Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Guerra de Sucesión (1715)

I. Prehistoria y Edad Antigua

Atapuerca

Yacimiento Patrimonio de la Humanidad en Burgos. En la Sima del Elefante se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa (1,2 millones de años). En la Gran Dolina se descubrió el Homo antecessor (900.000 años), antepasado de Homo heidelbergensis, neanderthalensis y sapiens. En la Sima de los Huesos aparecieron numerosos restos de Homo heidelbergensis (430.000 BP).

Pueblos Prerromanos

Pueblos indígenas de las zonas luego conquistadas por Roma. El término se aplica sobre todo a Occidente, más afectado por la romanización, mientras que Oriente mantuvo el helenismo o civilizaciones locales, salvo las áreas balcánica y danubiana, también romanizadas. Los pueblos bárbaros del norte, no conquistados, entraron en la órbita cultural romana, especialmente los germanos tras las invasiones que provocaron la caída del Imperio.

Tartesos

Primeros pueblos hispánicos en contactar con civilizaciones del Mediterráneo oriental llegadas para el comercio. Su riqueza minera les otorgó gran poder.

Romanización

Proceso por el cual los pueblos prerromanos de la Península adoptaron la cultura romana: lengua latina, organización urbana, administración, derecho, estructura social, arte y mentalidades. Iniciado con el desembarco en Ampurias (218 a.C.), duró todo el Imperio Romano de Occidente. Lo impulsaron soldados itálicos e hispanos y fue lento y desigual, más intenso en el sur que en el norte.

II. Edad Media: Visigodos y Al-Ándalus

Invasiones Bárbaras

Movimientos de pueblos indoeuropeos situados en los límites del Imperio que lo debilitaron y provocaron su caída en el siglo V.

Concilios de Toledo

Reuniones de clérigos, nobles y funcionarios durante el reino visigodo de Toledo, donde el rey proponía medidas legales, administrativas y religiosas. En el Tercer Concilio (589), Recaredo se convirtió al catolicismo e impuso la conversión a todos los visigodos.

Recaredo (559-601)

Hijo y sucesor de Leovigildo, reinó de 586 a 601 en Toledo. Hermano de San Hermenegildo, fue asociado al trono por su padre, lo que provocó la protesta de los nobles visigodos ante el intento de imponer la herencia en una monarquía electiva.

Emirato de Córdoba

Entidad política independiente con capital en Córdoba que existió en la península ibérica entre 756 y 929, y estuvo regida por la dinastía Omeya.

Abderramán III

Emir y primer califa Omeya de Córdoba. En el año 929 decidió tomar el título de califa (“sucesor del Profeta”). Consolidadas las conquistas, hizo del califato un estado próspero y rico, convirtiendo a Córdoba en la primera ciudad del occidente de Europa. Aunque venció a los estados cristianos con frecuencia, en el 939 sufrió la humillante derrota de Simancas.

Taifas

Pequeños reinos en que se dividió el Califato de Córdoba tras la caída del califa Hisham III y la abolición del califato en 1031, llegando a haber unos 30.

Alfonso VI (1030-1109)

Rey de Castilla y León, hijo de Fernando I y Doña Sancha. Tras ser despojado por su hermano Sancho II y escapar de prisión, recuperó ambos reinos a la muerte de este. Expandió sus dominios en la Reconquista, conquistó Toledo y avanzó hasta Tarifa, aunque fue derrotado por los almorávides en Zalaca (1086) y Uclés (1108), donde murió su heredero Don Sancho.

Batalla de las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212, Santa Elena)

Enfrentó a 70.000 cristianos (castellanos, aragoneses, leoneses, navarros, portugueses y órdenes militares) bajo Alfonso VIII, Pedro II y Sancho VII contra 120.000 musulmanes almohades de Muhammad An-Nasir. La victoria cristiana impulsó la Reconquista tras la derrota previa en Alarcos.

Fernando III el Santo (1217-1252)

Hijo de Berenguela y Alfonso IX, rey de Castilla y León desde 1230, consolidando la Corona de Castilla. Impulsó la Reconquista, tomando el valle del Guadalquivir y conquistando Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248). Protegió el arte cristiano: convirtió la Mezquita de Córdoba en catedral y comenzó las catedrales góticas de León y Burgos.

Mesta

Asociación de ganaderos trashumantes creada por Alfonso X en 1273, llamada Honrado Concejo de la Mesta, con privilegios frente a agricultores y derecho de paso por las cañadas. Fue disuelta en el siglo XIX.

Jaime I de Aragón (1208–1276)

Hijo de Pedro II y María de Montpellier, rey desde los cinco años. Conquistó Mallorca (1229), Menorca (1231) y Valencia (desde 1232), creó reinos autónomos en la Corona de Aragón, fomentó el comercio mediterráneo y escribió su autobiografía, el Llibre dels Fets. Murió en Valencia, dividiendo sus dominios entre Pedro y Jaime.

Escuela de Traductores de Toledo

Iniciativa cultural desde la reconquista de Toledo (1085) hasta Alfonso X, dedicada a traducir del árabe al latín y castellano textos científicos y de conocimiento. Bajo Alfonso X se tradujeron tratados de astronomía, física, alquimia y matemáticas.

Peste Negra

Pandemia del siglo XIV transmitida por pulgas de ratas, originaria de Asia y propagada por rutas comerciales. En España afectó sobre todo la zona mediterránea; en Cataluña mató al 40% de la población.

Compromiso de Caspe (1412)

Reunión de parlamentarios de Aragón, Cataluña y Valencia para elegir sucesor de Martín el Humano. Tres compromisarios eligieron a Fernando de Antequera, iniciando la dinastía Trastámara en Aragón.

Conflicto Remensa

Dos revueltas campesinas en Cataluña (1462-1485) contra los abusos señoriales (malos usos). Fernando II lo resolvió en 1486 con la Sentencia Arbitral de Guadalupe, que los abolió a cambio de indemnización a los señores.

III. Edad Moderna: Reyes Católicos y Conquista

Inquisición

Tribunal eclesiástico creado por los Reyes Católicos en 1478 en Castilla para perseguir herejes, brujería, moriscos y protestantes, bajo control monárquico. Integrado en los Consejos, sus cargos eran nombrados por el rey. Fue un instrumento político y religioso de la monarquía absoluta, suprimido en el siglo XIX.

Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492)

Acuerdo entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón sobre su expedición a Occidente. Colón recibió los siguientes títulos y beneficios:

  • Almirante, virrey y gobernador general.
  • El 10% de los beneficios.
  • Un diezmo de todas las mercaderías de los territorios descubiertos.

Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494, Tordesillas)

Acuerdo entre Castilla-Aragón y Portugal para repartir zonas de navegación y conquista del Atlántico y el Nuevo Mundo mediante una línea 370 leguas al oeste de Cabo Verde, evitando conflictos. Garantizaba que España no interferiría en la ruta del cabo de Buena Esperanza ni Portugal en las Antillas. Ese día también se delimitaron pesquerías entre Cabo Bojador y Río de Oro y los límites del Reino de Fez.

Juana de Castilla (1479-1555)

Hija de Isabel I y Fernando II, casada con Felipe “el Hermoso”. Reina de Castilla (1504) y Aragón (1516) hasta 1555, pero sin ejercer el poder desde 1506; recluida en Tordesillas desde 1509. Durante la Revuelta Comunera (1520-1522) fue elegida reina legítima de Castilla, sin éxito.

Leyes de Burgos (1512, Burgos)

Ordenanzas de Fernando el Católico que reconocían el derecho del rey sobre las tierras recién descubiertas. Protegían a los indígenas como hombres libres con derechos de propiedad y prohibían su explotación, aunque debían trabajar para la Corona.

Comunidades de Castilla (1520-1521)

Revueltas contra Carlos V por los impuestos y la administración de nobles flamencos tras ser nombrado Emperador. Los comuneros crearon la Santa Junta para exigir respeto a las leyes y la marcha de los consejeros extranjeros, siendo derrotados en Villalar (23 de abril de 1521).

La Malinche (Doña Marina, c. 1500, Veracruz)

Mujer nahua entregada como tributo a los españoles. Tuvo un papel primordial en la conquista de México debido a su labor como intérprete de las lenguas maya, náhuatl y español, y en labores diplomáticas. Fue madre de un hijo de Hernán Cortés. Facilitó la conquista de México mediante alianzas indígenas. Su figura es considerada como una de las fundadoras de la nación mexicana, aunque ha sido objeto de controversia: algunos la ven como una traidora a su pueblo, mientras que otros la consideran una figura que actuó por supervivencia en un contexto de conflicto, simbolizando la complejidad cultural del encuentro entre Europa y América.

Francisco Pizarro (Siglo XVI, Extremadura)

Conquistador de Perú y el Imperio Inca. En 1531 partió con 180 hombres y 37 caballos; aprovechó la guerra entre Atahualpa y Huáscar, capturó al primero en Cajamarca (16 de noviembre de 1532), lo ejecutó (29 de agosto de 1533) y se alió con la nobleza inca para conquistar Cuzco (noviembre de 1533) y consolidar el dominio español.

Bartolomé de las Casas (Siglo XVI, Sevilla)

Antiguo encomendero que se convirtió en fraile dominico y defensor de los indígenas americanos frente a la explotación, conocido como el “Apóstol de los Indios”. Murió en 1566.

Expulsión de los Moriscos (1609-1613, Felipe III)

Deportación escalonada de unos 300.000 moriscos, primero de Valencia y luego de Murcia, afectando especialmente a Valencia y Aragón. Se celebró procesión de acción de gracias el 25 de marzo de 1611.

Paz de Westfalia (1648)

Puso fin a la Guerra de los Treinta Años, consolidó a Holanda y Suiza como estados independientes, fortaleció a Francia y marcó la decadencia de los Habsburgo, estableciendo igualdad entre el emperador alemán, el papa y otros países, católicos o protestantes.

IV. El Siglo XVIII: La Guerra de Sucesión Española

Fenómeno Representado

La Guerra de Sucesión Española, conflicto internacional y civil tras la muerte de Carlos II, último monarca de la Casa de Austria, que enfrentó a los partidarios de Felipe V y Carlos de Austria, mostrando la división territorial y militar entre ambos bandos.

Ámbito Geográfico y Cronología

El conflicto se centra en la Península Ibérica, incluyendo la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, Portugal, y los archipiélagos de Baleares y Canarias, con conexiones marítimas hacia Francia y otras regiones europeas. La Guerra de Sucesión Española se desarrolló entre 1700 y 1715.

Personajes Principales

  • Felipe V de Borbón: Nieto de Luis XIV de Francia, candidato borbónico al trono español.
  • Carlos de Austria (Carlos III): Archiduque del Sacro Imperio Romano Germánico, candidato austriaco apoyado por la Gran Alianza.

Causas y Contexto

Tras las paces de Westfalia (1648) y de los Pirineos (1659), España perdió hegemonía en Europa. Carlos II, sin descendencia y fallecido en 1700, dejó dos candidatos al trono: Felipe de Anjou (Borbón) y el archiduque Carlos (Habsburgo). La elección del heredero generó tensiones internacionales debido al riesgo de unión entre Francia y España, lo que provocó la creación de la Gran Alianza (Inglaterra, Austria, Holanda, Portugal y Saboya).

Apoyos de los Bandos

La guerra dividió a Europa y a España:

  • Francia: Buscaba expandir su hegemonía y asegurar la unión con España.
  • Austria: Pretendía mantener la influencia de los Habsburgo y el catolicismo en Europa.
  • Inglaterra y Holanda: Defendían un equilibrio de poder para proteger sus intereses comerciales.
  • España (Castilla): Apoyaba a Felipe V, esperando centralización y control fiscal uniforme.
  • España (Aragón): Apoyaba a Carlos de Austria por temor a la centralización francesa y para conservar sus fueros.

Desarrollo y Desenlace

La guerra (1702-1714) combinó conflicto europeo y guerra civil española. En Europa, las victorias inglesas llevaron a Francia a negociar. En España, la contienda fue indecisa inicialmente, pero el bando franco-español terminó imponiéndose. La guerra concluyó con la Paz de Utrecht (1713), aunque Austria continuó resistiendo en Cataluña hasta 1714 y Mallorca capituló en 1715.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *