sistema internacional es un «sistema político, sin fuerza legal». En otros términos, sin capacidad de exigir, a la totalidad de sus miembros, las normas vigentes, o de sancionarlos por incumplimiento.

Dependiendo de la cantidad de «subsistemas dominantes», la estructura internacional será **unipolar** (un subsistema), **bipolar** (dos subsistemas) o **multipolar** (varios subsistemas dominantes).

Situaciones Internacionales en el Mundo Premoderno

Coaliciones encabezadas por Atenas y Esparta

La **Guerra del Peloponeso** constituye un clásico ejemplo porque ofrece dos coaliciones encabezadas por dos estados hegemónicos que transforman un sistema multipolar en uno **bipolar**, más propenso al conflicto, más inestable y que tiende a guerras más totales.

Las ciudades-estado griegas, tras unirse para rechazar dos campañas dirigidas por los persas, quedaron bajo el dominio de la **Liga de Delos**, liderada por Atenas, y la **Liga del Peloponeso**, liderada por Esparta y Corinto. Después de luchar durante diez años, ninguno de los dos grupos se alzó con la victoria. Finalmente, Atenas sucumbió ante Esparta en el 404 a.C., concluyendo así la Guerra del Peloponeso.

Imperio Romano

Proceso mediante el cual un sistema internacional deja de ser tal por el dominio indiscutido de un solo actor, que al final ejecuta una **acción imperial** que convierte a todos los otros actores en provincias de su estado.

Imperio Bizantino

Su actitud le permitió la supervivencia en medio de amenazas provistas de un poder a veces mayor: compensó su debilidad material con un **arte de la política internacional** muy superior al de los estados de su sistema internacional. Destaca la figura del funcionario especializado en la política internacional.

Pretensión Imperial y Fragmentación Política

Luego de la caída del Imperio Romano, se da paso a una situación política de fragmentación de infinitas unidades de poder, proceso ayudado por el **feudalismo** en Europa.

El recuerdo político y cultural del Imperio Romano constituye un estímulo para conformar una conciencia de unidad en la Europa cristiana. El “**poder espiritual**” del Papado romano poseía incluso mayor poder que el Emperador, su “**brazo secular**”. Ocasionalmente ambas fuerzas se unían y así potenciaban a las fragmentadas unidades políticas: las **Cruzadas**.

La sociedad se organizaba bajo más de un polo de poder: religión, rey, nobleza feudal, burguesía, los cuales se articulan en nuevas unidades políticas que tampoco abolirían esa multiplicidad: el **estado moderno**.

Raíces y Desarrollo del Estado Moderno

En el transcurso de la Edad Media (siglos XV y XVI), comienzan a conformarse unidades políticas con un marco de referencia compuesto por un idioma, territorio, filosofía política, poder político y dinastía.

La evolución sigue tres etapas:

  1. En primer lugar, se origina el **estado patrimonial**, directamente relacionado con el feudalismo: una dinastía que mantiene y acrecienta un patrimonio y que se transforma en una unidad política.
  2. En segundo lugar, ese patrimonio adquiere una unidad territorial: el **estado territorial**.
  3. Finalmente (fines del siglo XVIII y comienzos del XIX) surge el **estado nacional** que posee una participación mayor y una legitimación secular del poder político.

El Estado moderno se constituye en uno de los actores del sistema internacional y a partir de fines del siglo XVI ya se puede hablar de un **concierto de estados europeos** y a partir del XVIII el sistema europeo era el centro de poder en el mundo.

  • El origen del sistema internacional es inseparable de la evolución del concierto de estados europeos de los últimos cuatro o cinco siglos.

Los Actores del Concierto Europeo

Se pueden identificar tres grandes áreas geográficas dentro del concierto europeo:

Mediterráneo Central y Oriental

Repúblicas Italianas

Principalmente Génova y Venecia, constituyeron estados fuertes en la Europa de los siglos XIV y XV, pero sus divisiones y conflictos provocaron la intervención de estados periféricos más poderosos: Imperio Germano, Francia y España.

Turquía

Hacia el oriente del Mediterráneo la influencia de este Estado fue significativa. Sin embargo, se fue debilitando hasta dejar de ser una competencia para las otras potencias.

Europa Occidental

España y Portugal

España se mantuvo como la primera potencia internacional en el curso del siglo XVI. No se produjo un proceso modernizador, ni se desarrolló el capitalismo, lo que sumado a su atraso económico llevaría a una constante declinación en el siglo XVII.

Francia

Fue el gran actor internacional de los siglos XVII y XVIII. Fue la primera potencia europea y la que más buscó la **hegemonía continental** en este período.

Inglaterra

Actor destacado incluso hasta el fin de la II Guerra Mundial. Su período de mayor poder fue el siglo XIX. Su desarrollo económico y el apoyo de su política exterior a la empresa económica, culminaría con el nacimiento de la **Revolución Industrial** a fines del s. XVIII. Tuvo una superioridad militar relativa, pero suficiente para impedir la hegemonía de otra potencia en el continente, rasgo fundamental de su comportamiento internacional.

Austria

El Imperio Austro-Húngaro tendía a una declinación gradual e incluso después del Congreso de Viena, aún mantendría un estatus de potencia mediana.

Países Bajos

Se independizan de España entre el siglo XVI y XVII y pasan a ser una potencia en el siglo siguiente. De la rivalidad con Inglaterra surgió su declive.

Territorios Alemanes

Escenario de fragmentación política. Destaca **Prusia**, que lideraría la unificación alemana en el siglo XIX.

Europa del Este y del Norte

El Báltico y los Países Escandinavos

Polonia

De gran irradiación cultural, perdería su independencia y sería dividida entre sus vecinos en el siglo XVIII.

Dinamarca y Suecia

Aunque pequeñas, podían disponer de un poder militar considerable y no eran fronterizas con un gran Estado, hasta la irrupción de Rusia.

Rusia

Emerge a comienzos del siglo XVIII. Reduciría el poder sueco, absorbería a Polonia y se convierte en un elemento importante del concierto europeo.

La Paz de Westfalia

Pone fin a la **Guerra de los Treinta Años** (1648) e instaura un sistema multipolar de monarquías nacionales con **equilibrio de poder**. Se ha señalado a la **Paz de Westfalia** como la creadora del primer sistema internacional, abogando por la **secularización de la política**, acabando así con las guerras de religión.

El Impacto de la Revolución Francesa y del Imperio

La **Revolución Francesa** representa el fin del carácter homogéneo del concierto europeo. Los revolucionarios tenían una política de exportación de sus principios revolucionarios. **Napoleón** termina por demoler la supuesta intangibilidad de las monarquías absolutas europeas a comienzos del siglo XIX.

La política francesa sería vista como la amenaza más seria al principio del **equilibrio europeo**, principalmente por Inglaterra: la política inglesa se caracteriza por obstaculizar la emergencia de cualquier hegemonía en el continente europeo.

La Francia de Napoleón es el primer ejemplo de una **conciencia nacional aguda**. Sin embargo, en su expansión por Europa despertó los mismos sentimientos nacionales que luego se volvieron contra ella (España).

El Ordenamiento de Viena y las Relaciones Internacionales en el Siglo XIX

El **Congreso de Viena** (1814-1815) fue la paz de las potencias vencedoras, que querían restaurar el **Antiguo Régimen**. Pero además, se tuvo la sabiduría de incluir a los vencidos, dando a Europa 100 años sin guerras de magnitud (exceptuando la unificación alemana).

La **Revolución Industrial** se desarrolla en Inglaterra hacia 1775 y 1825. Su consecuencia directa en las relaciones internacionales es otorgar a Europa una superioridad material inalcanzable para el resto del mundo.

Los sistemas internacionales periféricos a Europa solo se podrían considerar subsistemas o sistemas regionales. Esto explica la debilidad rusa y española, la pérdida de influencia austrohúngara y el poder alemán e inglés.

En definitiva, el siglo XIX es el clímax de la vigencia del sistema internacional correspondiente al llamado **concierto europeo**.

Hacia el Fin del Concierto Europeo

Entre las causas (aunque ninguna es explicativa por sí sola) que esclarecen el “fin relativamente caótico (1914-1941) de este sistema internacional”, encontramos:

  • El **nacionalismo**.
  • Fundación del **Imperio Alemán**.
  • Agonía del **Imperio Turco**.
  • Disputas coloniales.
  • Nuevos actores: **Estados Unidos** y **Japón**.

Primera Guerra Mundial y Debilitamiento del Concierto Europeo

La bipolarización del sistema internacional (**Triple Alianza** y **Triple Entente**) acentuó la inestabilidad. Una fuerte carga emocional acompañó al estallido del conflicto (nacionalismo).

La prolongación de la guerra y sus características produjeron transformaciones en la legitimidad política de la misma: la guerra como algo normal e inevitable ha sufrido una deslegitimación a partir de entonces.

El año 1917 es decisivo para el conflicto: **intervención norteamericana** y **revolución rusa**.

  • Después de la I Guerra Mundial, el mapa de Europa sufrió grandes transformaciones. Por los términos del **Tratado de Versalles** (1919), Alemania cedió territorio. El Imperio otomano también se desintegró, a excepción de Turquía, por lo que la **Sociedad de Naciones** convirtió la mayor parte de las naciones que lo integraban en mandatos franceses o británicos.

Orden de Versalles y Vacío de Poder en el Sistema Internacional

La situación internacional europea se caracterizó por el predominio de los vencedores: Francia e Inglaterra. El Tratado de Versalles es un ejemplo de cómo *no* se debe hacer un tratado de paz, lo que llevó al fracaso de la **Sociedad de las Naciones**.

El sistema internacional se articula en dos sectores: **estados del statu quo** (Francia, Inglaterra) y los **revisionistas** (Alemania, Rusia, Italia). Se sumó la inestabilidad en el sistema colonial y el auge del nacionalismo (India, China, Japón).

Las condiciones desmedidas impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles fueron un factor clave de inestabilidad.

Surgimiento Nazi y Segunda Guerra Mundial

La **Gran Depresión** (1929) origina una crisis política que culmina con el ascenso al poder de un partido comprometido a alterar el orden internacional existente (**revisionismo radical**).

La actitud de Francia e Inglaterra frente a Alemania fue el **apaciguamiento** (*appeasement*): la compra de la paz mediante concesiones al uso de la fuerza, lo que no obtuvo la paz, sino una guerra más costosa que si se hubiera actuado en un primer momento. Este apaciguamiento se entiende por el cansancio de la guerra y motivos ideológicos (el temor a la revolución comunista si no se hacían concesiones). El cambio de la URSS (23-07-39/41) y el ingreso de Japón (7-12-41) y EE. UU. fueron decisivos.

El ingreso de EE. UU. sentaría las bases del sistema internacional de la posguerra: sería cualitativamente diferente del concierto europeo, cuyos miembros, de ahora en adelante, tendrían un puesto secundario al de las dos grandes potencias.

Conferencias de la Posguerra y el Nuevo Orden Bipolar

Conferencia de Yalta

Reunión celebrada durante la II Guerra Mundial en las proximidades de la ciudad de Yalta, península de Crimea (en la actualidad Ucrania) en febrero de 1945. Asistieron el presidente de EE. UU., **Franklin Delano Roosevelt**, el primer ministro británico, **Winston Churchill**, y el máximo dirigente de la URSS, **Joseph Stalin**. Se reelaboró la estrategia militar aliada y se trataron diversos asuntos políticos referentes al futuro de las relaciones internacionales una vez que finalizara la contienda.

Se aprobó la decisión de dividir Alemania en zonas de ocupación que serían administradas a través de una comisión de control central, con sede en Berlín, y se acordó invitar a Francia a hacerse cargo de la administración de una zona de ocupación y participar en la comisión de control. Se comunicó que en el mes de abril tendría lugar en la ciudad estadounidense de San Francisco una conferencia para la fundación de la **Organización de las Naciones Unidas**.

Los objetivos de esta reunión, tendentes a la consecución de la coexistencia pacífica una vez que finalizara la guerra mediante el reparto de esferas de influencia, no lograron hacerse efectivos cuando esa misma división originó la **Guerra Fría**, en parte motivada por la formación de bloques a que condujeron los principios sancionados en Yalta.

Conferencia de Potsdam

Celebrada a raíz de la rendición incondicional de Alemania en la II Guerra Mundial. Se desarrolló en la ciudad alemana de Potsdam, cercana a Berlín, en agosto de 1945. Su objetivo fue la puesta en vigor de las medidas acordadas anteriormente en la Conferencia de Yalta (febrero de 1945).

Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación militar, administradas por los comandantes de Estados Unidos, la URSS, el Reino Unido y Francia bajo la dirección de un **Consejo de Control**, formado por estos cuatro estados, para resolver las cuestiones que afectarían a todo el país, en especial, el desarme completo de los alemanes.

Aunque la Conferencia de Potsdam fue considerada un éxito, muchos de los acuerdos alcanzados se incumplieron en el plazo de un año a causa de la creciente tensión y alejamiento entre los gobiernos de Europa occidental y la URSS que presagiaron el comienzo de la llamada **Guerra Fría**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *